Comentarios tema 2 PDF

Title Comentarios tema 2
Course Historia del Arte Moderno: Renacimiento
Institution UNED
Pages 74
File Size 10.7 MB
File Type PDF
Total Downloads 40
Total Views 171

Summary

comentarios de laminas...


Description

COMENTARIO DE IMÁGENES, TEMA 2

2.1. La casa romana por Vitruvio. - Editada por Fra Giocondo en 1511. 2.2. Portada de la edición de Vitruvio. - Editada por Daniele Barbaro en 1567. La respuesta la encontramos en la obra de Marco Vitruvio, De architectura, un tratado sobre arquitectura escrito en torno al año 15 a.C., dedicado al emperador Augusto y que constituye el más antiguo testimonio escrito sobre este aspecto que se ha conservado. Únicamente han llegado hasta nosotros los textos, gracias a las copias que a lo largo de siglos permanecieron guardadas en los monasterios y a las traducciones que se empezaron a realizar con su hallazgo a partir del s. XV. La obra en cuestión está dividida en diez libros en los que el autor expone, no solo los conocimientos en torno a lo que debe ser una casa romana, donde construirla, sus medidas y sus formas y los materiales a emplear, sino que contiene también todos los conocimientos arquitectónicos de su tiempo, desde el arte construir edificios hasta la construcción de obras públicas tales como los acueductos y el diseño de máquinas para la construcción de los mismos. La impresión de esta obra por primera vez en 1486, aún en latín vulgar, y sus posteriores reimpresiones y traducciones supusieron una herramienta fundamental para el desarrollo de la arquitectura del Renacimiento, la vuelta a los modelos de la arquitectura clásica, pero también constituye una fuente fundamental para el arqueólogo en donde encontrar aquellos elementos de una casa que podemos ver reflejados en los yacimientos. http://casafortunaumutic.blogspot.com/2015/01/vitruvio-y-la-arquitectura-romana.html

Obra completa en: http://aparejadoresacc.com/wp-content/uploads/Vitruvio_Polion_Marco.pdf

2.3. Hypnerotomachia Poliphili. - Editada por Francesco Colonna en 1545. Hypnerotomachia Poliphili o el Sueño de Polífilo, es «uno de los libros más curiosos y enigmáticos salidos de unas prensas», «oculta una rara hermosura y un apasionado anhelo de perfección, sabiduría y belleza absolutas, bajo el signo del Amor», «desde el mismo siglo XVI se ha visto rodeado de un aura de esoterismo enfermizo», «está, todavía hoy, envuelto en misterios». Contiene una ingente amalgama de conocimientos arqueológicos, epigráficos, arquitectónicos, litúrgicos, gemológicos y hasta culinarios». El volumen es un infolio, sin paginar, ilustrado con 171 grabados en madera, realizados con una gran maestría técnica, alusivos a la mitología clásica y explícitamente eróticos y pornográficos. La composición de algunos de los grabados, en páginas enfrentadas con el texto rematado en forma piramidal ha hecho, y sigue haciendo todavía, las delicias de los amantes de los libros. todolibroantiguo.es/libros-raros/hypnerotomachia-poliphili-sueno-polifilo.html

2.4. Interior de Santa María de los Ángeles. Miguel Ángel (1561, Roma) La dedicación a los mártires hace referencia al dato que afirma la hagiografía cristiana, según el cual las termas de Diocleciano fueron construidas con el trabajo de cristianos hechos esclavos. El edificio fue diseñado en 1562 por Miguel Ángel sobre la base del aula central de las Termas, a solicitud de papa Pío IV y del sacerdote siciliano Antonio del Duca. Miguel Ángel se limitó a recubrir algunos muros y a restaurar un aula del tepidarium, creando así un edificio eclesiástico del todo particular: dilatado de modo lateral en vez de longitudinalmente. El ingreso a la iglesia se hace a través de un vestíbulo circular, también de origen romano, y termina en un profundo presbiterio, donde se encuentra el coro de los cartujos, a quienes se confió esta iglesia una vez terminada. Durante el siglo XVIII se realizaron los trabajos de Luigi Vanvitelli (1750), quien decoró el sobrio interior de Miguel Ángel según el estilo de la época. La gran meridiana solar de Francesco Bianchini, situada bajo el crucero del templo, fue construida sobre diseños de Miguel Ángel, a solicitud del papa Clemente XI e inaugurada el 6 de octubre de 1702. Su fin era, demostrar la exactitud del Calendario Gregoriano y determinar la fecha de la Pascua cristiana en el modo más coherente posible con los movimientos del Sol y la Luna. https://es.wikipedia.org/wiki/Bas%C3%ADlica_de_Santa_Mar%C3%ADa_de_l os_%C3%81ngeles_y_los_M%C3%A1rtires

