Comentarios GarcíA MÁ Rquez PDF

Title Comentarios GarcíA MÁ Rquez
Author ELVIRA PÉREZ MARTÍN
Course Aprendizaje y enseñanza de la lengua castellana y la literatura
Institution Universidad de La Laguna
Pages 12
File Size 135.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 5
Total Views 185

Summary

TEXTOS DE GARCÍA MÁRQUEZ PARA EBAU...


Description

CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA INTRODUCCIÓN (Texto 1, 2 y 3)

El fragmento que estamos comentando pertenece a la novela Crónica de una muerte anunciada, escrita por Gabriel García Márquez y publicada en 1981. Esta novela representa la culminación del llamado “boom de la novela hispanoamericana”, por su mezcla magistral de lo mágico y lo cotidiano. Crónica de una muerte anunciada es una novela corta en la que se confunde la crónica periodística y el género policiaco, y constituye la obra más "realista" del autor colombiano. El argumento es el siguiente: Ángela Vicario es devuelta a la familia por Bayardo San Román, su esposo, al descubrir que no es virgen. Ella acusa a Santiago Nasar, y sus hermanos Pedro y Pablo, asesinan al ofensor, cumpliendo ciegamente con el código del honor. Aunque desde el mismo título se sabe lo que va a ocurrir, la maestría narrativa de García Márquez consigue conservar hasta la última página el misterio y la intriga. Gabriel García Márquez nace en Aracataca (Colombia) en 1927, y muere en 2014 en Ciudad de México. Pertenece a una familia de clase media, y fue criado por sus abuelos, pues a los dos años de edad, debido a problemas económicos, sus padres se trasladaron dejándolo a cargo de sus abuelos maternos. Más adelante se traslada a Bogotá a iniciar una carrera de derecho y empieza a trabajar como periodista en pequeños periódicos locales. Es a partir los años 50 cuando Márquez compagina la escritura de novelas cortas y cuentos con su actividad periodística, la que se ve reflejada en obras como “Crónica de una muerte anunciada” o “Relato de un náufrago”. Tras su primera novela, “La Hojarasca”, publicó obras como “El coronel no tiene quién le escriba” o “La mala hora”, todas ellas anticipando el rico universo mítico-literario de su novela cumbre “Cien años de soledad”, publicada en 1967. Esta obra supuso su consagración como uno de los grandes autores del llamado Boom de la Narrativa Sudamericana, siendo a su vez, la más representativa del Realismo Mágico. Posteriormente continuó publicando otras obras geniales: “El otoño del patriarca”, con el tema del dictador, y seis años después aparece “Crónica de una muerte anunciada” (1981). Ese año abandona su país, acusado de financiar la guerrilla del M-19. Su actividad política y profesional lo ha llevado a conocer Caracas, México, Barcelona, París, Roma, La Habana... Es amigo personal de Fidel Castro y fue fundador de la organización Habeas, dedicada a la asistencia a presos. Ha sido vicepresidente del tribunal Bertrand Russell, creado a raíz de la guerra de Vietnam, para defender los derechos humanos en el mundo y juzgar crímenes de guerra. En 1982, Márquez fue galardonado con el premio Nobel de Literatura.

