Bloque 2 \"EDAD MEDIA\" de historia de España de 2 de bachillerato PDF

Title Bloque 2 \"EDAD MEDIA\" de historia de España de 2 de bachillerato
Course Proceso Integral de la Actividad Comercial
Institution Instituto de Educación Secundaria José Luis López Aranguren
Pages 3
File Size 69 KB
File Type PDF
Total Downloads 92
Total Views 152

Summary

Resúmenes cortos del segundo bloque de los temas de la asignatura de historia de España, perfectos para selectividad y para los exámenes...


Description

BLOQUE 2 2.1. Al Ándalus: la conquista musulmana de la Península Ibérica. Emirato y califato de Córdoba. Tras la proclamación de Rodrigo como rey del reino visigodo los hijos del anterior rey Witiza solicitan ayuda a los musulmanes. Así en el año 711 los musulmanes bajo el mando de Tariq entran en la península venciendo al último rey visigodo y ante la pasividad reinante iniciaron la conquista. Pese a la batalla de Guadalupe, fue una invasión mayormente sin oposición llegando en pocos años a ocupar toda la península excepto el norte. Desde ese momento al-Andalus se identificó con el espacio peninsular sujeta al poder musulmán. AlÁndalus con capital en Córdoba se convirtió en un emirato dependiente (711-757) regido por un emir dependiente de los califas de Damasco. Una etapa enormemente inestable, llegándose a nombrarse a 23 gobernadores. El emirato independiente (756-929) se proclama con la llegada de Abderramán I a la península, superviviente de la matanza de los Omeyas. Esto rompió la dependencia política. La etapa vivió momentos de esplendor como el emirato de Abderramán II, aunque no estuvo exento de problemas que favorecieron el avance cristiano. El califato (929-1031) fue la época de mayor esplendor proclamado por Abderramán III asumiendo la dirección religiosa y política. Sin embargo, la estabilidad se acabará al nombrar califa a Hisham II. El poder quedará en manos de su hayib Almanzor que comenzará a hacer grandes campañas militares. A su muerte, el Califato se disgregó, dividiéndose en reinos de taifas.

2.2. Al Ándalus: reinos de taifas. Reino nazarí. Tras la desaparición del Califato, a partir del año 1031, se inicia una nueva etapa: los reinos de taifas, en la que el territorio del Al-Ándalus quedó dividido en reinos independientes dominados por familias de las diferentes etnias: árabes, beréberes y eslavos que se repartieron el control del territorio. La historia de las taifas se resume en el esfuerzo de cada uno de estos estados por conservar su independencia. La amenaza de los reinos cristianos movió a las Taifas a tratar de comprar la paz a través del régimen de parias. En general, organizaron sus Estados según el modelo cordobés. Pasaron por tres fases separadas: -Las primeras taifas (siglo XI(11)) finalizaron con la llegada de los almorávides, reino del norte de África, que desembarcó en la Península en 1086, derrotaron a los cristianos en la batalla de Zalaca y conquistaron todo el territorio andalusí. Pero en pocos años entraron en crisis. El avance cristiano y diversas revueltas internas provocaron su caída en el 1144. -Las segundas taifas (siglo XII(12)), que finalizó con la llegada de los almohades (11461232), un imperio norteafricano que invadió la península en 1146, reunificó todo el territorio andalusí y en 1195 derrotó a Alfonso VIII(8) en la batalla de Alarcos, pero una coalición de reinos cristianos los derrotó en la batalla de las Navas de Tolosa (1212). -El reino almohade se descompuso en múltiples reinos (terceras taifas – siglo XIII(13)) que fueron cayendo en manos cristianas con la excepción del reino nazarí de Granada (1246-1492). El reino nazarí fue fundado por Muhammad I, que se sublevó contra los almohades y se proclamó sultán. El reino sobrevivió durante más de dos siglos gracias al pago de elevados impuestos a Castilla, también fue escenario de disputas internas casi continuas hasta ser conquistado por los Reyes Católicos en 1492.