2.5. Escenas de las vidas de los pintores clásicos. - Giorgio Vasari (1542-1554, Arezzo, fresco de la Casa de Vasari). Nacido en Arezzo (Italia) en 1511, trabaja para el cardenal Hipólito de Médicis, en Roma, y el duque Alejandro de Florencia. Si bien no ha pasado a la Historia como pintor, su justa fama se le debe a realizar una biografía de los mejores artistas del Renacimiento italiano, un documento impagable para los estudiosos de la Historia del Arte. Así, escribió su "Vidas de los más excelentes pintores, arquitectos y escultores italianos" en 1550, que además se convirtió ya en su época en una publicación de éxito. El mérito de la obra radica en su cuidada y prolífica documentación. Su labor de pintor le lleva a realizar retratos de los Médicis, sin grandes resultados, y una Cena de San Gregorio (1540). Dirige además la edificación de los Uffizi entre 1560 y 1574. Falleció en este mismo año. En 1563, Vasari lograría ya, con la Academia del Disegno, que fundó gracias a la protección del gran Duque Cosme de Médicis, que los artistas escaparan de las corporaciones artesanas, preparando de ese modo el éxito que obtendría el academicismo en Francia y a partir de Francia en casi todos los países europeos. https://www.almendron.com/artehistoria/arte/pintura/las-clavesde-la-pintura/el-pintor-como-artista/

2.6. Juicio Final. - Giotto (1306, Padua, fresco de la Capilla Scrovegni). Giotto fue llamado por el rico paduano Enrico Scrovegni para la decoración de la iglesia que se hizo construir para gloria de su alma. Sus concepciones nuevas, que cambiarían el destino y la evolución de todo el arte occidental. En el muro Oeste de la capilla, Giotto representó este Juicio Final, donde destaca la disposición de las figuras y la creación espacial a partir de la figura dominante del Cristo-Juez. Las formas monumentales del Dios del Juicio, sentado en su trono de nubes, están rodeadas de una mandorla de fondo dorado, cuyo espacio está limitado por los colores resplandecientes del arcoíris. A ambos lados de Dios se sitúan dos alas con los doce apóstoles, también sentados en sus tronos, dispuestos en semicírculo, sobre las líneas espaciales en curva que crea un pedestal marmóreo. La disposición de este elemento separa el ámbito celeste, arriba, de la zona terrenal, donde se ejemplifican dos espacios muy contrastados para bienaventurados y condenados. Las formas de los ángeles son muy elegantes y estilizadas. Más arriba, entre la ventana real del edificio, dos ángeles guardianes enrollan el cielo y dejan ver tras de sí las doradas puertas de la Jerusalén prometida, en un efecto de trampantojo absolutamente asombroso. El comitente de la obra en la zona terrenal-, Enrico Strovegni, desde el lado izquierdo de la cruz, ofrece su iglesia a las tres Marías. https://www.artehistoria.com/es/obra/juicio-final-6

2.7. Retrato de una mujer. - Antonio Rosellino (mármol, 1460-70, Berlín, Staatliche Museen). De 53 centímetros de altura, en el "Busto de una dama", quizá podamos encontrar parecidos con algunos retratos de Verrochio (incluso por las dimensiones), pero también las diferencias que delimitan la calidad de uno y otro autores. Volvemos a ver el refinamiento en el rostro, la estilización en el cuello, sin que necesariamente los ropajes sean lujosos; Rosselino parece querer elevar a categoría de elegante a todo personaje independientemente de su condición social. El rictus de los labios es muy parecido al de la virgen en bajorrelieve, concretamente a la "Madonna con el niño", obra de 1450 que se encuentra en el museo del Hermitage, en San Petersburgo y que a su vez recuerda la "Virgen de la escalera" de Miguel Ángel.

