Bloque 1. TEMA 2. TipologÍas Textuales PDF

Title Bloque 1. TEMA 2. TipologÍas Textuales
Course Tipos de discurso en español
Institution Universidad de Murcia
Pages 19
File Size 278.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 108
Total Views 156

Summary

Apuntes de Tipos de Discurso, 2018...


Description

TEMA 2. TIPOLOGÍAS TEXTUALES. TIPOS, SUBTIPOS DE DISCURSOS Y COMPONENTES TEXTUALES 1. Tipos de texto/discurso, género y secuencia.

-

-

1.1. Introducción Una parte muy importante es su pertenencia a un discurso. Todo hablar se agrupa en clases o subclases. La variedad de los tipos de textos es extraordinaria. Esta dimensión es autónoma, tiene identidad propia y una prueba fundamental de ello es que tenemos una competencia específica de los tipos de textos. Además, en nuestra vida cotidiana consumimos una cantidad enorme de tipos de discursos y cuando recibimos las palabras de otro hablante, lo que hacemos es clasificar esas palabras como pertenecientes a un tipo determinado, porque es clasificación nos permite la buena interpretación. Los tipos de discurso no son una invención de los lingüistas. Una parte muy importante de los textos es su pertenencia a un tipo de discurso, es decir, a una clase de texto o subclase. Todo hablar se agrupa en clases o subclases. Otra cuestión es que hay una variedad extensa de tipos de texto. Esta dimensión de la distinción de los discursos es autónoma: competencia de los hablantes sobre tipos de discursos. No son una invención, los hablantes reconocemos y sabemos construir intuitivamente tipos de texto (metalenguaje).

1.2. -

-

-

-

-

Definición de tipo de texto AQUIII

Graciela Reyes lo define como: “género es una agrupación de textos que cumplen funciones sociales similares y tienen ciertas características formales en común: son codificaciones sociales que sirven para facilitar la comunicación”. Ya aparecen características propias de tipo de texto como las funciones sociales que tienen. Otra definición es la de Loureda, que dice que son modelos ideales intuitivos aglutinadores paradigmáticos de los caracteres necesarios de todos los textos de una misma naturaleza. En primer lugar, son construcciones o representaciones ideales, son abstractas. Son modelos estructurales y estilísticos. Es un modelo en el que ajusto mis palabras. El texto expositivo como abstracción es un modelo ideal de estructura y estilo. En segundo lugar, son intuitivos, es decir, no dependen de la reflexión que hacen los hablantes para establecer los tipos de textos. Los tipos de discursos dependen de la intención de los hablantes; los hablantes perciben que hay clases distintas y eso tiene que ver con el tipo de texto. En tercer lugar, se consideran aglutinadores paradigmáticos, es decir, cada tipo incorpora propiedades que los distinguen de otros. Tienen rasgos que se distinguen de otros.

