Botanica, practica numero uno PDF

Title Botanica, practica numero uno
Author Sheyla R Gelacio
Course Botánica
Institution Universidad Autónoma de Nuevo León
Pages 14
File Size 487.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 11
Total Views 144

Summary

Celulas vegetales y microscopio
...


Description

Universidad Autónoma De Nuevo León. Facultad de Ciencias Biológicas. Botánica El microscopio y la célula vegetal Lic. Alejandra Rocha Estrada Alumna: Rivera Gelacio Sheyla Arleth 1897659 Grupo: 321

18 de septiembre de 2020

Monterrey, Nuevo León

Introducción En esta actividad se estará viendo las aportaciones del microscopio, se verán las diferentes funciones que tiene como el correcto manejo de este debido a que estaremos examinado su estructura y el uso que se le debe de dar, el microscopio es una de las herramientas que mas impacto tienen en el campo de la ciencia debido a que este nos permite examinar diferentes partículas las cuales no son visibles para el ojo humano, existen diferentes tipos de microscopio pero en este caso estaremos hablando específicamente de microscopio óptico las diferencias que este tiene con el microscopio estereomicroscopio, al igual que se dará una breve explicación de otros tipos de microscopios Se estará abordando el teme de la célula vegétala se estarán viendo que es la célula, cuáles son sus características más notables al igual saber qué es lo que se encuentra en ella, también se estarán observando distintas plantas y vegetales en el microscopio para así poder identificar diferentes partes que se encuentran en estas, se estarán mencionando y describiendo lo diferentes tipos de plastos existentes

Elemento de competencia Es uno de los inventos que ha marcado un antes y un después en la historia de la ciencia, especialmente en el campo de la biología y la medicina. Esencialmente se puede definir como un instrumento que permite observar en un tamaño aumentado elementos que son imperceptibles a simple vista. Las diferentes partes del microscopio se dividen en sistema mecánico y sistema óptico, estas son: Sistema mecánico Base o pie: Es la pieza que se encuentra en la parte inferior del microscopio y sobre la cual se montan el resto de elementos. Brazo: El brazo constituye el esqueleto del microscopio. Es la pieza intermedia del microscopio que conecta todas sus partes. Platina: Esta es la superficie donde se coloca la muestra que se quiere observar. Su posición vertical con respecto a las lentes del objetivo se puede regular mediante dos tornillos para generar una imagen enfocada. Pinzas: Las pinzas tienen la función de mantener fija la preparación una vez esta se ha colocado sobre la platina. Tornillo macrométrico: Este tornillo permite ajustar la posición vertical de la muestra respecto el objetivo de forma rápida. Tornillo micrométrico: El tornillo micrométrico se utiliza para conseguir un enfoque más preciso de la muestra. Revólver: El revólver es una pieza giratoria donde se montan los objetivos. El revólver permite seleccionar el más adecuado a cada aplicación. Tubo: El tubo es una pieza estructural unida al brazo del telescopio que conecta el ocular con los objetivos. Es un elemento esencial para mantener una correcta alineación entre los elementos ópticos.

Sistema óptico Foco: Este es un elemento esencial que genera un haz de luz dirigido hacia la muestra. Condensador: El condensador es el elemento encargado de concentrar los rayos de luz provenientes del foco a la muestra. Diafragma: El diafragma es una pieza que permite regular la cantidad de luz incidente a la muestra. Objetivo: El objetivo es el conjunto de lentes que se encuentran más cerca de la muestra y que producen la primera etapa de aumento. Ocular: Este es el elemento óptico que proporciona la segunda etapa de ampliación de imagen. El ocular amplio la imagen que ha sido previamente aumentada mediante el objetivo. La célula vegetal Es un tipo de célula eucariota que compone los tejidos vegetales en los organismos que conforman el Reino Plantae, tienen un núcleo diferenciado, contienen información genética hereditaria (ADN), membrana, citoplasma, posee una función que le permite realizar la fotosíntesis, proceso químico a través del cual las plantas sintetizan sustancias orgánicas empleando energía lumínica, para después liberar oxígeno. La célula vegetal se caracteriza por ser eucariota y autótrofa, de igual manera las células vegetales se caracterizan por poseer cloroplastos, orgánulos celulares que llevan a cabo la fotosíntesis, proceso de transformación de energía lumínica en energía química, creando su propio alimento, tienen una vacuola central que permite el movimiento de las moléculas y almacena fluidos, cuenta con una pared celular con poros fuera de la membrana celular, que da soporte y permite la comunicación con las células cercanas.

