CAP 7. Memoria implícita PDF

Title CAP 7. Memoria implícita
Author Daniela Reyes.D
Course Psicología de la Memoria
Institution UNED
Pages 10
File Size 307.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 23
Total Views 147

Summary

Resumen tema 7...


Description

CAPITULO 7

Memoria Implicita El termino de Memoria implícita la emplearon por primera vez Graf y Schactger, También se ha denominado memoria procedimental, memoria sin consciencia y memoria involuntaria. La memoria implícita es un tipo de memoria no declarativa que se valúa generalmente a través del priming de repetición, entendido como la facilitación que se produce como resultado de haber tenido un encuentro previo con el mismo estímulo mientras el observador realizaba una tarea de tipo perceptivo o conceptual consistente en la identificación o la clasificación de una serie de estímulos. Esta facilitación es el efecto de la existencia de un tipo de memoria que puede manifestarse sin que el individuo tenga consciencia de ello. Memoria a largo plazo se divide, a su vez, en una serie de estructuras diferentes. La primera gran división se establece entre la memoria declarativa y la memoria procedimental. La memoria procedimental incluye las destrezas motoras,condicionamiento clásico,priming y otros fenómenos similares. La memoria declarativa, sus contenidos pueden traerse a la consciencia en forma de proposiciones del lenguaje o mediante imágenes mentales. Es fundamentalmente una memoria de hechos. La memoria procedimental es una memoria de habilidades relacionadas con el saber hacer. La memoria implícita es un tipo de memoria que tiene la característica especial de encontrarse preservada en los pacientes amnésicos. La definición más aceptada de memoria implícita es que se trata de un tipo de memoria a largo plazo que no requiere la recuperación intencional de la experiencia adquirida previamente. Las pruebas utilizadas para evaluar la memoria implícita son todas ellas pruebas indirectas, también llamadas incidentales o automáticas, que no hacen referencia a la necesidad de recuperación consciente de información codificada previamente. Tanto para el estudio de la memoria explícita como la implícita. El paradigma habitual consiste en exponer a los participantes la primera fase del experimento a ciertos estímulos para que realicen con ellos una tarea concreta.

Después de un tiempo, de manera incidental, el experimentador presenta los estímulos presentados durante la fase de estudio junto a otros estímulos no presentados anteriormente en un orden aleatorio. La diferencia entre las pruebas explícitas e implícitas consiste en que las primeras se pide a los participantes que traten de recordar conscientemente si los estímulos son antiguos o no. Por el contrario, en la prueba de memoria implícita, la tarea realizada en la fase de prueba de memoria tiene un carácter incidental. No se pide al participante que trate de recuperar la información previamente codificada de manera voluntaria o consciente. Se dice que existe memoria implícita cuando los participantes en el estudio responden más rápidamente, de forma más precisa, o ambas a la vez, a los estímulos antiguos que a los nuevos. En este caso, se dice que existe priming o facilitación producida por la repetición de los estímulos. Priming Se utiliza para referirse a la influencia que tiene un estímulo presentado previamente durante la realización de una tarea como puede ser la identificación preceptiva de un estímulo a su clasificación una categoría, en la actuación posterior con este mismo estímulo. El efecto de la repetición estimular es generalmente facilitador, aunque también existe priming inhibitorio o negativo. La demostración de la existencia de este es la forma de mostrar que existe memoria implícita, una forma de memoria a largo plazo que supone que una persona manifiesta la influencia de una experiencia previa sin que sea consciente de que está recuperando esa información. La existencia este tipo de memoria no consciente no solo para estimulos familiares de las que existían representaciones mentales previas, sino también para estímulos no familiares para los que no existían relaciones mentales anteriores a la primera experiencia con los estímulos. Además no es específico de la modalidad como se había supuesto porque la investigación experimental mostró que la facilitación con la repetición se mantenía cuando se cambiaba la modalidad.