-

-

-

-

-

-

-

-

Hay un rasgo esencial, por ejemplo, que distingue la conferencia de la charla. Este rasgo es que la charla es menos formal que la conferencia y esto supone un rasgo distintivo esencial. En cuarto lugar, encontramos la función. Los géneros o tipos de discurso que funcionan en la comunidad lingüística española son aquellos que necesitamos para cubrir nuestras necesidades comunicativas. Son la tradición particular del nivel individual. Garantiza la funcionalidad del hablar, esto quiere decir que si no existieran los tipos de texto sería muy difícil la comunicación. Si los textos fueran hechos singulares, nos resultaría muy costoso comunicarnos. Tendríamos que crearlos en el proceso del habla y la comunicación sería imposible, por lo tanto, los tipos de discurso garantizan que el hablar funcionan. Dos cuestiones fundamentales que garantizan la funcionalidad del hablar. Desde el punto de vista del emisor, son moldes para el contenido y la expresión y nos suponen límites para la codificación. Amoldo las palabras y eso me impone límites. Por ejemplo, si voy a realizar una instancia, lo que voy a realizar es una petición o reclamación. Hay límites en el contenido y en cuanto a la expresión. Para el receptor, el horizonte es de expectativas en cuanto a lo que me voy a encontrar y eso me condiciona para la interpretación. 1.3. Género e intertextualidad. La intertextualidad es esa propiedad que engloba los procesos que hacen entender la codificación y descodificación de los textos.  Ejemplo: una carta que le llega a un paciente en un estilo que asociamos con otro estilo de discurso y otro ámbito. Aparece el tuteo, que es incongruente. Leemos ¡¡Enhorabuena!! Y lo asociamos a los falsos anuncios. Dentro del ámbito médico, este sería el resultado de un informe médico. En 4 hay otro cambio: cambio brutal hacia el estilo burocrático o jurídico. En el 5 y 6 lo relacionamos con una cara informal, personal, con un tono desenfadado. Somos capaces de relacionar convenciones y relaciones con los tipos de discurso porque tenemos conocimiento de ellos. Dentro de la intertextualidad tenemos la parodia. Tenemos como ejemplo el Quijote, que parodia los libros de caballerías. Por lo tanto, base real, funcional y autónoma para el hablar:  Real porque los hablantes los conocen y los emplean. 

Funcional porque intervienen decisivamente en el hablar.



Autónoma porque implican un saber específico: el saber construir una clase de discurso como arreglo a sus exigencias e interpretarlo de acuerdo con el género.

Cada vez que hablemos de un tipo de discurso veremos cuáles son los rasgos generales o concomitantes de los tipos de texto. o Rasgos esenciales: son las condiciones mínimas para que un género sea tal tipo de discurso, nos indican que tal tipo es ese tipo y no otro; lo que hace que un cuento sea cuento, que un manifiesto sea un manifiesto, etc.

Esos rasgos que conforman un paradigma son los rasgos esenciales. Entre una conversación y una discusión hay rasgos que diferencian los tipos de discurso. o Son aquellos que nos permiten de manera inmediata e intuitiva los géneros tanto en nuestros actos de habla como en los de los demás. Son las condiciones mínimas que deben aparecer y tienen que ver con la definición y los modos de ser. La diferencia entre un monólogo y un diálogo es que hay una sola voz y este rasgo esencial no está en el diálogo.  Ejemplos: tragedia/comedia Conferencia/charla Paráfrasis/traducción Monólogo/diálogo - En relación con los rasgos esenciales, hay una cuestión muy interesante y es la manera de que los hablantes reconocen los tipos de texto, cómo determinan los rasgos esenciales. - Cómo consigo llegar al conocimiento esencial del género adivinanza, y dice que cogemos un grupo significativo de adivinanzas y acotejamos y vemos las diferencias y semejanzas entre las adivinanzas y después y proceso de generalización. - Se parte de ejemplares concretos y llegamos a los rasgos comunes que tienen las adivinanzas; qué rasgos se dan siempre. El punto de partida sería el examen de textos concretos que pertenecen al mismo tipo y a partir de ahí vemos qué es constante y qué no. - Después, una vez que he generalizado esos rasgos constantes, atribuyo esos rasgos a textos que no he analizado, con los que no he tenido contacto. - Esta postura tiene un problema. Por ejemplo, cuando partimos de este grupo concreto, el problema está en cómo sabemos que se trata, por ejemplo, de una adivinanza. - Para poder seleccionar los textos que voy a trabajar, hay que saber que son adivinanzas y si no tengo el concepto de adivinanza formado, cómo voy a seleccionar los textos. - Por lo tanto, antes de la generalización está la intuición; antes de generalizar reconocemos un modo de ser que es el modo de adivinanza. - Una vez que he utilizado la intuición para crear adivinanza, ya puedo realizar la generalización. Cuanto más contacto tenga con el género de las adivinanzas, más enriqueceré mi concepción sobre este género. El concepto ya lo tenemos intuitivamente. - En relación con los rasgos esenciales, ¿cuántos tipos de texto hay? En realidad, puede haber tantos tipos de discurso como se quiera, puede haber infinitos campos de discursos. Esta variedad es tan amplia que dificulta bastante su estudio. Aunque haya muchos, no quiere decir que no haya cierto orden entre ellos. Los hablantes hemos volcado nuestro léxico sobre los géneros, el hecho de que cada lengua recoja los conceptos sobre los tipos de texto, esto ya nos está diciendo que tipos de discurso está estructurado. > Cómo se pueden definir los tipos de textos a partir de sus rasgos esenciales:

-

La posibilidad teórica puede estar definido o determinado por rasgos esenciales determinados en cuanto a quién debe ser el emisor, receptor, en qué contexto, cuál es su función. Tiene que estar definido esencialmente por al menos algunos de estos rasgos.

-

Lo más habitual es que esté determinado por algunos.

Por ejemplo: en la encíclica el autor es anónimo. Rasgos concomitantes: son rasgos tradicionales. La pregunta en la adivinanza no se da siempre, pero es tradicional. Tiene que ver cómo es ese tipo, por ejemplo, cómo es la adivinanza. Se trata de rasgos que suelen aparecer y que casi todos los hablantes siguen cuando se encuentran con el género; son regularidades y convenciones. - No son necesidades racionales y no se encuentran en el concepto, se reconocen empíricamente. - Estas convenciones son relativas con el aspecto del discurso. - El tipo de texto saludo tiene ciertas convenciones en español que tiene que ver con fórmulas que utilizamos en nuestra comunidad para saludar y esas convenciones varían de un grupo de hablantes a otro. - En el relato, es muy frecuente emplear esa introducción in media res. - También hay convenciones concomitantes referidas a la superestructura, por ejemplo, en los tipos de discurso de la argumentación, la estructura más frecuente argumentativa es la formulación lógica. - Estas superestructuras no están en nuestro conocimiento de construcción, pero empíricamente las conocemos (como desarrollo). - Hay otras convenciones referidas al plano gráfico, por ejemplo, en los textos publicitarios son más llamativos y variados que los académicos; gráficamente es muy llamativo y variado. Pero eso no quiere decir que no nos encontremos anuncios más serios o sencillos. Podría tomarse el autor cierta licencia para introducir cierta connotación, aunque es raro. - En el caso del plano gramatical, se caracteriza frecuentemente por la sencillez gramatical; es una sintaxis más sencilla. En el plano estilístico, en la columna de opinión es muy frecuente la ruptura del estilo (mezcla del estilo formal e informal o coloquial). A modo de resumen: - Dentro del nivel individual están las tres dimensiones, por lo tanto, el texto se realiza sobre rasgos necesarios, el texto tiene una tradición tradicional y además sobre la distinción de un tipo de texto. - Es una creación en el sentido estricto de la palabra. Según esto, si el texto es una creación libre, me puedo saltar los rasgos esenciales y concomitantes. - Qué consecuencias hay si faltan rasgos esenciales y concomitantes.  Una de las consecuencias es que se desencadenan implicaturas.  Se generarían implícitos como efectos cómicos, guiños de complicidad, etc., pero me estoy saltando rasgos esenciales dando el pésame en una boda.  o -

