Bombas impulsadas por ATP PDF

Title Bombas impulsadas por ATP
Course Biología Celular
Institution Universidad Autónoma de Baja California
Pages 6
File Size 200.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 101
Total Views 159

Summary

Se muestra una descripción de las Bombas que son impulsadas por ATP así como también algunas preguntas generadas por el docente ...


Description

Investigar y explicar la función de las bombas impulsadas por ATP mostradas en la imagen "11-12, diapositiva 17" de la presentación "Semana 5. Cont. Estructural y función de membrana".

Bombas de tipo P: Su estructura depende de una sub unidad catalizadora y las que son adicionales no presentan esta característica se compone de “6 motivos conservados y 5 dominios funcionales”, donde dos de esos dominios son para la membrana y los otros 3 son citoplasmáticos, su función es dar fosfato fuera de la membrana para su regulación. Son catalizadores de reacciones por medio de una forma fosforilada es por eso que se dominan P (Trujillo, C. 2016).

Bombas ABC: En la membrana de las bacterias su función es ser transportadores de azúcares, péptidos y aminoácidos mientras que en la de los mamíferos son transportadores de fármacos, colesterol, fosfolípidos entre otras moléculas pequeñas. Se forman por 4 subunidades dos de ellas son transmembrales y los otros dos citosolicas que transportan ATP, algunas de estas proteínas tienen una subunidad que es exoplasmatico para unirse con un sustrato más o sub unidades regulatorias (Lodish, H, et.al 2006). Las bombas ATPasa de tipo V: Puede formar parte de procesos como en la “endocitosis de receptores, acidificación del túbulo renal, etc.” Se forma por 4 segmentos dos de ellos son internos estos son hidrofóbico (V0) son polipéptidos y los otros dos son hidrofilicos (v1) y los externos se unen con estos, forma un rango de 9 a 13 moléculas que se pueden unir a ella temporalmente o permanentemente en el eje central para la hidrolisis del ATP (Domínguez, R. y Tuena, M. 2005). Las bombas ATPasas de tipo F: Se compone mediante los dominios hidrofóbicos e hidrofilicos que se enlazan en el eje central y posee uno o dos que son laterales, Posee alrededor de 8 o más subunidades que pueden variar, su función es conservar la energía de bacterias, mitocondrias y cloroplastos, transportando iones o protones sodio por medio de la membrana (Domínguez, R. y Tuena, M. 2005).

Investigar y explicar la función y mecanismo de acción de la bomba de calcio ampliamente utilizada en la membrana del retículo sarcoplásmico. Su función es expulsar la concentración de Ca2+, por medio del equilibrio de cargas de manera simultánea con los iones, pero este depende de la energía ATP ya que va en contra del gradiente electroquímico (Smani, K. 2000). Su mecanismo de trasporte se separa en dos estados los cuales son el E1 donde +¿ su sitio específico para unirse requiere de una alta relación con el Ca 2¿ que su

destino es el citosol, mientras que los E2 presenta los sitios donde se une conforme va hacia el lumen del retículo donde este presenta una baja relación de +¿ Ca 2¿ , ambos se enlazan después de la transferencia (Sepúlveda, Ma. Del rosario 2006). Investigar y explicar la función y mecanismo de acción de la bomba sodiopotasio. Expulsa 3 iones de sodio fuera de la célula y deja entrar 2 iones de potasio. Esto ayuda a transferir el potencial eléctrico ya que cuando la bomba se abre y deja pasar a los iones son generadas señalizaciones eléctricas para controlar el movimiento de los músculos, el secretar hormonas, hasta el procesar la información en el cerebro, está muy importante ya que controla el volumen sin este tipo de control las células se hincharían hasta que explotaran (Guitón y Hall 2006). El mecanismo de llevar los iones de un lado a otro consiste en abrir y cerrar la bomba dependiendo del lado que se quieran transferir los iones, pero para que los iones de sodio salgan se necesita del ATP ya que esta se divide y se forma ADP que libera la energía del fosfato provocando un cambio químico a la molécula transportadora de iones logrando la expulsión de los mismos y dejando entrar a los iones de potasio (Guitón y Hall 2006). ¿Cuál es la diferencia estructural entre el simportador sodio-glucosa y los transportadores GLUT? El simportador de sodio glucosa se compone de hélices transmembrana de las cuales tanto el COOH como el NH2 terminales se enfrentan al espacio extracelular. Mientras que los trasportadores Glut se componen de 12 regiones que pasan la membrana con terminales amino y carboxilo que son ubicados intracelularmente.