Material y Métodos • Cloroplastos en corte transversal de tallo de apio o geranio • Cromoplastos en corte transversal de tomate o zanahoria • Morfología e inclusiones celulares • Leucoplastos en papa • Amiloplastos en el plátano • Pared celular, núcleo y citoplasma en la cebolla • Cristales rafidios en la hierba del poyo • Drusas en begonia • Vacuolas en sandía

Resultados Reconocer y completar las partes de un microscopio óptico:

Ocular Tubo Revolver Objetivo

Brazo

Platina Diafragma + condensador Foco

Tornillo macrométrico Tornillo micrométrico Base

Observe, identifique y señale los cloroplastos, pared celular y citoplasma

Observe, identifique y señale los cromoplastos, pared celular y citoplasma

Observe e identifique los leucoplastos en papa

Observe e identifique los gránulos de almidón en el plátano

Observe, identifique y señale la pared celular, núcleo y citoplasma en la cebolla

Observe e identifique los rafidios en la hierba del poyo

Observe e identifique las drusas en begonia

Observe e identifique las vacuolas en sandía

Discusión Se pone en observación bajo el microscopio el tomate para observar su epidermis, para esto se necesita extraer la capa más externa del tomate la cual se coloca en el portaobjetos agregándosele una gota de agua y cubriendo con el cubreobjetos, también se observó la cebolla en la cual se buscaron las células catafilo se necesita extraer la epidermis y colocarla en una laminilla preparada con unas gotas de agua, los cloroplastos de la elodea de igual manera se hace un corte delgado de esta planta y se coloca en una laminilla la cual debe de estar preparada con agua (Carla Marcela Fernández 2015) Se llevo a cabo la observación de una epidermis de cebolla en la cual se logro distinguir una estructura de tejidos celulares en forma de una red, Se observó alga de elodea en cual al ponerse bajo el microscopio se logro ver un tejido celular con forma de panal de abeja color verde, se logro identificar las estructuras como la pared celular, citoplasma, vacuolas y cloroplastos (Silvio Soler 2012) Se pone en observación a la cebolla, se toma una capa delgada de esta la cual se prepara en la laminilla y se logra observar la forma poliédrica de las células, debido a la existencia de pared celular. También apreciamos el núcleo (puntos o círculos en el interior de las células) y el citoplasma. (Raquel Pascual 2017)

Conclusión En la realización de este actividad se puso en práctica las diferentes formas de investigación y de aprendizaje autónomo, pudimos percatarnos de las diferentes funciones que tiene el microscopio ya que es uno de los inventos que ha a tenido un mayor impacto en el los ámbitos científicos especialmente en el campo de la biología y la medicina, ya que gracias a este se han hecho grandes descubrimientos y nos pudios percatar de organismos existentes ya que estos no son visibles a simple vista, el microscopio se puede describir como un instrumento que permite observar en un tamaño aumentado elementos que son imperceptibles a simple vista, por otra parte vimos las diferentes partes que tiene el microscopio y cal es su función a igual que su correcto uso. Se tubo que investigar sobre las células vegetal y al realizar esto pudimos darnos cuenta de las características con las cuales podemos identificar este tipo de células, esto también nos sirvió para realizar la practica en la cual se tuvo que observar y analizando diferentes productos como plantas o vegetales en los cuales teníamos que ver detenidamente para así poder identificar diferentes partes de estas, al momento de realizar esto estuvimos poniendo en práctica la capacidad que tenemos para poder usar el material, y la capacidad que se tiene para poder identificar las partes de las de las plantas.