Pertenece al grupo de narradores que impulsaron la narrativa hispanoamericana en los años 60 y es, sin duda, el más conocido de los nuevos narradores. La renovación de la novela hispanoamericana se produce en el siglo XX con una enorme fuerza creadora que la situará en la cumbre de la narrativa mundial. Se señalan 3 etapas en este proceso de renovación: 1.-El realismo narrativo de origen europeo domina hasta 1945, con rasgos propiamente americanos, como son la naturaleza tan diversa, grandiosa y rica de este continente; los problemas políticos y los problemas sociales. 2.-A partir de los años cincuenta aparecen nuevos temas y se renuevan las técnicas narrativas: A) Predominio del mundo urbano sobre el rural. B) Se introduce lo fantástico. Se empieza a hablar de realismo mágico o de lo real maravilloso. A partir de ese momento, realidad y fantasía aparecerán unidas en la novela. Se caracteriza por combinar el realismo con elementos fantásticos o sobrenaturales propios de esa realidad, así como por incluir ambientes urbanos, antes apenas tratados, y dar cabida a problemas existenciales. Del mismo modo que hechos inverosímiles son introducidos con naturalidad en lo cotidiano, algunos hechos verosímiles se presentan como insólitos o increíbles. Aparecen como constantes algunos temas como la búsqueda de la identidad (individual y colectiva), la figura del dictador o tirano, la concepción circular o cíclica del tiempo... C) Un gran cuidado en la construcción narrativa. El perfeccionamiento formal que aportan las innovaciones estéticas, las técnicas de los grandes novelistas europeos y norteamericanos (Joyce, Faulkner, Kafka...) renovarán el estilo. D) Alejamiento de la forma tradicional de narración y empleo de nuevas técnicas narrativas como el monólogo interior o los saltos en el espacio y en el tiempo; además se introducen los elementos irracionales y oníricos, procedentes del Surrealismo. 3.-Esta renovación influye en una serie de jóvenes narradores que se dan a conocer en los años sesenta. En 1962 se publica La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa y en 1967 Cien años de Soledad de Gabriel García Márquez. Es el boom, etapa en la que se sitúa Crónica de una muerte anunciada(1981).

TEXTO 1 Situamos el fragmento a la mitad del segundo capítulo. Es un momento culminante en la novela, en él se acuerda, entre Bayardo San Román y la familia de Ángela Vicario, el matrimonio que se establecerá entre ambos. También se narra en el fragmento el inicio del noviazgo y el intento de Bayardo San Román de comprar la casa del Viudo de Xius para tener un hogar donde vivir con Ángela una vez casados. Si hablamos de los temas principales en toda la novela diríamos que son; el destino trágico o la fatalidad, la pasividad de un pueblo que no hace nada ante un asesinato evidente y el honor de la familia que quieren recuperar los hermanos Vicario. Sin embargo, en este fragmento no aparece ninguno de estos temas. El tema principal en el fragmento es el matrimonio de conveniencia, que se refleja en la presión que ejerce la familia sobre Ángela Vicario para que esta se case con Bayardo San Román, “le impusieron la obligación de casarse con un hombre que apenas había visto”. Se podría considerar subtema del fragmento la comparación que se realiza entre el amor forzado que viven los novios frente al amor real, reflejado en las palabras del Viudo de Xius hacia su difunta esposa, “...ustedes los jóvenes no entienden los motivos del corazón”. Uno de los personajes principales de este fragmento es Ángela Vicario, hija menor de su familia, criada para casarse y producto de una sociedad machista en la que la mujer ocupa el segundo plano. Se presenta en el fragmento como un personaje débil y cobarde, incapaz de imponerse y negarse a la decisión que ha tomado su familia por ella, “Ángela Vicario se atrevió apenas a insinuar el inconveniente de la falta de amor…” Este rasgo también se refleja en el temor que presenta el personaje ante la obligación de casarse con un hombre que no desea. Además, el autor trata de mostrarnos la personalidad insegura de Ángela, quien se considera insuficiente para Bayardo San Román; “Me parecía demasiado hombre para mi”. No se hace referencia a su físico en el fragmento. Cabe mencionar también la evolución de este personaje a lo largo de la novela y después de lo sucedido, hacia una personalidad mucho más madura e ingeniosa. Otro personaje importante es Bayardo San Román, un forastero arrollador que llega al pueblo en busca de una esposa. Dominante y seguro de sí mismo, era un hombre que lo tenía todo, era fuerte, rico, culto y apuesto, lo que constituye un rasgo de altanería. En el fragmento se le describe como un regalo, como un hombre de muy elevado prestigio; “...una familia dignificada no tenía derecho a despreciar aquel premio del destino”. Se presenta como un personaje impaciente, reflejado en las urgencias que muestra para realizar la boda lo antes posible, y también percibimos la seguridad que mencionamos con anterioridad en cómo insiste una y

