Calibrador pie de rey - Anónimo PDF

Title Calibrador pie de rey - Anónimo
Author Melany Encarnación
Course Metrologia I
Institution Universidad de las Fuerzas Armadas de Ecuador
Pages 20
File Size 1.5 MB
File Type PDF
Total Downloads 18
Total Views 146

Summary

Anónimo ...


Description

PRÁCTICA No 2.- CALIBRADOR PIE DE REY 1. DATOS GENERALES: 2. OBJETIVO: Conocer el funcionamiento de calibrador pie de rey a través de la toma de medidas de distintos elementos para poder profundizar su uso en el campo industrial. 3. INSTRUCCIONES - Observar las indicaciones de seguridad y comportamiento del taller de trabajo. 4. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR: 4.1 Materiales: N/A 4.2 Herramientas: Calibrador 4.3 Equipo: Entenalla de banco. N/A 4.4 Describir las características del calibrador: rango, escalas, apreciaciones. (Buscar una imagen en internet y describa las características indicadas) a) Calibres pie de rey universal (con escala Vernier)

Ilustración 1 Calibre pie de rey - Universal

CARACTERISTICAS Rango

La mayoría de los calibres universales tienen un rango de 8 pulgadas o 200 mm, aunque también hay disponibles con rangos más pequeños (6 pulgadas, 150 mm) y más grandes (12 pulgadas, 300 mm).

Escalas

La escala métrica es de 0.05 mm o 0.02mm.

(DE MAQUINAS Y HERRAMIENTAS, 2017) b) Calibres pie de rey con reloj o carátula

Ilustración 2 Calibrador pie de rey con reloj comparador

CARACTERISTICAS Rango

En la mayoría de los calibres pie de rey con reloj el rango varía de 6 a 12 pulgadas para instrumentos con medidas imperiales y de 150 a 300 mm para los de medidas métricas. Normalmente se indica en la cara del reloj y es de 0,001 pulgada para las versiones imperiales y de 0,01 o 0,02 mm para las versiones métricas.

Escalas

(DE MAQUINAS Y HERRAMIENTAS, 2017) c) Calibres pie de rey digital o electrónico

Ilustración 3 Calibrador pie de rey digital

FâñI lecturadeBsmedkiânes •

La panta.ia de .ectrira LCD Mac \ 'ta !a ‹e ctura de las m e d \c ione s. M :'entras 'os ca itbres unbers a. \’ con re'!oj re gu \ere n ia ccm b 'nac'on de lectures de dcs e sea has d rente s para ohtene r la m ed?'cton comp !eta, e sto no es nece sar\o con 'os c ai\br es d%ta .es, '/a que :a pantal:a LCD mue stra d ir ectamente e ! va 'or re ai.

Sta exactitud •

*anto 'a Diab !!\dad como .a e xact1tud se m e !oran con un cal:bre d7gta .. A lgunos c a.iLres puede n m ed?'r d Janeias con tant a e xact1tud ccm o .cs m ter' m etrcs, ccn una pr ec \s.on de 0,C01 m m/'0,CCO04 pu %acIas.

Se pu ed en poner a cero en cua q uier pasic ion d ef rango y sin nec estdad d e recaTibra r



La func !on cero pe rm te ca iCu iaF autom ât1 came nte .a d*e re ncta e ntre .as m ed*clone s. Esto e\’ta que deha ca .cu .arse !a d\fe re ncta m enta .m ente o ccn una ca!cu adora. Ham htén perm Pte tom ar me dtdas com parat1\’as, m .d'endo e! oh;eto de refe renc\a, pres/onando . e ce ro y 'uego m \dIendo e i oh:eto a c omparar. E : \’a!or m ost rado serâ 'a di'e re nc'a e ntre las dos dim ens .ones.

Versatiiidad y scre:ilia comers tion d e m ediciones •

Pue den efect liars e m e d7c'one s tanto en un tdade s m ét ric as com o en un tdades :m |zerta !es, \’ a!gunos m ode ios tarn b\é n perm te n tom ar med .c'ones fracc\onar?'as. Las un tdades en !as que se m 'den ias d stanc has se prie den camb far tnstantâneame nte con so .o pu !sar un boton. Las iectriras tarn hTén se puede n convert1r de spués de haLer 'as tom ado. Esto m e .era !a fiabi.!dad de las m e d tciones t omadas, ',’a que ia con\’erston m enta ' de m ed:c.ones prie de conduc \r a :m pre c/ stones.



Pue den efect liar hasta cuatro t1pos dfe rente s de me d tcGenes: m ed tc done s ext er*cre s, m e d/cione s Int ernas, me d.c tone s de profund?dad y m e d ic\one s de paso.

fa iga duraciñn d e la bateria •

Aunque a!°rinos ca \\bre s d gtta.e s requ\e re n bat erfas, .a dur ac ion de .a hat er fa es m u‘,’ pro:ongada. A.guncs calibres con ahcrro de e nergfa prieden func'onar c ont1nriame nte drirant e 3-5 años (20.D00 horas) ante s de que .a hat erfa deba ree m |› lazarse .