Con esto provocamos que no se consiga la finalidad propia del texto. Si una persona no autorizada firma una receta médica no tiene validez.  Si uno se salta tanto los rasgos esenciales y llega al extremo, puede pasar que el receptor pueda tener dificultades para reconocer la intención del interlocutor. En el caso de que nos saltemos los rasgos concomitantes, hay dos posibles efectos contradictorios:  uno tiene que ver con el esfuerzo de interpretación. Por ejemplo, si en el refrán En boca cerrada no entran moscas y Las palabras tienen alas, tenemos que hacer un esfuerzo menor para reconocer como refrán el primero que el segundo (que está en la línea del refrán). Como tiene rasgos propios del refrán, puede parecer un refrán.  Cuando un texto determinado no tiene rasgos concomitantes y solo tiene la esencia del género, supone mayor esfuerzo y más tiempo de conocimiento. Dentro del género, cuando un tipo de discurso tiene los rasgos esenciales y se les suma los frecuentes, ese texto se acerca al texto prototípico. Una clase de texto no puede explicar todos los textos que se le atribuyen porque puede llegar a la dimensión individual y tampoco es competencia de la tipología textual explicar la dimensión individual de los textos porque la tipología textual no puede explicar todo el sentido o contenido de una obra, puede, por ejemplo, hacerlo en la dimensión tradicional. 

-

-

1.4. Terminología Tipo y clase de texto. o Aquí hay dos posturas: los hablantes que lo utilizan indistintamente, y los que los diferencian. o La entrevista es un tipo de texto porque es funcional y se opone en ciertos tipos de discurso en algunos rasgos y luego se puede concretar en otros tipos de entrevista. o La conversación es un tipo de discurso porque es funcional y se opone a otros tipos de discurso, en cambio, la conversación en la cena es no funcional, no establece oposiciones comunicativas. o La conversación en la cena es una clase de texto y la conversación también lo es, es decir, son tipos de textos funcionales y no funcionales, luego, la conversación es una clase de texto y la conversación en la cena también. El tipo de discurso solo incluye lo funcional. La diferencia está en la funcionalidad del tipo de discurso. o Muchos autores los utilizan indistintamente. o Hay otros que sí los diferencian, como Isenberg: el tipo de texto es aquel que se considera funcional y, por lo tanto, son aquellos que se incluyen en una tipología porque tiene rasgos esenciales y pertinentes que lo oponen a otros tipos de textos por estos rasgos mismos. Entonces, el concepto de clase de texto es más vago;

entra tanto lo funcional como lo no funcional. Esto quiere decir que todo tipo de texto es una clase de texto pero no al contrario. o La conversación en la cena es una clase de texto pero no un tipo. O la entrevista periodística del 23 de marzo de 2015 es una clase de texto pero no un tipo. Género y tipo de texto o Hay autores que utilizan de forma indistinta ambos conceptos. o

Pero hay otros que realizan un uso diferenciado entre ambos conceptos.

o Calsamiglia y Tusón explican en qué ámbito se asocia más cada concepto. o

Ellas afirman que se utiliza el concepto de género en los siguientes ámbitos: 

Actualmente: manifestaciones generadas por las nuevas tecnologías de la comunicación (género cinematográficos, televisivos, radiofónicos y de internet).



En la antigüedad: Retórica (tres géneros), teoría y crítica literaria (géneros literarios mayores).



Estudios de folklore: manifestaciones culturales orales, de origen popular y manifestaciones discursivas ligadas a esferas sociales de la vida cotidiana.



En lingüística del texto.

o Lo más importante es la distinción en actividades ritualizadas. o En el ámbito de la lingüística del texto, algunos autores que intentan diferenciar expresan que el concepto de género hace referencia a funciones definidas, es decir, que son actividades ritualizadas y vienen a cumplir determinadas funciones sociales. o

Como la investigación policial, el informe, etc. y se ha querido establecer el concepto de género en este sentido, de funciones que están establecidas, complejas y están premodeladas.