CUESTIONARIO 1. ¿Cuál es la función del objetivo 100x? El potencial de aumento del lente objetivo está determinado por la relación entre su distancia de las muestras y el plano de la imagen 2. ¿Porque es necesario emplear aceite de inmersión con el objetivo de 100x? Esto es debido a que la refracción de la luz es alta en el aire y provoca alteraciones en la imagen que se manifiestan cuando se usan objetivos con esta capacidad de aumento. El aceite de inmersión reduce enormemente esta refracción permitiendo imágenes mucho más nítidas 3. ¿Mencione

las

principales

características

y

diferencias

entre

un

microscopio óptico y estereomicroscopio? Reporte otros microscopios existentes y sus usos Un estereoscopio es un tipo de

microscopio. Concretamente un

microscopio de dos lentes (binocular), que a diferencia en un microscopio normal, ofrece una visión de tres dimensiones en lugar de 2D. El estereoscopio esta compuesto por dos lentes. En cambio, el microscopio puede ser binocular o monocular, el microscopio amplia la imagen del espécimen mucho mayos que el estereoscopio, el microscopio ilumina la muestra des de la parte inferior y el estereoscopio des de la parte superior. Microscopio electrónico de transmisión: Este tipo de microscopio permitía llegar a un número de aumentos mucho mayor ya que no utilizaba la luz visible como elemento de visualización, sino que usaba electrones. Microscopio de fluorescencia: Los microscopios de fluorescencia generan una imagen gracias a las propiedades fluorescentes de la muestra observada. La preparación es iluminada mediante una lámpara xenón o de vapor de mercurio, es decir, no se usa un haz de luz tradicional, sino que se trabaja con gases. Microscopio de efecto túnel: El microscopio de efecto túnel permite visualizar la estructura atómica de las partículas. Utilizando principios de la mecánica cuántica, estos microscopios capturan los electrones y se logra una imagen de alta resolución en la que cada átomo se puede distinguir del otro.

Microscopio de rayos X: El microscopio de rayos X no utiliza la luz ni los electrones, sino que para lograr la visualización de la muestra, esta es excitada con rayos X. Esta radiación de muy baja longitud de onda es absorbida por los electrones de la muestra, lo que permite conocer la estructura electrónica de esta. Microscopio petrográfico: También conocido como microscopio de luz polarizada, el microscopio petrográfico se basa en los principios del óptico pero con una particularidad añadida: tiene dos polarizadores (uno en el condensador y otro en el ocular) que reducen la refracción de la luz y la cantidad de brillo. Microscopio digital: El microscopio digital es aquel instrumento capaz de capturar una imagen de la muestra y proyectarla. Su principal característica es que en lugar de disponer de un ocular, está dotado de una cámara. 4. Mencione y describa los tipos de plastos Estos son los diferentes tipos de plastos. Cloroplastos: Son los encargados de realizar la fotosíntesis, se limitan por una envoltura formada por dos membranas, contienen vesículas y tilacoides, donde se encuentran organizados los pigmentos. Amiloplastos: Son plastos encargados de acumular el polisacárido más importante y abundante entre las plantas, el Almidón. Oleoplastos: Son los encargados en acumular y almacenar aceite ograsas que se encuentran en el citoplasma celular. Proteinoplastos: Orgánulos con el fin de almacenar proteínas, cuentan con estructura muy sencilla y con una membrana que los separa de los demás orgánulos. Leucoplastos: Se localizan en las células vegetales de órganos no expuestos a la luz y órganos que almacenan almidón, su función es almacenar ARN y ADN concentrado en nucleoides. Cromoplastos: Su presencia en las plantas se determina por el color Rojo, anaranjado o amarillo en algunas frutas o plantas, su color se debe a la presencia de pigmentos. Su función es almacenar y sintetizar pigmentos.