otra vez en comprar la casa del Viudo de Xius a pesar de que éste se niegue, mostrándolo a su vez como un personaje decidido. Aunque secundario en la novela, otro personaje importante en el fragmento es el Viudo de Xius. Márquez no se centra en mostrarnos los rasgos de la personalidad de este personaje, sin embargo, a raíz del fragmento podemos deducir que se trata de una persona difícil de convencer, pues Bayardo necesita más de una noche para que finalmente acceda a venderle la casa. Le da una lección sobre el amor a Bayardo y por ello le percibimos como una persona sensible y romántica, que aunque ya fallecida le guarda mucho respeto y afecto a su mujer, lo que se intuye al este negarse a vender una casa que había sido decorada por ella, y en la que había sido feliz durante muchos años. Por último, hablaremos del personaje de Pura Vicario, la madre de Ángela Vicario, que aunque apenas se le menciona en el fragmento, tiene un papel fundamental en él. Podemos intuir su naturaleza autoritaria en cómo obliga a su hija a casarse con un hombre que no desea, lo que defiende con la frase “También el amor se aprende”. Pura Vicario es claramente la responsable de transmitirle a su hija una educación machista, y al tratarse de un personaje secundario, no se especifica nada de su físico ni se aporta mucho más acerca de su personalidad. Cabe mencionar también el personaje del doctor Dionisio, que aunque no analizaremos detalladamente, tiene una pequeña intervención en el fragmento. Continuando con el espacio de la novela, sabemos que se desarrolla en Colombia, sin embargo la historia parece no estar situada en un lugar determinado, sólo se mencionan los pueblos de alrededor, Riohacha y Manaure. A partir de este fragmento intuimos que el pueblo en el que se desarrolla la obra se encuentra próximo a la costa y a la ciudad de Cartagena de Indias; “se alcanzaba ver el horizonte nítido del Caribe, y los trasatlánticos de turistas de Cartagena de Indias”. Encontramos algunas alusiones al espacio, lo que nos permite situar la primera parte del fragmento en la sala de la casa de los Vicario, y la segunda parte en el Club Social. También se hace referencia a la localización de la casa del Viudo de Xius, “Estaba en una colina barrida por los vientos”. Respecto al tiempo le ocurre lo mismo que al espacio. Es muy preciso durante la novela, se relata lo que sucede minuto a minuto, pero nunca se especifican cuándo suceden los hechos. Cuando la obra empieza, el protagonista ya ha muerto y acaba en el momento en que muere. El tiempo, por tanto, es cíclico y se atomiza, se descompone en momentos. Se rompe completamente la linealidad temporal con continuos saltos en el tiempo y con el regreso obsesivo al momento del crimen. Por tanto, hay que tener en cuenta estos saltos en el tiempo: relatos de

recuerdos pasados o hecho ocurridos años después a los personajes supervivientes del relato. A excepción de los saltos temporales ya mencionados que se producen en el fragmento, el transcurrir de los hechos que pretende contar el narrador es lineal, pero nos es imposible saber en cuánto tiempo transcurre ya que no se especifica. Encontramos algunas alusiones al tiempo como “la noche”, “cuatro meses”, “esa misma noche”, “Al cabo de tres noches” Los hecho que conforman la historia se reconstruyen desde varias perspectivas, por lo tanto, se trata de un narrador múltiple. La historia es narrada por un personaje amigo de Santiago Nasar, que escribe para realizar un crónica con la información recabada del asesinato. Esa figura del narrador se puede identificar con el propio autor (de hecho, aparecen datos de la propia biografía de Gabriel García Márquez en la novela; su propia esposa, Mercedes Barcha, es uno de los personajes que aparece en la novela: “...en la inconsciencia de la parranda le propuse a Mercedes Barcha que se casara conmigo cuando apenas había terminado la escuela primaria, tal como ella misma me recordó catorce años después”). La obra se desarrolla siguiendo una estructura conformada a base de avances y retrocesos de la acción que se producen constantemente. En la raíz de esto se sitúa la técnica que emplea el narrador de mezclar sus propias impresiones y recuerdos con los testimonios que le aportan distintos personajes. El narrador aparte de ser interno, aparenta ser omnisciente, pues conoce los pensamientos de los personajes. Existen intervenciones en primera persona para recoger las palabras de los testigos a los que pregunta el narrador, siendo en este fragmento las palabras de Ángela Vicario y del doctor Dionisio Iguarán. El narrador también recurre al diálogo para reconstruir algunas escenas. En cuanto al lenguaje, Márquez hace uso del estilo periodístico de la frase corta, sencilla y directa, (el título alude al género de la crónica periodística), y del estilo místico heredado del Realismo mágico. En cuanto a los recursos literarios, encontramos alguna metáfora como “Hablaba con el alma en la mano”, empleada para intensificar el sentimiento con el que habla el Viudo de Xius, y el autor recurre también a la adjetivación para permitir que el lector se imagine las escenas con mayor precisión. Situamos una personificación en “...el tiempo alcanzó sin angustias” y también cabe destacar la presencia de vulgarismos utilizados por Pablo Vicario “Me pareció que eran vainas de mujeres”, que contrasta con el lenguaje culto empleado por Márquez a lo largo de toda la obra.