-Priming perceptivo versus priming conceptual Se suele distinguir entre dos tipos de priming. -El priming perceptivo se basa en la forma y/o la estructura de los estímulos, y es más fuerte cuando los mismos estímulos se presentan en la fase de estudio y en la fase de prueba de memoria (por ejemplo cuando se presentan palabras auditivamente o visualmente en las dos fases del experimento -estudio y prueba-) -Priming intermodal cuando la estructura del estímulo se mantiene de una fase a otra del estudio, o cuando en ambas fases en lugar de presentar la misma palabra se presentan otras que guardan alguna relación como ocurre en el caso del doctor y enfermera. El priming conceptual no se basa en la forma o en la estructura del estímulo, sino en su significado, en el caso de doctor y enfermera, o en el caso de mesa y silla porque en ambos casos las dos palabras pertenecen a la misma categoría.

No solo en la visión sino también en el tacto existe priming perceptivo, y que este priming es resistente al paso del tiempo. La memoria implícita Evaluada con una prueba de compresión de fragmentos de dibujos se mantuvo para los estímulos atendidos durante la codificación desde unos segundos hasta un mes desde el momento de la codificación.

Existe una disociación entre la memoria explícita e implícita. Mientras la primera se deteriora con el paso del tiempo, la segunda se mantiene constante. Esta persistencia en el tiempo de los contenidos de la memoria implícita existe también para estímulos pictóricos. La memoria implícita (el priming) se mantiene constante en un intervalo de retención de entre una semana y seis semanas.

¿Cómo evalúan los investigadores la existencia de priming?

Priming de palabras y priming de dibujos. En las pruebas de reconocimiento o de recuerdo de palabra se ha encontrado el llamado efecto de la superioridad del dibujo. La presentación de dibujos de objetos durante la fase de estudio produce mejores resultados en pruebas de recuerdo o de reconocimiento posterior es que la presentación de sus palabras correspondientes Los dibujos se codifican utilizando dos códigos diferentes, el verbal y el pictórico, mientras las palabras se codifican solo a través del código verbal. Cuando se utilizan pruebas de priming Se ha encontrado el efecto contrario: las palabras producen más priming que los dibujos.

Las palabras producen más priming que los dibujos cuando en la prueba de priming perceptivos utilizan palabras mientras que en los experimentos en los que se han usado dibujos, estos producen más priming que las palabras: la presentación de dibujos facilita la actuación posterior con dibujos mientras que la presentación de palabras facilita la actuación posterior con palabras.

La presentación por primera vez de un estímulo no familiar produce una representación mental que después va a dar lugar al priming observado

-Cambios de los rasgos físicos de los estímulos ¿Cómo afectan al priming de repetición los cambios de los rasgos físicos de los estímulos desde la fase de estudio a la fase de prueba de memoria? Los cambios en la tipografía de las letras :Cuando se cambia la tipografía de las letras en la fase de prueba de memoria, se ha mostrado que al cambiar la tipografía el priming disminuye en relación a la condición en el que la tipografía es la misma en ambas fases del experimento. Éstos cambios produce menos efectos en el priming que los cambios entre palabras y buenos Cambios en las características físicas de los dibujos. Al cambiar los rasgos superficiales de los objetos el Priming suele disminuir o incluso puede llegar a desaparecer. La influencia del cambio en tamaño y en la orientación derecha-izquierda de los estímulos pictóricos en la memoria implícita y en el hombre explícita no afecta al priming. La memoria explícita sin embargo,fue peor cuando se produjo un cambio de orientación -Efecto de las instrucciones durante la fase de estudio. Las instrucciones que se proporcionan a los observadores durante la fase de codificación influyen mucho en pruebas de memoria explícita (recuerdo,reconocimiento). Las instrucciones que solicitan un procesamiento de los estímulos en el que se tenga en cuenta su significado producen mejor actuación en las pruebas de memoria explícita que las que se basan en una codificación superficial de los estimulos,basada en sus rasgos físicos. La manipulación de la varible nivel de procesamiento (basado en el significado o basado en sus rasgos superficiales) no influían en el priming en una tarea de

memoria implícita de identificación de palabras pero tenía un gran efecto en el reconocimeinto explícito. No puede afirmarse con certeza que la variable del nivel de procesamiento no influya en la memoria implícita, aunque sí que cuando lo haces en pequeña cuantía y depende del tipo de prueba que se utiliza para evaluar este tipo de memoria. -Memoria implícita y modalidad perceptiva Se ha encontrado que este tipo de memoria existe también cuando los estímulos se presentan a otras modalidades distintas de la visión, pueden ser la audición, el tacto, he incluso de los fato. La visión ha sido la modalidad perceptiva más utilizada para presentar los estímulos en los estudios de memoria declarativa. Estos estudios han encintrado priming auditivo para palabras presentadas durante la fase de estudio en comparación con otras palabras que no fueron presentadas previamente. Una serie de estudios realizados mostraron también la existencia de memoria implícita para estímulos presentados a la modalidad háptica tanto activo, tanto para objetos familiares como para objetos no familiares

