CAP II punto 2 ISQC1-españolv 1 final PDF

Title CAP II punto 2 ISQC1-españolv 1 final
Author Mario Balbontin
Course Auditoría II
Institution Universidad Nacional de Luján
Pages 20
File Size 314.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 81
Total Views 171

Summary

Download CAP II punto 2 ISQC1-españolv 1 final PDF


Description

ISQC 1 Aprobada en Febrero del 2004

Norma Internacional de Control de Calidad 1

Control de Calidad para Firmas que Realizan Auditorías y Revisiones de Información Contable Histórica, y Otros Servicios de Credibilidad y Servicios Relacionados La misión de la Federación Internacional de Contadores (IFAC) consiste en servir al interés público, reforzar la profesión técnica contable global y contribuir al desarrollo de economías internacionales sólidas estableciendo y promoviendo el cumplimiento de normas profesionales de alta calidad, promoviendo la convergencia internacional de dichas normas, y dando a conocer temas de interés público en donde la experiencia referida a la profesión es la más relevante. Esta Norma Internacional de Control de Calidad (ISQC) ha sido preparada por la Junta de Normas Internacionales de Auditoría y Credibilidad (IAASB). El texto aprobado de esta Norma emitida por la IAASB está publicado en idioma inglés. International Federation of Accountants (Federación Internacional de Contadores) 545 Fifth Avenue, 14th Floor New York, New York 10017 USA E-mail: [email protected] Sitio Web: http://www.ifac.org ISBN: 1-931949-28-X Derechos de autor © Febrero 2004 pertenecientes a la Federación Internacional de Contadores (IFAC). Todos los derechos reservados. Se otorga el permiso para efectuar copias de este trabajo con la condición de que dichas copias sean para uso académico o para uso personal y no sean vendidas o distribuidas, y además con la condición de que cada copia lleve la siguiente leyenda: “Derechos de autor © pertenecientes a la Federación Internacional de Contadores (IFAC). Todos los derechos reservados. Se utiliza con permiso otorgado.” De lo contrario, se requerirá un permiso por escrito de la IFAC para reproducir, almacenar o transmitir este documento, excepto lo permitido por ley. Contactarse con: [email protected].

NORMA INTERNACIONAL DE CONTROL DE CALIDAD 1 CONTROL DE CALIDAD PARA FIRMAS QUE REALIZAN AUDITORÍAS Y REVISIONES DE INFORMACIÓN CONTABLE HISTÓRICA, Y OTROS SERVICIOS DE CREDIBILIDAD Y SERVICIOS RELACIONADOS (Vigente a partir del 15 de junio de 2005)♦

CONTENIDO Párrafos Introducción ...................................................................................................... 1-5 Definiciones ......................................................................................................... 6 Elementos de un sistema de control de calidad...................................................... 7-8 Responsabilidades de la dirección relacionadas con la calidad dentro de la Firma....................................................................................................... 9-13 Requisitos éticos …………………………….................................................... 14-27 Aceptación y continuidad de las relaciones con el cliente y servicios específicos....................................................................................................... 28-35 Recursos humanos............................................................................................ 36-45 Desempeño referido al trabajo........................................................................... 46-73 Seguimiento y control....................................................................... 74-93 Documentación ................................................................................................ 94-97 Fecha de entrada en vigencia.................................................................................. 98 La Norma Internacional de Control de Calidad (ISQC) 1, “Control de Calidad para Firmas que Realizan Auditorías y Revisiones de Información Contable Histórica, y Otros Servicios de Credibilidad y Servicios Relacionados” deberá leerse en el contexto del “Prólogo a las Normas Internacionales sobre Control de Calidad, Auditoría, Credibilidad y Servicios Relacionados,” que establece la aplicación y autoridad de las Normas Internacionales sobre Control de Calidad (ISQCs). ♦ Esta Norma y la NIA 220 (Revisada), “Control de Calidad para las Auditorías de Información Contable Histórica,” dieron como resultado algunas modificaciones al Glosario de Términos, la NIA 620, “Cómo utilizar el trabajo de un perito,” y las IAPS 1012, “Auditoría de instrumentos financieros derivados.” Estas modificaciones se adjuntan a esta Norma y se reflejarán en la edición 2005 del Manual de Pronunciamientos Internacionales sobre Auditoría, Credibilidad y Ética.