o Pero estas consideraciones, en realidad son relativas porque cualquier tipo de discurso tiene una función social, puesto que la frontera es absolutamente difusa, es difícil poner el límite, entre tipos de discurso que tienen función social y otros que no, y esto por ejemplo lo defienden algunos autores. o A veces, algunos autores realizan distinciones pero nosotros no lo vamos a hacer en esta asignatura. El concepto de secuencia:

o Acuñado por el lingüista J. M. Adam o Este propone uno de los modelos más operativos en lo que respecta a la distinción entre tipos de texto. o Lo que él dice es que un texto “es una estructura compuesta de secuencias”. o Y para él una secuencia es una parte de un texto con autonomía propia. o Los textos son heterogéneos, en ellos puede haber secuencias descriptivas, dialogadas, expositivas, narrativas, etc. o Entonces si en la realidad de los textos son heterogéneos lo lógico será pensar que un texto está compuesto por secuencias distintas. o La idea importante de este autor es que los tipos de textos no son esquemas o categorías a las que se puedan reducir todos los discursos, sino que son formas prototípicas que se combinan dentro de los textos. o

Lo que dice él es que una novela no es un texto narrativo, dice que una novela es un texto que contiene secuencias narrativas, descriptivas, argumentativas, etc. pues no es un texto puramente narrativo.

o Él habla de la secuencia textual prototípica pero da dos versiones de esta tipología, en la segunda versión habla de cinco secuencias prototípicas:narrativa, descriptiva, argumentativa, explicativa y dialogal. o Además, habla de tipos de secuencias: 

Secuencia dominante y secundaria:  la dominante es la que se manifiesta con una presencia mayor a lo largo del texto.  La secuencia secundaria es la que está presente en el texto pero sin ser la dominante, no son las que predominan pero está presente.



Secuencia envolvente e incrustada:  Si la secuencia dominante constituye el marco en el que otras secuencias aparecen incrustadas se denomina secuencia envolvente.  Puede ser que la secuencia envolvente tenga que ver con la secuencia dominante del texto.

 Hay varias formas de presentarse las secuencias, las secuencias pueden presentarse como una concatenación, es decir, las encadeno entre ellas, las voy concatenando.  Pero luego puede ser que la secuencia dominante sea de un tipo y que aparezca una secuencia dominante pero que en cierto modo esté subordinada a otra secuencia que es cuando se denomina incrustada. o La tipología textual debe ser capaz de crear unas sistematizaciones que sea capaz de reflejar la realidad de los textos, como los textos son heterogéneos, la tipología debe ser capaz de crear clasificaciones homogéneas para textos heterogéneos, pero no es capaz, sino que realiza clasificaciones heterogéneas. 2. TIPOLOGÍAS TEXTUALES o El ser humano tiene la necesidad inherente de establecer unidades, tipologías, clasificaciones, es el modo en el que el pensamiento humano aprehende la realidad. o Necesitamos diseccionar el todo para poder comprenderla. La actividad discursiva, el lenguaje, no se escapa de esta situación, también necesitamos diseccionarla. o En este sentido, la sistematización de los géneros, de los tipos de discursos es un camino bastante eficaz para llegar a comprender la actividad discursiva. o Hay una necesidad de realizan una labor tipológica. Los tipos de discurso son moldes para la expresión. o Son argumentos que se van sumando y que no da más razón para sistematizar los tipos de discurso. o En esto hay unanimidad absoluta, sin embargo, al mismo tiempo que es necesaria pues tiene bastantes dificultades como la infinidad de textos posibles, y un conjunto heterogéneo de maneras de ordenarlos, es decir, rasgos tanto internos como externos al texto. 2.1.

Problemas de una tipología textual

o Los principales problemas a los que se enfrenta una tipología textual. 

La ausencia frecuente de criterios sobre lo que debe ser una tipología.  Carece de fundamento escatológico y nitidez conceptual. Se han hecho teorías a las que les falta sustento.

 Falta también estrategia global; hay tipologías a las que se les ha prestado atención a ciertos tipos de texto y otros que permanecen en el olvido.  Falta una estrategia global que preste atención a todos los tipos de discurso. Falta homogeneidad en los criterios que fundamentan la clasificación.  La mayoría de las tipologías que se han realizado no son homogéneas.  No se determina bien los alcances y límites de la clasificación, es decir, no se determina con claridad las relaciones entre los tipos que s...


Similar Free PDFs