A. Rosselino se caracterizó por el tratamiento de algunos detalles, sobre todo en las actitudes de los personajes que esculpe y en sus rostros, con sonrisas y un cierto refinamiento. Se supera así el dominio del gótico en la representación más austera de los rostros, si bien hay algunos ejemplos en dicho estilo que parecen anunciar el Renacimiento. http://poiopoio.blogspot.com/2012/04/cuatro-obras-de-antonio-rosselino.html

2.8. Portada de las Escuelas Mayores de la Universidad de Salamanca. - ¿Juan de Talavera? La Fachada de la Universidad de Salamanca data de 1529, y pertenece al estilo plateresco, que se desarrolló en los primeros 30 años del siglo XVI. Se caracteriza por una minuciosa y abundante decoración. Para muchos, esta fachada es la obra maestra del plateresco español. Está dividida en tres cuerpos. El primero contiene el medallón de los Reyes Católicos que empuñan un cetro. En la calle central aparece un medallón que incluye la imagen de Fernando e Isabel, acompañados de un texto en griego "Los Reyes a la Universidad y la Universidad a los Reyes". Sobre sus cabezas, aparecen el yugo y las flechas de los Reyes Católicos. En el segundo cuerpo vemos tres escudos: el más grande tiene representaciones de los reinos de la Corona Hispánica con una cruz sobre una corona. A su derecha, un escudo con el águila de San Juan, símbolo que fue añadido al escudo de la Corona por Isabel la Católica dada su devoción por San Juan; y a la izquierda, un águila con dos cabezas (el águila bicéfala), símbolo del Imperio. En la calle de la izquierda aparece una medalla con Carlos V como un emperador romano. También aparecen diferentes conchas que incluyen retratos de emperadores y generales romanos, modelos para el emperador: Sibila, Trajano, Escipión, Marco Aurelio. En el tercer cuerpo, en la parte central aparece un papa, quizás el antipapa Benedicto XIII de Aviñón (el Papa Luna) o Martín V, hablando desde su cátedra a seis varones. Esta escena es la que aparece en el escudo de la Universidad de Salamanca. A sus dos lados se representan dos dioses paganos: a la izquierda, Hércules (alusión a sus trabajos como ejemplo del esfuerzo intelectual); a su derecha, Venus, que algunos consideran que representa el vicio, o una alegoría de la pasión por el conocimiento. Según un estudio publicado por la profesora Alicia M. Canto en 2014, el autor fue Juan de Talavera. Además, habría sido financiada por la reina Juana I de Castilla, que aparecería representada en el segundo cuerpo, afrontada a su hijo Carlos I de España, y no Isabel de Portugal. https://es.wikipedia.org/wiki/Fachada_de_la_Universidad_de_Salamanca

2.9. Interior y planta de la catedral de Granada. - Diego Siloe (iniciada en 1528). Su construcción se origina de una doble intervención, la del artista (Diego de Siloé) y la del mecenas (Carlos V). Dentro del amplio programa de reconquista simbólica de la ciudad, que comienza con los Reyes Católicos en la Capilla Real de Granada, y que culminará con las obras de Machuca en torno al Palacio de Carlos V en la colina de la Alhambra.

Antigua mezquita aljama, en la mente de Carlos V se convierte en el futuro mausoleo de la dinastía austriaca (aunque posteriormente será cambiado por el Escorial). Bajo todos estos condicionantes, Diego de Siloé (hijo del famoso escultor tardo gótico Gil de Siloé), ya ha evolucionado desde los presupuestos platerescos (Escalera Dorada de la Catedral de Burgos) y se encuentra en el momento justo para inaugurar el purismo español. Según Nieto Checa, acaso su inspiración lejana sea la Capilla de Caracciolo de Nápoles, aunque el proyecto en sí mantiene una coherencia interna suficiente para prescindir de modelos anteriores. (CONTINUA)

En esencia, se trata de unir la tradicional planta longitudinal con otra centralizada. Para la primera (las naves) idea poderosos pilares con medias columnas adosadas que corona con capiteles clásicos. Sobre ellos toma (por primera vez en España), la idea del dado brunelleschiano que ya explicamos aquí, para conseguir una mayor altura sin sacrificar el módulo.