Introducción 1. El propósito de esta Norma Internacional de Control de Calidad (ISQC) consiste en establecer principios básicos y procedimientos esenciales y, a la vez, brindar una guía relacionada con las responsabilidades que tiene una firma en cuanto a su sistema de control de calidad para auditorías y revisiones de información contable histórica, y para otros servicios de credibilidad y servicios relacionados. Esta Norma debe leerse conjuntamente con las Partes A y B del Código de Ética para Contadores Profesionales de la IFAC (el Código de la IFAC). 2. En otros pronunciamientos de la Junta de Normas Internacionales de Auditoría y Credibilidad (IAASB) se establecen otras normas y guía adicional acerca de las responsabilidades del personal de la firma relacionadas con los procedimientos de control de calidad para tipos específicos de servicios. La NIA 220, “Control de calidad para auditorías de información contable histórica,” por ejemplo, establece normas y proporciona una guía acerca de los procedimientos de control de calidad para auditorías de información contable histórica. 3. La firma deberá establecer un sistema de control de calidad diseñado para obtener una seguridad razonable de que la firma y su personal cumplen con las normas profesionales y los requisitos legales y normativos y que los informes emitidos por la firma o socios a cargo del trabajo son apropiados para las circunstancias. 4. Un sistema de control de calidad consiste en políticas diseñadas para lograr los objetivos establecidos en el párrafo 3 y los procedimientos necesarios para implementar y monitorear que se cumpla con las políticas mencionadas. 5. Esta Norma se aplica a todas las firmas. La naturaleza de las políticas y procedimientos desarrollados por cada una de las firmas para cumplir con esta Norma dependerá de varios factores tales como el tamaño y las características operativas de la firma y si forma parte de una red.

Definiciones 6. En esta Norma, los siguientes términos tienen los significados atribuidos a continuación: (a) “Socio a cargo del trabajo” – el socio u otra persona en la firma que es responsable del trabajo tomado y su desempeño y del informe que se emite en nombre de la firma, y el que, cuando le es requerido, tiene la autoridad apropiada proveniente de un organismo profesional, legal o regulador; (b) “Revisión del control de calidad del trabajo” – una proceso diseñado para brindar una evaluación objetiva, antes de que se emita el informe, de los criterios significativos adoptados por el equipo de trabajo y las conclusiones a las que arribaron cuando preparaban el informe; (c) “Revisor del control de calidad del trabajo” – un socio, otra persona de la firma, una persona externa debidamente calificada, o un equipo compuesto de dichos individuos, con suficiente y adecuada experiencia y autoridad para evaluar en forma objetiva, antes de que se emita el informe, los criterios significativos adoptados por el equipo de trabajo y las conclusiones a las que arribaron cuando preparaban el informe; (d) “Equipo de trabajo” – todo el personal que lleva a cabo un trabajo, incluyendo cualquier perito contratado por la firma con relación a dicho trabajo; (e) “Firma” – un solo profesional, una sociedad, una corporación u otro ente de contadores profesionales; (f) “Inspección” – con relación a trabajos finalizados, procedimientos diseñados para proporcionar evidencia del cumplimiento por parte de los equipos de trabajo de las políticas y procedimientos de control de calidad de la firma;

(g) “Sociedad que cotiza en bolsa” – una sociedad cuyas acciones, valores o títulos de deuda cotizan en una bolsa reconocida, o son negociados de acuerdo con las reglamentaciones de una bolsa reconocida u otro organismo equivalente; (h) “Monitoreo” – proceso que comprende una consideración y evaluación continua del sistema de control de calidad de la firma, incluyendo una inspección periódica de una selección de trabajos finalizados, diseñado para permitir que la firma obtenga una razonable seguridad de que su sistema de control de calidad está funcionando en forma eficiente; (i) “Firma que pertenece a la red”∗ – un ente que está controlado, que pertenece o que es administrado por la firma o cualquier ente que un tercero razonable e informado, que posee conocimiento de toda la información pertinente, llegaría razonablemente a la conclusión de que forma parte de la firma ya sea a nivel nacional o internacional; (j) “Socio” – cualquier individuo con autoridad para obligar a la firma con respecto al desempeño de un trabajo referido a servicios profesionales; (k) “Personal” – socios y personal profesional; (l) “Normas profesionales” – las Normas de Trabajo de la IAASB, tal como se definen en el “Prólogo a las Normas Internacionales de Control de Calidad, Auditoría, Credibilidad y Servicios Relacionados” de la IAASB, y los requisitos éticos pertinentes, que normalmente comprenden las Partes A y B del Código de la IFAC y los requisitos éticos nacionales pertinentes; (m) “Seguridad razonable” – en el contexto de esta Norma, un alto, pero no absoluto, nivel de seguridad; (n) “Personal profesional” – profesionales, que no sean socios, incluyendo a todos los peritos que contrate la firma; y (o) “Persona externa debidamente capacitada” – un individuo que no pertenece a la firma con las aptitudes y capacidad para actuar como un socio a cargo del trabajo, por ejemplo un socio de otra firma, o un empleado (con experiencia adecuada) ya sea que pertenezca a un organismo contable profesional cuyos miembros pueden llevar a cabo auditorías y revisiones de información contable histórica, u otros servicios de credibilidad o servicios relacionados, o a una organización que brinda servicios de control de calidad pertinentes. ∗ Tal como se define en el Código de la IFAC publicado en Noviembre del 2001.