2.3. Al Ándalus: economía, sociedad y cultura. Al –Ándalus está asociado a importantes avances económicos. La agricultura tuvo un gran desarrollo gracias al regadío. Los musulmanes difundieron nuevos cultivos como el arroz, el algodón o las medicinales, cultivando también cereales, el olivo y el viñedo. En la ganadería retrocedió la porcina, desarrollándose la ovina y la equina. Se revitalizó la minería, y la artesanía, propio de una sociedad urbana, destacando la seda nazarí o los cordobeses. El comercio tuvo una gran importancia desarrollándose tanto el interior en el zoco de las ciudades como el exterior. Una economía donde el estado tenía el monopolio de la acuñación de moneda. Con el paso del tiempo la sociedad se fue islamizando. En un primer momento el mundo musulmán lo componía una minoría árabe, que ocupaba los puestos más destacados y una mayoría bereber dedicados a la ganadería y al ejército. Más tarde se unieron los muladíes, los cristianos que se convirtieron al islam. Frente a los musulmanes estaban los no musulmanes: los mozárabes (cristianos de alÁndalus) y los judíos que gozaban de libertad de culto, pero tenían la obligación de pagar tributos. Como último escalón social estaban los esclavos sin ningún tipo de derechos y que no formaban parte de la sociedad. En al-Ándalus se desarrollaron grandes avances en ciencias como la astronomía, la medicina, las matemáticas, etc. Los propios emires y califas, como Abd al-Rahman II, Abd al-Rahman III y Al-Hakam II, fueron grandes eruditos que se rodearon de sabios y artistas. Además, el hecho de que todos los musulmanes hablaran una misma lengua, el árabe, permitió la transmisión de conocimientos de un territorio a otro. Destacan figuras como Maimónides y Averroes, entre otros.

2.5. Los reinos cristianos en la Edad Media: organización política, régimen señorial y sociedad estamental. Los reinos presentaban una estructura política parecida aunque con diferencias basadas en la monarquía, las cortes y los municipios. El origen de las cortes está en la Curia Regia donde los nobles y clérigos asesoraban al rey. El crecimiento de las ciudades hizo ganar poder a los burgueses naciendo las cortes de tres brazos en 1188 en el Reino de León y desde el s. XIII en los otros reinos. En castilla eran convocados por el rey para aprobar subsidios, declaraciones de guerra mientras que las de la Corona de Aragón eran órganos de carácter legislativo y votaban impuestos La sociedad fue de carácter feudal, rural y con tres estamentos (nobleza, clero y estado llano) marcados por el nacimiento con lazos de vasallaje entre ellos. Los dos primeros estamentos eran privilegiados. Dentro de la nobleza había diversos grados. La alta nobleza terminó por controlar amplios dominios territoriales llamados señoríos jurisdiccionales donde además de controlar las rentas gozaban de poder jurisdiccional. Estos señoríos gracias al mayorazgo pasaban íntegros al heredero. En la baja nobleza destacan los hidalgos. El clero era el otro grupo privilegiado dividiéndolo en clero secular y regular. La iglesia también contaba con importantes señoríos. Socialmente se distinguía el alto clero, proveniente de la nobleza y el bajo clero, más próximo al pueblo.

El estado llano era en su mayoría campesinos que tenían una importante dependencia de los señores, aunque también había algunos sectores de campesinos propietarios. Con el crecimiento de las ciudades tuvieron más importancia los artesanos y los burgueses.

2.6. Organización política de la Corona de Castilla, de la Corona de Aragón y del Reino de Navarra al final de la Edad Media. Los reinos presentan una estructura política parecida basada en la monarquía, las Cortes y los municipios, aunque cada reino posee sus propias características. En Castilla se produce un fortalecimiento de la Monarquía. Para gobernar se sirve de una administración central compuesta por las cortes (formado por tres brazos eran convocados por el rey para aprobar subsidios, declaraciones de guerra…), un consejo real (carácter consultivo) y la Audiencia o Chancillería Real (órgano supremo de justicia). En la administración local destacan los regidores y corregidores (representantes reales de la monarquía). La Corona de Aragón era una unión de reinos (Cataluña, Valencia, Baleares y Aragón), en la que cada uno conservaba sus instituciones y sus leyes particulares. La debilidad del poder real se manifestó en el pactismo, por el que se respetaban los fueros y los privilegios de esos reinos (privilegio general, 1283). En la administración central destacan las cortes (órgano de carácter legislativo), diputaciones (un freno a la autoridad real) y la justicia (en manos del Justicia mayor). En cada reino el rey tenía un lugarteniente o gobernador (virrey en Mallorca). A nivel local destacan los concejos o municipios que se convirtieron en instituciones controladas por las oligarquías de las ciudades. En Navarra el funcionamiento era más parecido al reino de Aragón donde destaca el rey, las Cortes (velaba por la conservación de los fueros), el Consejo Real (órgano judicial y de asesoramiento real), la Corte mayor (máximo órgano judicial) y la Cámara de Comptos (encargada de las finanzas reales)....


Similar Free PDFs