Ejemplo de dado brunelleschiano.

Sobre ellos, sin embargo, encontramos un alzado y cubierta puramente gótico que ya no podemos atribuir al maestro, pues la paralización de las obras tras su muerte hace que éstas se reinicien casi en el siglo XVII, momento de estas bóvedas estrelladas. Aún más poderoso (y casi por completo suyo) es el gran presbisterio en donde se crea la gran zona centralizada (y no en el crucero, como era hasta entonces habitual, incluso en el propio Brunelleschi). La zona serviría como mausoleo imperial y de nuevo se retoma la idea mortuoria (pero también antica) del Panteón de Agripa para crear una forma casi independiente (aunque unida visualmente por un gran arco triunfal que, en un alarde técnico, crea dos caras distintas, reforzando el círculo hacia el interior y proyectándose hacia el exterior). Su alzado se resuelve a través de cuatro pisos organizados (dos a dos) por órdenes gigantes que enlazan sobre los nervios de la cúpula, creando un espacio sumamente moderno (incluso comparado con lo italiano) que sólo las vidrieras coloreadas rompe en su claridad clásica. En una última genialidad, este presbiterio está rodeado por una galería semicircular que funciona como envoltura centralizada del presbiterio (al que se abre por medio de espectaculares bóvedas que permiten la visión de la custodia inspirada de San Pietro in Montorio y futuro origen de la escurialense) y, a la vez, girola de las naves de la catedral. https://seordelbiombo.blogspot.com/2015/02/el-interior-renacentista-de-la-catedral.html

2.10. Escalera Dorada. - Diego Siloe (Catedral de Burgos, 1519-1523). http://catedraldeburgos.es/visita-cultural/la-escalera-dorada/

ESTUDIOS DE CASO BRUNELLESCHI

2.11. Sacristía Vieja. - Brunelleschi (1420-1428 ca., Iglesia de San Lorenzo, Florencia).

La Sacristía Vieja es una sacristía construida entre los años 1419 y 1422 por Filippo Brunelleschi como anexo a la Basílica. Se la conoce como vieja para distinguirla de la Sacristía Nueva, construida años más tarde por Miguel Ángel bajo el patrocinio del papa León X. Esta obra ha sido considerada como uno de los ejemplos más expresivos de la arquitectura de Brunelleschi, con una gran influencia en otros edificios posteriores de planta central. Se trata de un espacio cúbico cubierto por una cúpula nervada sobre pechinas, a la cual se une al fondo otro espacio similar de planta cuadrada, que actúa a modo de ábside. La sacristía queda dividida verticalmente por tres zonas de idéntico tamaño: · la parte inferior de configuración rectangular, · la intermedia con arcos falsos circunscritos por las pechinas, · y la cúpula esférica, cuyo radio es igual al tamaño de cada una de esas dos zonas sustentantes.

El entablamento recorre continuo los dos espacios creando así un espacio visual completo, unitario y lineal. La sacristía está decorada con esculturas en relieve realizadas por Donatello.

Se ha considerado que tal sacristía es el primer espacio de planta central del Renacimiento. En la cúpula hay 12 óculos que simbolizan los 12 apóstoles y que se subordinan al gran óculo central, que hace referencia a la Divinidad. Además todo se encuentra policromado y la tumba se sitúa en el centro, a eje vertical con la cúpula. El arquitecto, una vez más, concibió su proyecto a base del empleo de dos figuras geométricas simples: el círculo, relacionado con la esfera, y el cuadrado, que se refiere al cubo. También se ha pensado que el diseño de esta sacristía tiene su origen en las martyria paleocristianas y, en concreto, en parte de la planta del Santo Sepulcro de Jerusalén.