A prueba de goipes y de humedad •

.E c a:ibr e d data! e s m as re s.ste nte a go.|ze s que otros t1pos de c a:ibr e , \’a que no t1ene partes m lv:Ie s com o min m ec an7smo de cre ma::er a '/ ptñon. Esto st°n ica que es poco probab 'e que se rom pa s\ se deka caer. Los calibres d7°ta'es m as mode rno s tarn b7én son re ststente s a .a hum edad.

Co nectivid ad •

A '°unos mode!os se pueden conect ar a Nina com pritadora. Esto s%n ica que !as m e d*clone s pue de n DjfTI DC enarse e n una ho,a de câ'cu 'o e n .ugar de reg°.strarse m anua Anne nte .

Apreciacidn del calibre en pulgadas: La aprecTacion del calibre hace referencia a la medida mas pequeña que puede medTr el instrumento. Esfa vendra definida por el n° de partes en que estâ dividida el nonio del calibre. Cuantas mas divisiones tenga el nonio mayar apreciacTon de este. Dependiendo del tipa de calibre utilizado la apreciacion de este serâ en: — FraccTén de pulgada. — Milésima de pulgada ApreciacTon en fraccTones de pulgada: Estos calibres divides la pulgada en 16 fraccianes de pulgada (1/16, 2/16, 3/16, 4/16. ........... 15/16) y 16/16 que equivale a 1“.

1/16 —2/16 — 3/16 —4/J6. ............. 15/16 — (16/1G)=1"

Para Tnterpretar la medida en fraccfén de pulgada, el técnico tendrâ que Eontar las divisiones desde el cero de la regla hastd el cero oel nonio y simplTficar dicha fraccion la mâximo posible. Por ejemplo: si obtenemos un valor de medida de 4/1d es divfsTble par 4quedanda una fraccién de P Ranga de rnediciéu 0 -15Dmm > 1/2omm vemier Can la rueda de bloqueo Cansejos para la rnediciéu predsa dentro

Calibe Digital PRciw Colibodor Nioométrico 150 mm / 6 Pulgada an Pomolla Led Gonde, H6s PfRCiSO 2 Modas + 4Funcianes: Se puede transfarmar entre milirnetzos y pulgadas. Con 4 funciories de medicién. diâmetro interior, exterior. prafundidad y ecalera

Ventajas: Ranga de medicion de 0 a 150 mm: Precision: + 0.03 mm: Resolucién: 0.01 mm / 0.D005 irxh; Gran pantalla LCD; Hay das botén para ajustar yfijar el rnovimiento de escab y promoter el presicion de medir

CNC - Calibre poo elojes [150 mm) > Rangu de rnediciéu: 150 mm. > Lectura: 0.01 mm. 1 giro del punters de 1 mm.

a: 4o mm

4.5 Realizar el conteo de las divisiones existentes en los nonios. (Buscar en internet 4 calibradores con diferentes escalas)

Ilustración 4 Lectura e interpretación del calibre en milímetros – nonio o vernier 0,05 mm

Ilustración 5 Lectura e interpretación del calibre en milímetros con resolución 0,02 mm

Ilustración 6 Calibre con nonio en milésimas de pulgada (0,001 in)

Ilustración 7 Lectura e interpretación del calibrador con escala en fracciones de pulgada y Nonio o Vernier con resolución 1/128"

4.6 Determinar la apreciación a través del cálculo y las divisiones existentes. (Calcular las apreciaciones de las imágenes del punto 4.5) Lectura e interpretación del calibre en milímetros – nonio o vernier 0,05 mm Apreciación regla fija 1. Restar dos medidas consecutivas en mm (Ejemplo 60mm – 50mm = 10mm) 2. Esta medida en mm dividir para el número de divisiones que lo separan: 3. Ar = 10/10 divisiones = 1mm

Apreciación del nonio 1. Contamos el número de divisiones en mm, tomar en cuenta las división más pequeña (Ejemplo 20) 2. Dividir la apreciación de la regla para el número de divisiones 3. Ar = 1/20 divisiones = 0.05mm Lectura e interpretación del calibre en milímetros con resolución 0,02 mm Apreciación regla fija 1. Restar dos medidas consecutivas en mm (Ejemplo 60mm – 50mm = 10mm) 2. Esta medida en mm dividir para el número de divisiones que lo separan, en este caso 10 3. Ar = 10/10 divisiones = 1mm Apreciación del nonio 1. Contamos el número de divisiones en mm, tomar en cuenta las división más pequeña (Ejemplo 50) 2. Dividir la apreciación de la regla para el número de divisiones 3. Ar = 1/50 divisiones = 0.02mm Calibre con nonio en milésimas de pulgada (0,001 in) Apreciación regla fija 1. Restar dos medidas consecutivas en mm (Ejemplo 3in – 2in = 1in) 2. Esta medida en mm dividir para el número de divisiones que lo separan, en este caso 40 3. Ar = 1/40 divisiones = 1/40 in = 0.025 Apreciación del nonio 1. Contamos el número de divisiones en mm, tomar en cuenta las división más pequeña (Ejemplo 25) 2. Dividir la apreciación de la regla para el número de divisiones 3. Ar = (1/40 /25 divisiones = 0.001 in