-Memoria implícita de objetos presentados al tacto En un estudio los resultados fueron que la memoria implícita objetos presentados al tacto resulta significativa en todas las condiciones, mostrando priming robusto tanto cuando no se utilizarán guantes, cuando se utilizarán guantes. El uso de guantes no disminuyó la facilitación para los objetos repetidos Los resultados sugieren la existencia de memoria implícita háptica. La información sobre la estructura de los objetos parece estar a la base de la representaciones mentales que soportan el priming háptico de objetos. Es posible que la información cinestésica proporcionada por las manos en movimiento durante la exploración óptica sea suficiente para activar las representaciones implícitas de los objetos. Los resultados sugieren que los mecanismos cutáneos no son demasiado importantes memoria implícita, aunque si parecen serlo en la memoria explícita.

-Memoria implícita intermodal ¿ qué pasaría si en vez de utilizar palabras se utilizarán objetos familiares y se presentarán a dos modalidades perceptivas bien adaptadas para procesar la forma y la estructura de los objetos: por ejemplo, la visión y el tacto? Ya que: Existe solapamiento entre la estructura de objeto percibido a través de la visión y del tacto.Los objetos se reconocen fácilmente a partir de sus rasgos estructurales. Tacto y visión son dos modalidades muy eficientes en la percepción de objetos tridimensionales. Pensamos que como la estructura de los objetos permanece constante cuando se presentan de manera visual y cuando se presentan al tacto, durante la fase de estudio se construiría la representación o descripción de la estructura del objeto al percibirse a través de una modalidad. Esta representación se activaría cuando el objeto se volviera a presentar de nuevo a la otra modalidad durante la realización de la prueba del priming perceptivo. Eso, pensamos, daría como resultado el mantenimiento del priming en condiciones intermodales en las que se cambiaría la modalidad perceptiva. El objetivo de la investigación fue, por tanto, poner a prueba la hipótesis de que el priming podía en este caso no ser específico de la modalidad perceptiva, como surgían los estudios realizados hasta entonces. Los resultados del estudio de Reales y Ballesteros confirmaron la hipótesis y mostraban la existencia de un priming intermodal (visión-tacto y tactovisión)equivalente al Priming intramodal (visión-visión y tacto-tacto) Conclusión: La memoria implícita también está para la modalidad háptica. Por tanto la afirmación de que la memoria implícita es específica de la modalidad debe matizarse. Cuando no existe solapamiento entre los rasgos de los estímulos presentados a distintas modalidades, como es el caso de las palabras presentadas de forma visual y de forma auditiva, la memoria implícita disminuye o desaparece con el cambio de modalidad. Cuando se trata de objetos con la misma estructura que se presentan a dos modalidades que están bien adaptadas al procesamiento de la estructura, como ocurre en el caso de la visión y el tacto, el priming se mantiene intacto aunque se cambio de modalidad entre la fase de estudio y la fase de prueba de memoria implícita.

Las pruebas de memoria explícita se ven muy influidas por las instrucciones que se proporcionan a los observadores durante la fase de codificación. Las instrucciones que requieren el procesamiento profundo o significativo de los estímulos, en el que se tenga en cuenta su significado, producen mejor actuación de las que se basan en una codificación superficial de los mismos, en función de sus rasgos físicos (codificación superficial)