2.12. Iglesia de San Lorenzo. - Filipo Brunelleschi (iniciada en 1421, Florencia). También se denomina basílica. La capacidad de Brunelleschi para integrar la tradición en la nueva arquitectura, que ya demostró en la cúpula de la catedral, se puso de manifiesto también en las dos iglesias que realizó con planta basilical: San Lorenzo y el Santo Spirito. En 1418, ocho familias florentinas decidieron la construcción de una iglesia en la que hubiera una capilla para cada una. Fueron los Médici quienes decidieron encargársela. Es todo un ejemplo de cómo el ascenso social basado en el poder económico se acompañó de una serie de signos externos que atañen directamente al arte. Para San Lorenzo, Brunelleschi creó una planta de cruz latina que, a pesar de ser espacialmente longitudinal, produce un cierto efecto visual de centralización en la zona del transepto al penetrar en esa zona la luz de la linterna de la cúpula. Tanto en San Lorenzo, como en la otra iglesia de planta basilical, el Santo Spirito, utiliza el bicromatismo para enfatizar esa perfección geométrica del diseño que tanto debe a la perspectiva. En San Lorenzo volvemos a encontrar las pequeñas ménsulas que marcan el módulo, un módulo que en ambas iglesias está basado sobre el círculo inscrito en un cuadrado. También en ambos templos la columna, al modo clásico, adquiere una importancia de primer orden y, a la vez que se respetan sus proporciones, su altura resulta aumentada mediante la inclusión de un fragmento de entablamento sobre el capitel. Este elemento probablemente lo tomara Brunelleschi de la Basílica romana de Constantino., El fallecimiento de Brunelleschi motivó que Antonio Manetti se encargara de los trabajos, pero la fachada no se llegó a concluir por lo que se pensó en Miguel Ángel para llevar a cabo este proyecto. Continuas rivalidades entre los canteros impidieron que el plan se pusiera en marcha. www.artehistoria.com/es/monumento/iglesia-de-san-lorenzo

corintios que armonizan el espacio interior, rodeado de 40 capillas semicirculares. El vestíbulo y la sacristía son diseños de Giuliano da Sangallo -el primero construido por el Cronaca- mientras que la cúpula no se finalizó hasta los últimos años del siglo XV. El conjunto de la iglesia del Santo Spirito es de una perfecta unidad y de una gran claridad arquitectónica.

2.13. Iglesia del Santo Spirito. - Filipo Brunelleschi (iniciada en 1436, Florencia). También se denomina basílica. Al fondo de la piazza Santo Spirito se levanta la iglesia agustina del mismo nombre, proyectada en 1444 por Brunelleschi y continuada por su discípulo Antonio Manetti y otros arquitectos hasta su finalización en 1487. La simplicidad de la fachada del templo hace de ella una de las composiciones más armoniosas y elegantes de todo el Renacimiento, mostrando la impronta brunelleschiana, en sintonía con la iglesia de San Lorenzo. El campanario fue construido entre 1503 y 1517 por Baccio d'Agnolo. La iglesia presenta planta basilical, con tres naves y 35 columnas monolíticas con capiteles

También la luz en la arquitectura de Brunelleschi es nueva con respecto a lo anterior, pues se trata de una luz racional. En el caso de Santo Spirito, contribuye a crear una sensación de unidad espacial, ya que es la luz de la nave central la que ilumina toda la iglesia. La luz en la nueva arquitectura religiosa del Quattrocento ya no será un factor que genere percepciones espaciales ajenas a la realidad terrena del hombre -tal como ocurría con las luces coloreadas de las vidrieras de las catedralessino todo lo contrario: la luz ahora permite al ojo del hombre medir el edificio, esa arquitectura hecha a su medida. La iglesia presenta planta basilical, con tres naves y 35 columnas que armonizan el espacio interior. https://www.artehistoria.com/es/obra/iglesia-delsanto-spirito-florencia

dirección -se enfrentó incluso a una huelgaabriendo el camino del arquitecto-tracista, cuya consideración intelectual le aleja del artesano que trabaja con las manos.

2.14. Cúpula Santa María del Fiore - Filipo Brunelleschi (1420-1434, Florencia). Aunque todas las obras de Brunelleschi son muy significativas, hay una que destaca entre todas ellas, que es la cúpula de Santa María de Fiore, catedral de Florencia. De ella escribió Alberti que era "amplia como para cubrir con su sombra todo el pueblo toscano" y en ella se puede decir que toma forma ese deseo de asimilar la imagen de Florencia a la de la antigua Roma, pues se busca un paralelismo con la cúpula del Panteón. Brunelleschi se enfrentó en esa obr...


Similar Free PDFs