Introduccion A LA Sociologia Capitulo 1 PDF

Title Introduccion A LA Sociologia Capitulo 1
Course Introducción a la Sociología
Institution UNED
Pages 18
File Size 1.8 MB
File Type PDF
Total Downloads 82
Total Views 160

Summary

libro de introducción a la sociología capitulo 1...


Description

una introducción

4

José

Tezanos Tortajada

8

LA

UNA

A LA

6. Max Weber 140 7. Nuevas tendencias en la teoría sociológica . La Sociología difusa de la sociedad débil 15 1

. LA SOCIEDAD. OBJETO DE ESTUDIO DE LA 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

157

es la sociedad?............................................................................. La estructura social Los grupos sociales Las instituciones sociales Las clases sociales Estructura y conciencia de clase. Tendencias de futuro Los roles sociales Procesos sociales y formas de interacción social

.

.

25 254 259 265

7. SOCIEDADES HU MA N AS Y SO CIEDADES A NIMALES . Etología y Sociología 2. El debate sobre el continuo social 3. Las sociedades animales 4. Los orígenes de la sociedad humana

277 280 283 291 301

1. 2. 3. 4.

Y LA SOCIEDAD I ND USTRI A L 8. LA El tránsito de la sociedad estamental a la sociedad industrial Las consecuencias sociales de la revolución industrial Principales características de la sociedad industrial La cuestión socialy los orígenes de la Sociología

.

LA

31 3 3 15 325 332 342

ACTIVIDAD DE LOS

1. Los límites del conocimiento sociológico 2. La actividad de los sociólogos o divulgadores? 3.

. EL

354 359 366

Y EL SURGIMIENTO DE LA

1. Génesis y evolución de los modos de conocimiento 2. El desarrollo del conocimiento científico

La concepción de la ciencia moderna................................................. Ciencia y sociedad................................................................................ Los presupuestos de la ciencia Las características del método científico............................................ La como criterio de demarcación científica Los paradigmas científicos El lugar de la Sociología en el conjunto de los

CO M O DISCIPLIN A 1 1. LA 1. El carácter científico de la Sociología 2. Posibilidadesy dificultades de la Sociología como ciencia 3. La problemática de la causación social: probabilismo, . mo y prediccion

6 CULTURA. PERSONA. SOCIEDAD ...................................................... 1 . Cultura y sociedad 2 El concepto de cultura 3 Cultura y personalidad

. .

3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

380 387

.

E

EN

393 396 399 405 414 420 428 437 440 455 463

....................

1 . La dimensión teórica y empírica de la Sociología 2. El pluralismo teórico de la Sociología

480 495

509 13. LA Y L OS VAL ORES 1 . El debate sobre la Sociología como ciencia libre de valores............. 512 525 2. El compromiso de la Sociología 14. OBJETO Y TEMAS DE ESTUDIO DE LA 1 . Los grandes campos de estudio de la Sociología 2. Macrosociología y microsociología..................................................... 3. La Sociología y otras ciencias sociales

535

552 556

.................................................................................563 1 . Presentación 2. Vídeos introductorios........................................................................... 3. Programa de Enseñanza Asistida por Ordenador

565 565 570

La Sociología nació en un período de grandes cambios económi cos, sociales y tecnológicos que estimularon una atención por lo social. En nuestra época nuevamente se dibujan en el horizon te histórico grandes transformaciones de diverso orden que apuntan Iiacia un nuevo modelo de sociedad sociedad tecnológica avan zada- y que están estimulando de nuevo una viva reactualización del interés por la Sociología. La Sociología se caracterizó desde sus orígenes por intentar desa una concepción global e integradora del hombrey la Sociedad l'rente a otras visiones más parcialesy limitadoras. Por ello ha podido que de la misma manera que las viejas concepciones hereda das de la sociedad pre-industrial fueron sustituidas inicialmente por concepción del horno econornicus, centrada en variables y motivaciones personales de carácter económico, posterior mente nos pusimos en camino de superar las rigidecesy limitaciones esta visión por una concepción más amplia delhorno Es en este sentido en el que puede afirmarse que laexplicación de la configuración humana permite, no sólo establecer una imagen más rica y compleja de nuestra realidad, sino que, en la medi da que la Sociología está entroncada por sus orígenes con una rica tierencia del pensamiento europeo, también hace posible alcanzar una comprensión de nuestro devenir históricoy de nuestras circunstancias presentes, menos limitada por anteojeras intelectuales de intención parcializadora. Los economistas han sostenido con frecuencia que la social importante en cualquier agregado humano esla economía. Sin embargo, la experiencia nos demuestra que no todo en el ser