Elementos de un sistema de control de calidad 7. El sistema de control de calidad de la firma deberá incluir políticas y procedimientos que aborden cada uno de los siguientes elementos: (a) Responsabilidades de la dirección relacionadas con la calidad dentro de la firma. (b) Requisitos éticos. (c) Aceptación y continuidad de las relaciones con el cliente y servicios específicos. (d) Recursos humanos. (e) Desempeño referido al trabajo. (f) Monitoreo. 8. Las políticas y procedimientos referidos al control de calidad deberán estar documentados y deberán ser comunicados al personal de la firma. Dicha comunicación describe las políticas y procedimientos de control de calidad y los objetivos para los cuales fueron diseñados, e incluye el mensaje de que cada individuo es personalmente responsable de la calidad y se espera que cumpla con estas políticas y estos procedimientos. Además, la firma reconoce la importancia de obtener información acerca de su sistema de control de calidad de parte de su personal. Por lo tanto, la firma alienta a su personal para que comunique sus puntos de vista o preocupaciones sobre asuntos referidos al control de calidad.

Responsabilidades de la dirección relacionadas con la calidad dentro de la firma 9. La firma deberá establecer políticas y procedimientos diseñados para promover una cultura interna basada en el reconocimiento de que la calidad es esencial al llevar a cabo los trabajos. Dichas políticas y procedimientos deberán requerir que el funcionario ejecutivo principal de la firma (o su equivalente) o, si se diera el caso, la junta directiva de socios de la firma (o su equivalente), asuma la responsabilidad final con respecto al sistema de control de calidad de la firma. 10. La dirección de la firma y los ejemplos que ésta da influencian en forma significativa la cultura interna de la firma. La promoción de una cultura interna orientada hacia la calidad depende de acciones y mensajes claros, coherentes y frecuentes de parte de todos los niveles de la gerencia de la firma poniendo énfasis en las políticas y procedimientos referidos al control de calidad de la firma, y el requerimiento de: (a) Realizar un trabajo que cumpla con las normas profesionales y con los requisitos legales y normativos; y (b) Emitir informes que sean adecuados para las circunstancias. Dichas acciones y mensajes alientan una cultura que reconoce y recompensa el trabajo de alta calidad. Pueden ser comunicados a través de seminarios de capacitación, reuniones, diálogos formales o informales, declaraciones, boletines o memorandums informativos. Se incorporan en la documentación interna y en el material de capacitación de la firma, y en los procedimientos de evaluación de socios y personal profesional de tal forma que sirvan para sustentar y reforzar la visión de la firma acerca de la importancia de la calidad y de qué manera, en forma práctica, ésta debe alcanzarse. 11. De particular importancia resulta ser la necesidad de que la dirección de la firma reconozca que la estrategia de su negocio está sujeta al imperioso requerimiento de que la firma obtenga calidad en todos los trabajos que ésta lleva a cabo. Por lo tanto: (a) La firma asigna a su gerencia responsabilidades de tal forma que las consideraciones comerciales no predominen sobre la calidad del trabajo desempeñado; (b) Las políticas y procedimientos de la firma que tratan acerca de la evaluación del desempeño, remuneraciones y promociones (incluyendo sistemas de incentivos) con respecto a su personal, se diseñan para demostrar el compromiso imperioso hacia la calidad que tiene la firma; y (c) La firma dedica suficientes recursos para el desarrollo, documentación y soporte de sus políticas y procedimientos de control de calidad. 12. Cualquier persona o personas a las que el funcionario ejecutivo principal o la junta directiva de socios de la firma les haya asignado responsabilidad operativa en lo concerniente al sistema de control de calidad deberá poseer suficiente y adecuada experiencia y capacidad y la autoridad necesaria para asumir dicha responsabilidad. 13. Una suficiente y adecuada experiencia y capacidad permiten a la persona o personas responsables identificar y conocer los temas referidos al control de calidad y desarrollar políticas y procedimientos apropiados. La autoridad necesaria les permite a la persona o personas implementar dichas políticas y procedimientos.