TEXTO 2 Situamos el fragmento al final del capítulo cuatro, concretamente cuando el narrador, amigo de infancia de Santiago Nasar, se entrevista con Ángela Vicario veintitrés años después del crimen. En el fragmento ella le cuenta cómo empezó a amar a su esposo desde el momento en que él la devolvió y aunque no es el final de la novela, sí es el final cronológico de la historia, ya que el capítulo cinco es un salto hacia el pasado. Este fragmento es un momento culminante en la novela, aparece Bayardo San Román para recuperar su historia de amor con Ángela Vicario, por lo que nos abre la puerta a la esperanza de que la historia termine bien. Podríamos resumir el fragmento como la narración de la vida de Ángela Vicario una vez es devuelta por su marido, dedicada principalmente a coser y a escribir cartas para Bayardo San Román, quien finalmente decide regresar con su esposa. Si hablamos de los temas principales en toda la novela diríamos que son; el destino trágico o la fatalidad, la pasividad del pueblo que no hace nada ante un asesinato evidente y el honor de la familia que quieren recuperar los hermanos Vicario. Sin embargo, el tema principal en el fragmento es el amor en forma de pasión desbordada que vive Ángela Vicario, un amor descrito como una enfermedad, “brasas de su fiebre”, “su obsesión”, “su propia locura”, “su delirio”, “su agonía”. En contrapartida, aparece el odio que siente Ángela hacia su madre, que alimenta el amor enfermizo ya mencionado: “...Ángela Vicario descubrió entonces que el odio y el amor son pasiones recíprocas”. También está presente en el fragmento el tema del honor. El honor aparece entendido como fidelidad al ser amado. Por eso, cuando Ángela comprende que está enamorada de Bayardo toma una decisión coherente con su mentalidad: “y volvió a ser virgen sólo para él, y no reconoció otra autoridad que la suya ni más servidumbre que la de su obsesión”.

El personaje principal en este fragmento es Ángela Vicario, hija menor de su familia, criada para casarse y producto de una sociedad machista en la que la mujer ocupa el segundo plano. Se presenta como un personaje débil, lo vemos reflejado en hechos, como por ejemplo que tenga que esconderse de su madre para escribirle cartas a su marido y sobre todo en que la revelación hacia su madre la vive interiormente. Se hace un retrato minucioso de la vida interior de Ángela, dedicada en parte a describir su pasión amorosa y sexual por Bayardo San Román, incluso en términos que acercan al personaje a la locura. Cabe mencionar también la evolución de este personaje a lo largo de la novela y después de lo sucedido, hacia una personalidad mucho más madura e ingeniosa. En el fragmento Márquez parece querer centrarnos en la psicología y en el mundo interior de Ángela, ya que