LA

UNA

A LA

humano es cálculo económico y previsión racional de costes y beneficios, ni todo comportamiento se orienta únicamente por interés económico, ni tampoco, claro está, sólo por impulsos inconscientes, ni exclusivamente por las motivaciones políticas, o religiosas o de cualquier otra índole. La realidad social humana es mucho más comy requiere una explicación más amplia. Por ello la concepción del sociologicus nos proporciona una vía más completa e de comprensión de la realidad humana, tanto en lo que se a la propia naturaleza social del hombre, como a su condición de actor social en un ámbito global de interacciones. Nada dc esto debe llevarnos, sin embargo, a la simplificación de Sociología nos puede proporcionar una comprensión omnicomprensiva y definitiva de la realidad humana, ya que, como nos Dahrendorf, el entero no sólo escapa a la por una sola disciplina, sino que tal vez habrá de mantenerse como Figura borrosa en el fondo de los esfuerzos Con

reflexión, por lo tanto, no se pretende reivindicar la de viejas pretensiones absorbentes de la Sociología, ni intentar establecer imposibles síntesis enciclopédicas de conocimientos, sino subrayar simplemente la necesidad de abordar el estudio de la realidad social del hombre desde la perspectiva de enfoques amplios y rigurosos que tengan en cuenta no sólo una faceta concreta de la personalidad humana, o una dimensión particular de en que organizamos nuestra vida en común, sino toda la complejidad concreta de lo social. Por ello hemos titulado este librola explicación sociológica. Por entender que la Sociología proporciona una explicación contextual bastante amplia y precisa de nuestra realidad social, de nuestros orígenes, de nuestra naturaleza y de nuestro devenir histórico. Una explicación que no debe encapsularse en sí misma, ni cerrarse en los absurdos límites de la autocomplacencia, sino permanecer abierta a las nuevas perspectivas de análisis y a la colaboración interdisciplinar.

1973,

Ralph Dahrendorf: Horno sociologicus. Instituto de Estudios Políticos, Madrid, 48.

La reivindicación de la explicación sociológica nos conduce a su la necesidad de plantear la explicación de la propia Sociologia como disciplina científica. Finalidad a la que se orienta este libro. Se trata, como el lector podrá comprobar, de un libro que ha sido pensad o como manual de introducción para los estudiantes de Sociologiay que se da respuesta a las preguntas sobre el qué, quién, cuándo, cómo y por qué de la Sociología. Aunque este libro pretende ser accesible para todo estudiante no han querido evitarse ninguna de las complejidades de cuestiones abordadas, intentando ofrecer en cada tema una visión y matizada a partir de los distintos enfoques y opiniones, con la I'inalidad de que el lector pueda tener una comprensión amplia y documentada de los temas tratados, pudiendo llegar a fraguarse sus opiniones. Con este libro se intenta que el alumno pueda avanzar en la de la explicación sociológica, cimentando bien sus introductorios, en una forma que posteriormente le puedan de utilidad en su progreso en el estudio de las Ciencias Por ello deberá prestar una especial atención a ir asentando y bien las cuestiones estudiadas, ya que en cualquier disciplina, al igual que en cualquier edificación, es muy importante lograr buena solidez de los cimientos. El tiempo dedicado a cimentar las bases del conocimiento, aunque pueda parecer demasiada o complejo a veces, es la mejor garantía para un progreso más sólido y seguro. El estudiante o el lector que se inicia en el conocimiento de la Sociología debe ser consciente de que se encuentra ante una ciencia no está exenta de complejidades y dificultades. Cuando la es planteada y presentada de una manera rigurosa su imagen no siempre coincide con algunas visiones simplistas sobre el sociólogoy Sociología que suelen tener muchos ciudadanos en las sociedades nuestros días. Al Sociólogo generalmente se le exige mucho, pero sabe poco de la ciencia que practica. Se espera que los sociólogos quién va a ganar las próximas elecciones, que proporcionen diagnósticos y soluciones a los problemas de la marginación de la violencia urbana, del malestar en el trabajo o del funcionamiento de los servicios sociales. Pero pocos ciudadanos saben exactamente es la Sociología y cómo trabaja el sociólogo. Por ello, la

14

LA

UNA

A LA

Sociología es una ciencia que necesita ser explicada.Y para ello el estudiante de Sociología tiene que empezar por profundizar en esta explicación, esforzándose por conocer bien todo aquello que luego tendrá que explicar, y que le permitirá explicarse más eficazmente en su quehacer profesional. Finalmente, sólo resta señalar que este libro es una nueva versión, ampliada y revisada, de la obra que con este mismo título se publicó por primera vez en 1987,y también de la segunda edición de 1996. Se trata de un libro que ha sido pensado para ser empleado conjun tamente con un paquete de materiales pedagógicos multimedia, en la en la que se indica en el apéndice incluido al final de estas Estos materiales complementarios están formados por una serie de videos introductorios a cada uno de los temas, así como un Programa de Enseñanza Asistida por Ordenador (E.A.O.), con el que puede efectuar sus propias auto-evaluaciones sobre la de conocimientos y, a su vez, repasar algunos de los con ceptos y contenidos estudiados en cada uno de los capítulos de este libro. Todo este material se incluye al final de este libro en unDVD. Madrid, abril de 2006

