Capitulo 16 Sociologia PDF

Title Capitulo 16 Sociologia
Course Sociología
Institution Universidad Nacional del Nordeste
Pages 2
File Size 81.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 64
Total Views 194

Summary

apunte de sociologia Anthony Giddens unidad 16...


Description

CAPITULO 16 Raza, etnicidad y emigración: Sudáfrica, apartheid, segregación racial forzosa: blancos, negros, “de color” y asiáticos. Partido Nacional 1948 formalizó esta segregación. Klerk crisis 1989. 1994 ANC Nelson Mandela. Constitución de 96’ proscribe la discriminación racial. Concepto clave. La raza: Su base “científica” está rechazada por los eruditos. S. XVIII académicos y gobiernos categorizaron de forma racial. Civilizaciones antiguas por colores de piel. Idea moderna de raza: connotaciones genéticas o biológicas. Teorías raciales científicas, fines XVIII y principios XIX. Justificar orden social imperios como Inglaterra, que dominaban territorios y pueblos. Conde Gobineau planteó 3 razas: blanca, negra y amarilla. Racionalización: proceso para interpretar y clasificar con la idea de raza. La etnicidad: Identidad social: linaje, diferencias culturales, lengua, historia, religión, etc., son aprendidas. Color de piel, lazos de sangre, lugar de nacimiento. Población mezclada= comunidades étnicamente diversas, ejm irlandeses en EEUU. Conflictos étnicos: antigua Yugoslavia, entre serbios, albaneses y croatas, “grupismo” conflictos por causas de diferencia étnica o cultural. Los grupos étnicos minoritarios: Se encuentran desfavorecidos con la mayoría de la población (grupo con más riqueza, poder y prestigio), solidaridad de grupo, lealtad, interés común. Posición subordinada de un grupo dentro de la sociedad. Prejuicio y discriminación: Raza=moderno, pero estos son comunes en la historia humana. Prejuicio: opiniones o actitudes ciertos miembros respecto de otros, pueden ser favorables o negativos, y discriminación es la conducta real que se tiene. Estereotipos: caracterización fija e inflexible de un grupo de personas, pueden ser en parte verdad o mecanismos de desplazamiento, dependen de interpretaciones culturales y son difícil de erosionar, distorsionan la realidad. ¿Qué es el racismo? Prejuicio que se basa en distinciones físicas socialmente significativas. Racista: cree superior o inferioridad diferencia basada en la raza. Creencias racistas unen en grupos afín. Idea de racismo institucional, EEUU, 60’, en estructuras sociales, policía, servicios sanitarios y el sistema educativo. Del “viejo” al “nuevo” racismo: - Tradicional: “biológico”, rasgos físicos, apartheid. Nuevo: diferencias culturales para excluir determinados grupos, jerarquía de superioridad e inferioridad, dimensión política. - Persistencia del racismo: por qué persiste? Razones: surgió con “ciencia de la raza”, idea superioridad blanca: explotación europea, justifica dominio colonial. Promovida la inmigración en el 45’ –auge económico de la posguerra-, 60’ y 70’ –falta de empleo- inmigrantes eran culpables (?). Explicaciones sociologicas del racismo:Prejuicios y discriminación se producen a través de mecanismos psicológicos. - Etnocentrismo: combinación de recelo al forastero. - Cierre de grupo: proceso en que grupos mantienen límites que los separan de los demás. Ejm en el matrimonio, contacto social, relaciones económicas. Ejm negros en EEUU (LEER). - Asignación de recursos: institución de desigualdades en la distribución de la riqueza y los bienes materiales. Riqueza, poder o posición son recursos que algunos grupos tienen más que otros. Teoría marxista: capitalismo= clase dominante, esclavitud y colonización, explotar trabajadores. Neomarxistas, critican muy simplista y rígida; fenómeno complejo y multiforme= interacción de identidades y creencias. Integracion, diversidad etnica y conflicto étnico: Muchos estados tienen poblaciones multiétnicas, diversidad étnica por la larga historia de fluctuación de fronteras, ocupaciones por potencias extranjeras y migraciones religiosas, emigración por colonialismo y el imperialismo. Globalización, cambios sociales, tensiones y conflictos étnicos. Modelos de integración étnica: - Asimilación: inmigrantes abandonan sus costumbres y prácticas originarias, su comportamiento se amolda a los valores y normas de la mayoría. Melting pot (crisol de culturas), los inmigrantes entremezclan formando nuevas pautas culturales en continua evolución. Pluralismo cultural: coexisten por separado en términos de igualdad, pero participan en la vida política y económica. Un desarrollo reciente es el multiculturalismo que anima a los grupos a vivir en armonía. Parekh, 2000, 3 ideas esenciales en el pensamiento multicultural: individuos inmersos en un mundo estructurado culturalmente, cada cultura tiene su visión de “una buena vida”, y las culturas no son monolíticas, sino interiormente plurales; sostiene que las sociedades multiculturales del s. XXI tienen la tarea de alcanzar la unidad política sin imponer uniformidad cultural. Enfoque unitario y unitarismo, “ilusión de destino”. “Multiculturalismo político”, política oficial del Estado, pluralismo cultural. No confundir multiculturalismo con la diversidad cultural. Multiculturalismo refinado, identidad y leyes nacionales, solidaridad social. Filosofo Charles Taylor, 92’, sociedad= mismos derechos y respeto=mismas responsabilidades, obedecer las leyes del país.