-Memoria implícita y atención: ¿ es realmente automática la memoria implícita? La atención es necesaria para codificar la información en la memoria explícita. La memoria implícita se suele relacionar con los procesos automáticos y, en este sentido, se ha puesto que la memoria implícita es automática y que no depende de la atención durante la codificación del estímulo. Los investigadores han manipulado la atención durante la fase de codificación mediante distintas técnicas con el fin de limitar los recursos atencionales. Los resultados son coincidentes con los que respecta a la memoria explícita pero son menos claros por los que respecta a la memoria implícita. Algunos estudios han comprobado el efecto de la atención dividida en sobre ambos tipos de memoria, implícita y explícita. Parkin y Russo Encontraron que la memoria implícita fue similar en las dos condiciones. Los participantes en la condición de doble tarea actuaron peor en la prueba de recuerdo libre que no es de la tarea única. Señalaron que las pruebas de priming perceptivo son independientes de la atención . Sin embargo, posiblemente otros métodos que dividan de una forma más estricta la atención, delimitando más severamente los recursos atencionales, podrían afectar a la actuación en pruebas de memoria implícita. Se sabe que la atención selectiva es necesaria para la recuperación episódica (voluntaria) de la información previamente codificada en el cerebro. La memoria implícita no es independiente de la atención . La atención durante la codificación estimular es necesaria para la memoria implícita. En otro estudio, los resultados obtenidos con adultos jóvenes para objetos atendidos y no atendidos en distintas condiciones de retraso, los objetos atendidos durante la fase de codificación se identificaron todos los retrasos en el estudio de la prueba implícita de compresión de dibujos a un nivel más fragmentado que los objetos presentados pero no atendidos y nos objetos nuevos.

La atención selectiva mejor ambos tipos de memoria, pero mientras no existe memoria explícita para los estímulos no atendidos, existe memoria implícita pero si tengo los atendidos pero para los no atendidos o no existe, o es significativamente menor. Además, mientras la memoria implícita para los estímulos atendidos permanece después de un mes de la codificación, ya memoria explícita para los estímulos no atendidos desaparece al cabo de un mes. Sorprendentemente, el priming para los estímulos atendido se mandó un mes después de la fase de estudio. Sin embargo, la memoria explícita para los estímulos atendidos disminuyó en función del tiempo, mientras no existió para los estímulos no atendidos. Los niños con DA necesitan más información perceptivo en los dibujos para nombrarlos. Conclusión: tanto niños con y sin déficit de atención como en participantes adultos la memoria explícita exige atención y se deteriora en función del tiempo que media entre la codificación del estímulo y la prueba de memoria.

Interpretaciones teóricas El procesamiento semántico y significativo del material mejora la memoria explicita pero no influye en el priming perceptivo. Por el contrario, el cambio del aspecto físico de los estímulos no influye o apenas lo hace en la memoria explícita, pero reduce la facilitación en la memoria implícita. La teoría de los sistemas de memoria. La teoría más acorde con los resultados disponibles sobre los disociaciones entre las pruebas implícitas y explícitas es la que propone la existencia de distintos sistemas de memoria. La mayor fortaleza de la postura de los sistemas de memoria es su capacidad de explicar los resultados obtenidos con los pacientes amnésicos. Estas observaciones han llevado los teóricos a proponer un sistema de memoria episódico, basado en representaciones mentales que contienen información sobre el significado, la función y las características de los estímulos. Este sistema estaría dañado en los amnésicos El otro sistema de memoria sería el sistema de memoria perceptual pre semántico en el que estaría representada la información sobre la estructura de los estímulos Tulving y Statcher

Teorías sobre el procesamiento. Otros investigadores explica las diferencias entre ambos tipos de pruebas indicando que demandan distintos tipos de información. Los teóricos que se posicionan en la postura del procesamiento enfatizan los procesos de codificación y recuperación en lugar de hacerlo en los sistemas de memoria o su localización en el cerebro. Lo más importante es el tipo de procesamiento que la persona pone en marcha. Éstos teóricos consideran el procesamiento en la memoria como bastante similar al procedimiento perceptivo. Recordar, igual que percibir es un proceso activo que depende del juego dinámico de las claves en el ambiente externo o interno y en la información previamente procesada por el sistema cognitivo.

Las mayores críticas a la postura del procesamiento son la proliferación del número de procesos o componentes, la posibilidad de poner a prueba la postura . La principal debilidad del modelo es,sin embargo la mayor fortaleza de los sistemas de memoria. Es difícil explicar los resultados que muestran la pérdida total de muy episódica, sin un efecto en otros tipos de memoria, la memoria semántica o la procedimental, sin recurrir a la existencia de almacenamiento de memoria independientes y separados...


Similar Free PDFs