¿Cuál es la diferencia funcional entre el simportador sodio-glucosa y los transportadores GLUT? El simportador sodio-glucosa debe utilizar el gradiente de concentración de sodio generado por el sodio - ATPasa de potasio como fuente de potencial químico. Mientras que los GLUT transportan la glucosa a través de la membrana plasmática por medio de un mecanismo de difusión facilitado. Compara la función general de las tres clases de transportadores GLUT. La fase uno actúan como sensores para trasportar la glucosa dentro y fuera de la célula

Los de la fase dos principalmente son transportadores de fructuosa que se encuentra en las células del intestino delgado, los testículos y el riñón, desempeñando funciones fisiológicas y patológicas muy importantes. La fase tres expresada la glucosa con alta y baja afinidad. ¿Cuál es la lógica detrás de acoplar agentes quimioterapéuticos a moléculas de glucosa para el tratamiento de cáncer? Es que la evasión de la apoptosis en las células tumorales se debe a la estabilización de SGLT1 en la membrana de la célula tumoral por el receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR). Esto permite que el fármaco tenga una mejor penetración. Otro de los procesos es inhibir la glucosa por medio de sus transportadores hacia la célula que presenta el tumor RE-. Transportar azúcar como la alosa inhibe el crecimiento tumoral. Lo que están haciendo es crear un bloqueo de las expresiones excesivas de distintos GLUT, esto para reducir o interferir en el crecimiento de las células malignas.

Referencias:

Domínguez, R. y Tuena, M. (2005). LA F1 F0 ATP SINTASA: un complejo proteico con gran versatilidad estructural y funcional. Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas, 8(1):18-27. Recuperada de: http://www.scielo.org.mx/pdf/tip/v8n1/1405-888X-tip-8-01-18.pdf Guitón, A. C. y Hall, J. E. (2006). Tratado de fisiología médica (11a. ed.). ELSERVIER: Madrid España. Recuperado de: https://books.google.com.mx/books?id=K8-dKzxvTYC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false Lodish, H, et. al. (2006). Biología celular y molecular (5a. ed.). Medical Panamericana: Argentina. Recuperada de: https://books.google.com.mx/books? id=YdyMSxY2LjMC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_ r&cad=0#v=onepage&q&f=false Smani, K. (2000). Homeostasis del calcio en miocitos del árbol arterial pulmonar. Universidad de Sevilla. Recuperado de: https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/42283/TD_S-132.pdf? sequence=4&isAllowed=y

Trujillo, C. (2016). Regulación de la H+ -ATPasa de la membrana plasmática de levadura por la proteína kinasa TOR, la proteína fosfatasa Sit4 y la proteína de unión a RNA Ssd1. Universidad Politécnica de Valencia. Recuperada de: https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/69161/TRUJILLO%20%20Regulaci%C3%B3n%20de%20la%20H%2B-ATPasa%20de%20la %20membrana%20plasm%C3%A1tica%20de%20levadura%20por%20la %20prote%C3%ADna%20kinas....pdf?sequence=1

Sepúlveda, Ma. Del rosario (2006). Análisis de la localización y función de las bombas de calcio y de sus isomorfas en el cerebelo adulto y en el desarrollo. Universidad de Extremadura. Recuperado de: https://biblioteca.unex.es/tesis/8477237093.pdf...


Similar Free PDFs