La diversidad étnica: Gran Bretaña como la mayor parte de los países desarrollados, es una sociedad con diversidad étnica, patria de personas con muy diversas culturas y antecedentes étnicos. Están los británicos blancos, otros blancos (inmigrantes de países europeos, Australia, Canadá, Nueva Zelanda y Sudáfrica), población asiática, como la china. La población inmigrante pasa a ser población británica no blanca con derechos plenos de ciudadanía. Algunos grupos minoritarios específicos se acentúan en ciertas ciudades o regiones. Ejm Leiceseter, población india, o en Londres, afrocaribeños. Empleo, vivienda y sistema judicial penal: 3 áreas estudiadas para observar las desventajas económicas y sociales resultantes de las desigualdades de género, clase y etnicidad. Basándose en la experiencia británica. - Empleo: estudios del PSI 60’ inmigrantes ocupaciones manuales, no representados en puestos profesionales o directivos. De promedio, los pakistaníes, bangladesíes y afrocaribeños experimentaban un mayor desempleo y sueldos más bajos que los blancos. - Vivienda: las minorías étnicas en el mundo desarrollado suelen sufrir discriminación, acoso y desventajas en el mercado de la vivienda. - El sistema judicial penal: los miembros de las minorías étnicas se ven representados como delincuentes y como víctimas, están sobrerrepresentados en las cárceles. Sufren tratos discriminatorios al entrar al sistema penal ya que su administración está controlada por blancos. El conflicto étnico: Diversidad étnica puede enriquecer a las sociedades. Con frecuencia las sociedades multiétnicas son lugares vibrantes y dinámicos, fortalecidos por aportaciones de sus habitantes/ frágiles: épocas de agitación interna o amenaza exterior, se pueden producir antagonismos por distinto idioma, religión y cultura. Limpieza étnica, creación de áreas étnicamente homogéneas, mediante expulsión masiva de otros grupos de población. Resolver conflictos étnicos es un desafío para los estados y las estructuras políticas internacionales. La emigracion en la era global: La emigración es un fenómeno que se da desde la historia escrita. Pero se está acelerando dentro del proceso de integración global, los vínculos económicos, políticos y culturales. Inmigración/emigración. Países de origen y receptores. Movimientos migratorios favorecen diversidad étnica y cultural y ayudan a configurar dinámicas demográficas, económicas y sociales. Intensificación de la emigración global desde la 2 Guerra Mundial. Modelos de emigración: clásico (EEUU, Canadá, Australia, naciones de inmigrantes), colonial (antiguas colonias como en Francia e Inglaterra), del trabajador invitado (Alemania, Suiza y Bélgica, forma temporal demanda del mercado de trabajo), ilegales (mexicanos en EEUU). Emigración y decadencia del imperio: gran Bretaña desde los 60’. Comienza a abandonarse la idea de que los habitantes del Imperio Británico tuvieran derecho a emigrar al Reino Unido. Ley de Inmigrantes de la Commonwealth de 1962, serie de medidas para quienes proceden de países como Canadá y Australia. Trabajadores cualificados, ricos, de talento excepcional como deportistas tienen abierta la entrada. Redujeron a los solicitantes de asilo. Luego crisis financiera de 2008 minorías étnicas se convirtieron en chivos expiatorios. La emigración y la unión europea Los países europeos sufrieron transformaciones a causa de la emigración en el s. XX. 2 Guerra Mundial, migraciones países mediterráneos mano de obra barata, Turquía, norte África, Grecia, etc. Suiza, Alemania y Suecia, Bélgica tienen una población de trabajadores emigrantes considerable. Potencias coloniales= inmigrantes de anteriores colonias, Francia: argelinos. Nueva emigración: fin del comunismo abrió la frontera este- oeste, refugiados procedentes de la antigua Yugoslavia. Ciudadanos de la UE: derecho a trabajar en cualquier país miembro. 2011, acuerdo integración europea, eliminación fronteras internas, emigración ilegal. Globalización y emigración: Inmigración hacia Europa: sociedades multiétnicas. Factores que empujan (guerra hambruna opresión política, países de origen) que atraen (países receptores, mercado laboral prospero, mejores condiciones de vida, menos población). Factores a nivel macro –situación política, leyes, y económica- y micro –recursos, conocimientos e interpretaciones de poblaciones emigrantes. Ejm Alemania y la inmigración turca (leer). Diásporas globales: Dispersión de un determinado grupo étnico desde su región de origen hasta otras zonas extranjera, de forma forzada o circunstancias dramáticas. Ejm judíos y africanos, genocidio y la esclavitud. Cohen, 97’, enfoque histórico e identifica 5 categorías diferentes: colonización –antiguos griegos-, victimas- esclavos africanos, judíos-, laborales- indios durante colonialismo británico-, comercial – comprar y vender productos-, imperiales –expansión imperialista hacia nuevas tierras-, cultural procedentes del Caribe. Las diásporas a su vez comparten rasgos clave: movimiento forzado o voluntario, memoria compartida, identidad étnica, solidaridad entre los miembros, tensión respecto sociedades acogida, aportaciones valiosas en sociedades de acogida pluralista. Las diásporas no son estáticas, sino continuas, manteniendo identidad y cultura. Conclusión: En nuestra era de globalización, la cantidad de ideas y personas que fluye cruzando las fronteras es mucho mayor que en ninguna otra época anterior. Movilidad: fenómeno social, movimiento físico de bienes, personas, transferencias de información y capital en el ciberespacio. Conflicto étnico=recursos y territorio, hostilidad publica hacia el aumento de la inmigración en Europa y la oposición al multiculturalismo como política de Estado, la movilidad también levanta resistencia. Pero el mundo cada vez más móvil, ciudadanía global o cosmopolita=temores pérdida de la identidad nacional y étnica....


Similar Free PDFs