Requisitos éticos 14. La firma deberá establecer políticas y procedimientos diseñados para obtener una seguridad razonable de que la firma y su personal cumplen con los requisitos éticos pertinentes. 15. Los requisitos éticos relacionados con las auditorías y revisiones de la información contable histórica, y otros servicios de credibilidad y servicios relacionados, normalmente comprenden las

Partes A y B del Código de la IFAC junto con los requisitos nacionales que son más restrictivos. El Código de la IFAC establece los principios fundamentales de la ética profesional, que incluyen: (a) Integridad; (b) Objetividad; (c) Capacidad profesional y debido cuidado; (d) Confidencialidad, y (e) Conducta profesional. 16. La Parte B del Código de la IFAC incluye un enfoque conceptual referido a la independencia para servicios de seguridad razonable que toma en cuenta amenazas a la independencia, resguardos aceptados y el interés público.

17. Las políticas y procedimientos de la firma enfatizan los principios fundamentales, que son reforzados en particular por (a) la dirección de la firma, (b) educación y capacitación, (c) seguimiento y control y (d) un proceso para manejar la falta de cumplimiento. La independencia para los servicios de seguridad razonable es tan importante que se aborda en forma separada en los párrafos 18-27 a continuación. Estos párrafos se deberán leer conjuntamente con el Código de la IFAC. Independencia 18. La firma deberá establecer políticas y procedimientos diseñados para obtener una seguridad razonable de que la firma, su personal y, cuando correspondiere, otros individuos que estén sujetos a los requisitos de independencia (incluyendo peritos contratados por el personal de la firma y la firma que pertenece a la red), mantengan independencia cuando lo requiera el Código de la IFAC y los requisitos éticos nacionales. Dichas políticas y procedimientos deberán permitir a la firma lo siguiente: (a) Comunicar sus requisitos de independencia a su personal y, cuando correspondiere, a otros que estén sujetos a dichos requisitos; e (b) Identificar y evaluar las circunstancias y relaciones que crean amenazas para la independencia, y actuar en forma acorde para eliminar estas amenazas o reducirlas a un nivel aceptable aplicando resguardos, o, de considerarse necesario, retirarse del trabajo. 19. Estas políticas y procedimientos deberán requerir: (a) Que los socios a cargo de los trabajos proporcionen a la firma información pertinente acerca de los trabajos de los clientes, incluyendo el alcance de los servicios, para permitir que la firma evalúe el impacto global, si lo hubiere, sobre los requisitos de independencia; (b) Que el personal rápidamente notifique a la firma acerca de las circunstancias y relaciones que crean una amenaza para la independencia de forma tal que se puedan adoptar las medidas necesarias; y (c) La acumulación y comunicación de información relevante al personal adecuado de forma tal que: (i) La firma y su personal puedan rápidamente determinar si están satisfechos con los requisitos de independencia; (ii) La firma pueda mantener y actualizar sus registros relacionados con la independencia; y (iii) La firma pueda adoptar las medidas apropiadas con relación a las amenazas a la independencia identificadas. 20. La firma deberá establecer políticas y procedimientos diseñados para obtener una seguridad razonable de que ella será notificada acerca del incumplimiento de los requisitos de independencia y para poder tomar las medidas necesarias para resolver dichas situaciones. Las políticas y procedimientos deberán incluir requerimientos para que:

(a) Todos aquellos que estén sujetos a los requisitos de independencia rápidamente notifiquen a la firma acerca de violaciones a la independencia de las cuales han tomado conocimiento; (b) La firma rápidamente comunique las violaciones identificadas respecto de estas políticas y procedimientos a: (i) El socio a cargo del trabajo quien, junto con la firma, necesita encarar esta violación de la independencia; y (ii) Otros miembros del personal pertenecientes a la firma y aquellos individuos sujetos a los requisitos de independencia que necesitan adoptar medidas apropiadas; y (c) El socio a cargo del trabajo y los demás individuos a los que hace referencia el subpárrafo (b)(ii) den pronto aviso a la firma, si fuera necesario, de las medidas adoptadas para resolver el asunto, de forma tal que la firma pueda determinar si va a tener que tomar medidas adicionales. 21. Una guía amplia sobre amenazas a la independencia y resguardos, incluyendo la aplicación a situaciones específicas, se puede encontrar en la Sección 8 del Código de la IFAC. 22. Una firma a la que se le informa acerca del incumplimiento de las políticas y procedimientos referidos a la independencia rápidamente comunica la información pertinente a los socios a cargo de los trabajos, demás individuos en la firma según correspondiere y, si fuera el caso, a los peritos contratados por el personal de la firma y firma que pertenece a la red, para que se tomen las medidas adecuadas. Las medidas adecuadas que tome la firma y el socio a cargo del trabajo correspondiente incluyen la aplicación de resguardos apropiados con el fin de eliminar las amenazas a la independencia o reducirlas a un nivel aceptable, o retirarse del trabajo. Además, la firma debe capacitar al personal al que se le requiere que sea independiente brindándole formación relacionada con la independencia. 23. Por lo menos una vez al año, la firma deberá obtener una confirmación por escrito ac...


Similar Free PDFs