Etiloplastos: Se forma a partir de un proplastido cultivado en oscuridad. Al ser expuestos al sol se transforman en cloroplastos. Proplastidos: Son plastos de estructuras muy sencilla y pequeña poseen características propias; tienen pocos ribosomas, presentan gránulos muy pequeños de almidón y tienen escaso desarrollo vesicular. Gereontoplastos: Son Cloroplastos envejecidos que se encuentra en células en proceso de muerte. Muroplastos: Se encuentran en algas glaucocistofitas, los cuales contiene una pared interna en el orgánulo. Rodoplastos: Plastidos fotosintéticos ubicados en algas rojas, los cuales poseen únicamente clorofila a. Apicoplastos: Son plastos encontrados en algunos gusanos parásitos. 5. ¿De qué están hechos los cristales (rafidios o drusas) y cuál es su función? El rafidio es un cristal acicular de oxalato cálcico presente en muchas células, principalmente en el parénquima. Las drusas son grupos de cristales de oxalato de calcio, silicatos o carbonatos presentes en las plantas. 6. ¿Qué pueden almacenarlas vacuolas? Las vacuolas son estructuras celulares, muy abundantes en las células vegetales, contenidas en el citoplasma de la célula, de forma más o menos esféricas u ovoideas, generadas por la propia célula al crear una membrana cerrada que aísla un cierto volumen celular del resto del citoplasma. Su contenido es fluido, almacenan productos de nutrición o de desecho, pueden contener enzimas lisosómicas.

Literaturas consultadas Claudia Marcela Fernández. (2015). Informe: Laboratorio Biología Fundamental. 16/09/2020, de Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y de la Educación. Silvio Soler. (2012). Observación de células vegetales y baterías. 16/09/2020, de Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua Sitio. Raquel Pascual. (2015). Observación de la célula vegetal. 16/09/2020, de Contar Ciencia

Sitio

web:

https://contarciencia.wordpress.com/2017/06/02/observacion-de-

celulas-vegetales/ Isaac Arellano. (2019). Microscopio y Función . 10-09-2020, de CIS-LAB Sitio web: https://www.cislab.mx/partes-del-microscopio-y-funcion/ Ana Zita. (23-05-2019). Significado de Célula vegetal. 10-09-2020, de Significados Sitio web: https://www.significados.com/celula-vegetal/ Pol Bertran Prieto. (2019). Tipos de microscopio (y sus características). 10-09-2020, de Medico+ Sitio web: https://medicoplus.com/ciencia/tipos-de-microscopio Erik Miley. (2020). ¿Cuáles son las funciones de los lentes del objetivo?. 11-09-2020, de Techlandia Sitio web: https://techlandia.com/cuales-son-funciones-lentes-del-objetivolista_152718/ Las Diferencias. (2019). Diferencia Entre Estereoscopio Y Microscopio. 11-09-2020, de LasDiferencias.com Sitio

web:

https://lasdiferencias.com/diferencias-estereoscopio-

microscopio/ Guillermo Pérez. (2019). Cristales de oxalato. 12-09-2020, de OXALATO.com Sitio web: https://www.oxalato.com/cristales_de_oxalato Lorenzo Corchon (2020). Las Vacuolas 12-09-2020, de Asturnatura Sitio web: https://www.asturnatura.com/articulos/ribosomas-membranas/vacuolas.php Universidad Autónoma de Puebla. (2018). Tipos de Plastos. 12-09-2020, de StuDocu Sitio

web:

https://www.studocu.com/es-mx/document/benemerita-universidad-

autonoma-de-puebla/biotecnologia-y-bioprocesos/resumenes/tipos-deplastos/2534344/view...


Similar Free PDFs