no nos aporta un solo detalle de su físico, solo en un momento determinado en el último párrafo del fragmento “él la estaba viendo tan disminuida como ella lo estaba viendo a él”. Otro personaje esencial en el texto es Bayardo San Román, un forastero arrollador que llega al pueblo en busca de una esposa. Dominante y seguro de sí mismo, era un hombre que lo tenía todo, era fuerte, rico, culto y apuesto, lo que constituye un rasgo de altanería, sin embargo, en este fragmento poco le queda de estos adjetivos. El autor hace con el personaje lo contrario que hace con el de Ángela Vicario, mencionando sus rasgos físicos, “estaba gordo y se le empezaba a caer el pelo”, lo que refleja el envejecimiento del personaje, ya que años más atrás era descrito como un hombre irresistible, pero no se hace mención alguna a su mundo interior. Sólo podemos deducir su actitud machista al interpretar su llegada con la intención de que su esposa le cuide una vez envejecido, como bien mencionamos con anterioridad. El último personaje importante es el de Pura Vicario, la madre de Ángela Vicario. Aunque apenas se le menciona en el fragmento, podemos intuir su naturaleza autoritaria, lo que percibimos por cómo su hija le oculta y esconde todo. Es la responsable de transmitirle a su hija una educación machista, y al tratarse de un personaje secundario, no se especifica nada de su físico ni de su mundo interior. Continuando con el espacio de la novela, sabemos que se desarrolla en Colombia, sin embargo la historia parece no estar situada en un lugar determinado, ya que el lugar donde ocurre el crimen no se nombra, sólo se mencionan los pueblos de alrededor, Riohacha y Manaure. El fragmento que estamos comentando se desarrolla en el pueblo al que huyó la familia Vicario tras el crimen, un pueblo situado en la alta Guajira que el narrador describe como una “aldea abrasada por la sal del Caribe donde su madre había tratado de enterrarla en vida”. Encontramos algunas alusiones al espacio en el texto, como “permanecía en el cuarto escribiendo cartas”, “alguien llegaba a la puerta” o “como lo había visto por primera vez en la feria” Respecto al tiempo le ocurre lo mismo que al espacio. Es muy preciso durante la novela, se relata lo que sucede minuto a minuto, pero nunca se especifican cuándo suceden los hechos. Cuando la obra empieza, el protagonista ya ha muerto y acaba en el momento en que muere. El tiempo, por tanto, es cíclico y se atomiza, se descompone en momentos. Se rompe completamente la linealidad temporal con continuos saltos en el tiempo y con el regreso obsesivo al momento del crimen. Por tanto, hay que tener en cuenta estos saltos en el tiempo: relatos de recuerdos pasados o hecho ocurridos años después a los personajes supervivientes del relato. A excepción de los saltos temporales ya mencionados que se producen

en el fragmento, el transcurrir de los hechos que pretende contar el narrador es lineal, pero nos es imposible saber en cuánto tiempo transcurre ya que no se especifica. Este fragmento tiene lugar después de unos 20 años del asesinato de Santiago Nasar. A excepción de los saltos temporales ya mencionados que se producen en el fragmento, el transcurrir de los hechos que pretende contar el narrador es lineal, pero nos es imposible saber en cuánto tiempo transcurre ya que no se especifica. Localizamos algunas alusiones al tiempo como “Una madrugada de vientos”, “el año décimo”, “durante 17 años”, “Un mediodía de agosto”. Los hecho que conforman la historia se reconstruyen desde varias perspectivas, por lo tanto, se trata de un narrador múltiple. La historia es narrada por un personaje amigo de Santiago Nasar, que escribe para realizar un crónica con la información recabada del asesinato. Esa figura del narrador se puede identificar con el propio autor (de hecho, aparecen datos de la propia biografía de Gabriel García Márquez en la novela; su propia esposa, Mercedes Barcha, es uno de los personajes que aparece en la novela: “...en la inconsciencia de la parranda le propuse a Mercedes Barcha que se casara conmigo cuando apenas había terminado la escuela primaria, tal como ella misma me recordó catorce años después”). La obra se desarrolla siguiendo una estructura conformada a base de avances y retrocesos de la acción que se producen constantemente. En la raíz de esto se sitúa la técnica que ...


Similar Free PDFs