Bloque II - TEMA 1 PDF

Title Bloque II - TEMA 1
Author Ruth Guillem Murgui
Course Enfermería Clínica II
Institution Universidad CEU Cardenal Herrera
Pages 5
File Size 99.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 29
Total Views 176

Summary

bloque: integridad cutánea...


Description

BLOQUE II

TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA DERMATOLOGÍA. VALORACIÓN Y PRINCIPALES PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS La PIEL: órgano más extenso del cuerpo. Superficie media de 1,6m 2; y peso de 4kg. Tiene 3 niveles: epidermis, dermis (tejido conectivo) y tejido graso (adiposo o subcutáneo).

1. CUIDADOS DE LA PIEL EN DIFERENTES ETAPAS DEL CICLO VITAL. 1.1. INFANCIA: Exploración de la piel (interés primordial): útil para valorar el estado higiénico y de nutrición del niño.



GROSOR DISMINUIDO: cuidados:  AUMENTO DEL pH: - Higiene con jabón neutro Ligeramente ácido  5,5 (si aumento - NO contacto con productos produce una disminución de la abrasivos resistencia natural a las infecciones). - Crema hidratante (emolientes) - NO ropa con excesiva presión NO APLICAR ALCOHOLES Y - Cambio continuado de pañales DERIVADOS P t ió d l d



DE LA ACTIVIDAD FALTA DEL DESARROLLO DEL DISMINUCIÓN SISTEMA SUDORAL: INMUNOLÓGICO: Elegir la ropa cuidadosamente Aumento de la sensibilidad por agentes- irritantes - NO abrigar en exceso primarios. - Ropa de algodón básicamente EVITAR CONTACTO CON AGENTES IRRITANTES  USO DE MEDICACIÓN TÓPICA: - Dosificar medicaciones potencialmente peligrosas (corticoides, medicamentos ricos en yodo y mercurio) en aplicación en pliegues. - NO utilizar medicaciones tópicas (neomicina, preparados con ácido bórico, resorcinol, benzoato de benzoilo, ácido salicílico, clorhexidina o yodo) .

1.2. PUBERTAD: PIEL: se vuelve grasa con tendencia a seborrea (acné). CABELLO: también se vuelve más graso. 

CONSEJOS AL PACIENTE CON ACNÉ (o prevención): - Alimentación equilibrada: evitar alimentos con alto -

índice glucémico y porcentaje en grasas, leche, chocolate, sal y aceite. Horas de sueño necesarias (7-8h)

Deporte Evitar maquillajes NO tocarse las lesiones (“granos”) Aplicar lociones o jabones antisépticos. Buena hidratación de la piel.

1.3. SENECTUD: Sequedad cutánea: los melanocitos pierden su capacidad de fabricación de melanina  produce canas. Y en la dermis, las fibras elásticas y las de colágeno pierden su elasticidad.  Factores exógenos: exposición al sol, costumbres dietéticas que favorecen al envejecimiento de la piel.



NORMAS PARA EL CUIDADO DE LA PIEL EN LA VEJEZ: - Fotoexposición - Evitar agresiones climáticas (viento, polución) - Aplicar diariamente hidratantes y cremas nutritivas (bajo control dermatológico) - Aplicar derivados de vitamina A (bajo control dermatológico)



NORMAS ALIMENTICIAS: - Evitar sustancias fuertes o abuso de especias o salsas  aparición de impurezas. - Problemas de urticaria: evitar alimentos con conservantes y colorantes (color anaranjado) - DIETA: rica en proteínas, evitar exceso de hidratos de carbono y grasas. Evitar alcohol y tabaco.

2. COLABORACION DE ENFERMERÍA DIAGNOSTICAS EN DERMATOLOGÍA.

EN

PRUEBAS

2.1. PRUEBAS DE PARCHE O EPICUTÁNEAS: patch test  1ª CITA: colocar los parches con los alérgenos sobre la piel seca y sin vello ni dermatitis (en zona alta de la espalda). Identificar para mostrar el orden de las sustancias. Explicar normas a seguir.  2ª CITA (48h): retirar los parches. El dermatólogo hace la primera lectura de las pruebas.  3ª CITA (96h): se hace la segunda lectura.

2.2. BIOPSIA CUTÁNEA: intervenciones de enfermería: - Preparación del material necesario: · Anestésico local · Bisturí o punch · Equipo de curas estéril (pinzas, tijeras) · Apósito · Antiséptico · Gasas, guantes estériles · Bote para la muestra - Colaborar en la realización de la técnica - Explicar los cuidados posteriores sobre la cura y citar al paciente para quitar los puntos

2.3. ELECTROCIRUGÍA: TRATAR: lesiones cutáneas que posteriormente se pueden analizar. ELECTROBISTURÍ: aparato para cortar tejidos o coagular, dependiendo del tipo de electrodo utilizado y del tipo de corriente aplicada.



 Intervenciones enfermeras Intervenciones enfermeras POSTERIORES: PREVIAS: - Explicar curas tópicas habituales - Quitar objetos metálicos al paciente  Cura: solución antiséptica, pomada - Paciente NO portador de marcapasos antibiótica y cubrir con apósitos no - Colocar electrodo neutro (placa adherentes. neutra)

-

 Cura diaria hasta que se desprenda Preparación del campo: limpiar zona la escara. con antiséptico - Advertencia de las posibles reacciones Colaboración dermatológica post-tratamiento en la aplicación de anestesia local- Limpieza y esterilización del equipo

2.4. CRIOCIRUGÍA: SE BASA: en la destrucción de los tejidos, mediante la congelación por aplicación de un gas a baja temperatura. Se pulveriza directamente sobre la lesión: - L. benignas: 5 – 10 segundos - L. malignas: 20 – 30 segundos 

CUIDADOS DE ENFERMERÍA: - Preparación del equipo - Información al paciente sobre el tratamiento - Advertencias sobre las posibles reacciones inflamatorias agudas (en horas posteriores)

2.5. TERAPIA FOTODINÁMICA (TFD):  Tratamiento para el precáncer y cáncer cutáneo. CONSISTE:

- Aplicar un fotosensibilizante (se absorbe y

se acumula en el tejido neoplásico en forma de porf irinas) . - Iluminar con lámpara de diodos (para activar estas porfirinas  produce: una liberación de radicales de oxigeno ocasionando la muerte de células malignas y erradicando el tumor) .

A) Preparación de la lesión. B) Irradiación de la lesión. Distancia entre lámpara – área a tratar  5 – 8 cm. Tiempo de iluminación  7 – 9 min. 

Principal efecto adverso  DOLOR: Durante la iluminación: quemazón, pinchazos y escozor (en zona de tratamiento). Intensidad máxima: a los 2 – 3 min de iniciarse la iluminación, y se mantiene constante hasta el final. Tratamiento del dolor: - FRIO - DISTRACCIÓN - PAUSAS

3. PRINCIPALES DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA NANDANOC-NIC:

  

RIESGO DE DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTÁNEA DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTÁNEA DETERIORO DE LA INTEGRIDAD TISULAR...


Similar Free PDFs