La Sociología se ha convertido en una de las ciencias más popula -

res en las sociedades de nuestros días. Los sociólogos son consulta-

dos por los políticos, por los empresarios, por los dirigentes de las grandes organizaciones. Sus opiniones se escuchan todos los en las tertulias de radio y televisión. Las revistas y periódicos publican continuamente las opinionesy las encuestas de los sociólogos, como si fueran los nuevos o adivinos de nuestra época.

INTRODUCCIÓN GENERAL. ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?

Pero es realmente la Sociología? hacen los trabajan? para fundamentar sus opiniones y pronósticos? son las imágenes actuales sobre el sociólogoy la Sociologia? son las dimensiones y rasgos fundamentales de la se puede explicar la Sociología?

Si a un ciudadano común le preguntamos es la medicina, o qué es la arquitectura?, hace un médico, o un arquitecto?, lo perfectamente. Los médicos curan enfermedadesy los arquitectos hacen casas. Pero si preguntamos es la Sociología?, hacen los sociólogos?, lo más probable es que nos encontremos con respuestas bastante dispares y confusas sobre el quehacer de los Fuera del circulo de los especialistas no hay ideas claras y preciras sobre qué es la Sociología. Y ésa es una de las paradojas de esta ciencia. Una ciencia que ha llegado a ser muy popular y sobre la que existen muchas expectativas, pero sobre la que se sabe muy poco.

LA

UNA

A LA

De los sociólogos se espera que hagan pronósticos sobre lo que va a en la sociedad. o que diagnostiquen problemas sociales, que propongan soluciones a los elementos de malestar y desajuste propios de nuestras sociedades. que fijen criterios adecuados para los comportamientos colectivos... Pero casi nadie es capaz de explicar cómo se puede hacer todo esto y de qué manera trabajan los sociólogos. Una revista española de información general publicó hace algunos años un reportaje sobre la censura durante el franquismo, en la que se reproducían algunos de los comentarios y criterios establecidos por los censores para decidir qué películas se podían ver y quiénes podían verlas. Uno de los comentarios sobre la película de Federico FelliniLa dolce vita ejemplifica de manera bastante graciosa la confusión que a veces existe sobre la Sociología. Decía el censor: película sólo pensaría puede verse en cine-clubs profesionales de sociólogos». el censor que eran los sociólogos? El hecho de que a la mayoría de los ciudadanos medios no les resulte dar una explicación concreta y precisa sobre qué es la Sociología y qué hacen los sociólogos, revela que esta disciplina, a diferencia de otras ciencias y otras profesiones, tiene que ser explicada: necesita una explicación. Por lo tanto, el estudiante de esta materia tiene que empezar por tener muy claras las ideas sobre la Sociología. es la Sociología?. surgió?. qué? Éstas son las primeras preguntas que debemos hacernos para entender bien esta disciplina, y ser capaces de explicar a cualquiera qué hacen los sociólogos. Sin embargo, esta explicación no siempre es fácil en las sociedades de nuestros días, por dos razones: en primer lugar, porque la Sociología es una ciencia muy reciente. Sus orígenes se remontan a pensadores como Augusto Comte, Emilio Durkheim y Max que escribieron sus principales obras en el siglo y a principios del siglo La Sociología, pues, es una ciencia que aún no ha tenido tiempo para desarrollarse y poder resultados suficientemente concretos y suficientemente claros. En segundo lugar, no siempre es fácil comprender qué es la Sociología, porque se trata de una disciplina que se ocupa de algo sutil, a veces casi imperceptible y difícil de captar. casi misterioso. pero muy importante a la vez. Se ocupa de lo social, de los fenómenos sociales, de las realidades sociales. De ahí. que en nuestro tiempo las imágenes

GENERAL.

colectivas sobre el sociólogo y. sobre el mismo papel de la Sociologta, sentimientos encontrados. El sociólogo es visto a veces con esa mezcla de y de con la que se veta tradicionalmente la figura del médico o del sacerdote en las sociedades de hace algún tiempo. Pero el sociólogo no es un sacerdote, ni un médico, ni un profeta de las sociedades de nuestro tiempo. Es un cientifico que estudia los hechos sociales de acuerdo a procedimientos del método cienttfico, con objetividad, con rigor y con seriedad. Y para ello tiene que por explicarse y aclarar cuál es su profesión y su cometido. páginas de este libro vamos a dar respuesta detallaA lo largo de da las preguntas básicas, sobre el qué, porqué. cómo, cuándo... de la Sociologia. Pero antes de entrar en todos estos pormenores podemos dar una primera definición elemental de esta ciencia, diciendo que Sociología, en su sentido más general y básico, es el resultado de aplicar procedimientos propios del método cientifico al estudio de los sociales; es decir, los sociólogos aplican un conjunto de y técnicas de investigación para estudiar. explicar.e intentar predecir las relaciones socialesy los procesos de interacción que tienen lugar en el ámbito de las estructuras sociales.