Lectura e interpretación del calibrador con escala en fracciones de pulgada y Nonio o Vernier con resolución 1/128" Apreciación regla fija 1. Restar dos medidas consecutivas en mm (Ejemplo 3in – 2in = 1in) 2. Esta medida en mm dividir para el número de divisiones que lo separan, en este caso 16 3. Ar = 1/16 divisiones = 1/16 in Apreciación del nonio 1. Contamos el número de divisiones en mm, tomar en cuenta las división más pequeña (Ejemplo 8) 2. Dividir la apreciación de la regla para el número de divisiones 3. Ar = (1/16 /8 divisiones = 1/128in = 0.0078125 in 4.7 Realizar 10 mediciones en pulgadas, utilice los simuladores en fracciones de pulgadas (1/128) y las milésimas de pulgada 0.001 Simulador de fracciones de pulgada 1/128

0+

1 16 ฀ ฀฀

+

฀ ฀

4 128

0+

8

+

16

5 128

฀฀

฀฀ ฀฀฀

1+

2 16

1 ฀฀

+

฀฀

3 128



1+

11 16

1 ฀฀ ฀

2+ 2฀



8 16

Simulador de las milésimas de pulgada 0.001

0.320in 0.3 + (0.025 ∗ 0) + (0.001 ∗ 20) 0.3 + 0 + (0.020) ฀. ฀฀฀ ฀฀

0.7 + (0.025 ∗ 0) + (0.001 ∗ 8) 0.7 + 0 + (0.008) ฀. ฀฀฀ ฀฀

1.3 + (0.025 ∗ 2) + (0.001 ∗ 18) 1.3 + 0.05 + (0.018) ฀. ฀฀฀ ฀฀

2.3 + (0.025 ∗ 3) + (0.001 ∗ 15) 2.3 + 0.075 + (0.015) ฀. ฀฀฀ ฀฀

1 + (0.025 ∗ 0) + (0.001 ∗ 0) 1+0 +0 ฀. ฀฀฀ ฀฀ 4.8 Realizar 10 mediciones en mm, utilice los simuladores en 0.05mm y 0.02mm Simulador de 0.05mm

6 + 0.35 ฀. ฀฀ ฀฀

21 + 0.6 ฀฀. ฀ ฀฀

8 + 0.15 ฀. ฀฀ ฀฀

89 + 0.8 ฀฀. ฀ ฀฀

53 + 0.3 ฀฀. ฀ ฀฀ Simulador de 0.02mm

11 + 0.58 ฀฀.฀฀ ฀฀

30 + 0.00 ฀฀.฀฀ ฀฀

87 + 0.74 ฀฀.฀฀ ฀฀

52 + 0.76 ฀฀.฀฀ ฀฀

73 + 0.20 ฀฀.฀฀ ฀฀ 5. RESULTADOS OBTENIDOS Con la práctica realizada, se logró adquirir conocimiento sobre las diferentes escalas que presentan los calibradores pie de rey. Con ayuda de los simuladores se pudo apreciar y de manera práctica aprender a manejar un calibrador, observar las diferentes medidas y apreciar las escalas con las que se puede trabajar en un calibrador pie de rey. 6. CONCLUSIONES 

 

Es relevante conocer el manejo de los instrumentos de medición y sus escalas ya que de no ser así, las cantidades determinadas en la experimentación resultarían incoherentes y poco exactas. Si el estudiante realmente conoce las características del instrumento como: capacidad, resolución y aplicación, podrá utilizar este instrumento como una herramienta que le facilitara y lo apoyara en la realización de su trabajo. El uso del calibrador pie de rey no presenta mayor dificultad, pero hay que ser muy meticulosos al momento de tomar las medidas, ya que un mal movimiento puede alterar los datos que se observaron.

7. RECOMENDACIONES

  

Para que una medida sea realmente confiable es necesario que el instrumento de medición directa este en buenas condiciones físicas Utilizar un pie de rey mejor calibrado, es decir más confiable, permitirá una mejor y apropiada práctica Hacer mediciones de manera virtual no es tan recomendable, ya que en el campo laboral las mediciones resultan un poco más precisas, con ayuda de una visión exacta.



Adquirir conocimiento mediante la práctica es fundamental para el conocimiento y la experiencia a futura.

8. BIBLIOGRAFIA DE MAQUINAS Y HERRAMIENTAS. (27 de Agosto de 2017). Obtenido de https://www.demaquinasyherramientas.com/herramientas-de-medicion/calibre-pie-derey-tipos MANUEL. (19 de Febrero de 2019). VARE AUTO. Obtenido de https://www.vareauto.com/medir-pulgadas-con-calibre-o-pie-de-rey/

ING. CÉSAR GALLEGOS Docente

ROBERTO CARLOS SACON PAZMIÑO Estudiante...


Similar Free PDFs