En las sociedades de nuestro tiempo, las imágenes colectivas sobre el sociólogo, y sobre el mismo papel de la Sociologia, reflejan con frecuencia un conjunto de actitudes y opiniones bastante encontradas. el sociólogo, como hemos dicho. es visto a veces con esa mezcla de y con la que tradicionalmente se ha el papel del médico o el del sacerdote, en contextos hisen los que el insuficiente desarrollo cientifico unas expectativas en mucha gente, que trocándose en formas más o menos sordas o explícitas de agresividad y desconfianza cuando no se daba satisfacción cumplida a hecho la asociación de imágenes entre el papel del sociólogoy

del sacerdote. el médico o el profeta, ha sido un tópico al que los pro-

~-

LA

UNA

A LA

pios sociólogos han recurrido con harta frecuencia. Incluso, a veces, se han buscado ciertas explicaciones empíricas como justificación de este emparentamiento de imágenes. Así, el sociólogo norteamericano Alvin Gouldner ha intentado ejemplificar hasta qué punto la visión del sociólogo como una especie de sacerdote se apoya en ciertos elementos de fondo en las sociedades de nuestros días, relatando en su libro de la Sociología occidental, cómo en una encuesta que realizó los miembros de la Asociación Norteamericana de Sociología en 1964 pudo comprobar que más de una cuarta parte de los sociólogos americanos (un habían pensado alguna vez en hacerse sacerdotes1 . Por otra parte, no deja de ser curioso que este mismo tipo de asociación de imágenes haya sido utilizado también-con finalidad bastante distinta-. por otros estudiosos para caracterizar los dos tipos de imágenes que los sociólogos suelen tener de sí mismos: o bien como o bien como «sacerdotes»,en relación a la asunción preferente por unos u otros sociólogos de paradigma del conflicto social o del paradigma del consenso2 . Es decir, según estas interpretaciones, una parte de los sociólogos tienen una visión de la sociedad como una realidad sometida a continuos procesos de conflictos y de cambios. descritos en ocasiones en tonos no exentos de cierto patetismo (visión profética). Por el contrario, otros sociólogos consideran a la sociedad como una realidad primordialmente estática, en la que el acuerdo y el consenso suele prevalecer sobre el conflictoy el disenso. y en la que la exaltación de su carácter estático puede llegar del statu quo u orden a operar como una verdadera establecido (visión sacerdotal). Obviamente, al margen de algunas importantes connotaciones dino puede negarse que tanto la imagen sacerdotal como le profética, incluso como recurso explicativo general. tienen un indudable tronco común con algunas orientaciones un poco ingenuas que caracterizaron a la Sociología en sus primeros pasos fundacionales, a causa de las propias ideas de Augusto Comte que

Alvin Bu en o s Aires, 1973, crisis de Sociología occidental. 30. Robert Friedrichs: Sociología de la Sociología. Amorrortu, Bu en os Aires, 1977.

GENERAL.

ES L

que la Sociología estaba llamada a ser una especie de de la nueva era industrial.

21 religión))

Aunque desde los primeros balbuceos de la Sociología, bajo la inde Augusto Comte, hasta nuestros dias se ha modificado sustancialmente la imagen de esta disciplinay las formas de entender su quehacer cientifico, lo cierto es que la persistencia de diferentes visio nes entre los propios sociólogos, nos permiten comprender que entre los ciudadanos comunes existan confusiones y ambivalencias sobre el papel del sociólogo y lo que de se puede esperar. En este tipo de percepciones colectivas están influyendo el desconocimiento que la mayor parte de los ciudadanos de nuestiempo suelen tener sobre el quehacer concreto y especifico de sociólogos, así como la misma imprecisión existente sobre las posibilidades y perspectivas ocupacionales que se abren para los que han especializado profesionalmente en este campo cientifico. La concurrencia de ambas circunstancias ha dado lugar a las conocidas anécdotas de muchos sociólogos, que refieren las formas en han tenido que enfrentarse con la experiencia frustrante de tener y no siempre con mucho éxito- a algunos interlocuno sumamente instruidos, cuál es la verdadera naturaleza, cony utilidad de su quehacer profesional, o también las propias cxpcriencias de los profesor...


Similar Free PDFs