Analisis Capitulo 7 DQ - Note: 16 PDF

Title Analisis Capitulo 7 DQ - Note: 16
Course Littérature et civlisation de l'Espagne classique
Institution Université de Versailles Saint-Quentin-en-Yvelines
Pages 5
File Size 126.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 3
Total Views 139

Summary

Analyse du chapitre 7 de Don Quijote....


Description

CAPÍTULO 7 INTRODUCCIÓN El fragmento que vamos a comentar pertenece al capitulo 7 de la novela “ el Ingenioso Hidalgo Don quijote de la mancha” publicada en 1605 por Cervantes. Es una novela que muestra los disparates de las novelas de caballerías y que hace una cierta parodia de los caballeros. En el capítulo entero participan 5 personajes: Don Quijote, Sancho Panza, la sobrina de Don Quijote, el cura y la ama de llaves. Para situar y entender el fragmento que tenemos, voy a volver brevemente sobre lo que se ocurrió antes. Después de la paliza, Don Quijote despierta al Cura debido a sus gritos, cuando el cura entra a su habitación Don Quijote se encuentra soltando cuchilladas a enemigos imaginarios. El cura le da algo de comer y Don Quijote se vuelve a dormir. Dos días, un poco más recuperado de la paliza recibida, Don Quijote despierta en busca de sus libros, los cuales fueron quemados por el cura, la sobrina y la ama de llaves, mismos que inventan una historia a Don Quijote, haciéndole creer que sus libros desaparecieron debido a que un encantador se los llevó con todo y aposento, por lo que Don Quijote decide ir en busca de ellos y poder ser así un caballero completo, pero primero necesita un escudero. Y aquí empieza nuestro fragmento del capitulo 7; La historia data del Siglo XVI, en el trono de España se encuentra Carlos I de la dinastía de los Austrias, su tiempo fue un tiempo de peste, carestías, corrupción, crisis, de pérdida de la influencia política, de explotación y colonización, de violencia y crueldad en el poder, pero fue también un tiempo de esperanza, de reformas, de diálogo entre culturas y sociedades, y de la creación de géneros literario. Se vive así el siglo de las luces, determinado por esta ambigüedad económica, política y social. Cervantes no es ajeno a la situación y la plasma en su obra de manera implícita, tal como lo podemos ver con Sancho Panza, un hombre humilde que se convierta en escudero de Dtyqon Quijote, prometiendo este una isla para gobernar como recompensa. Así podemos preguntarnos En qué medida este fragmento muestra una diferencia de clases sociales entre los dos personajes que forman esa nueva inmortal pareja de amigos? Respondaremos a esta pregunta siguiendo un plano lineario. Una primera parte desde el principio hasta la linea 20 y una segunda parte de la linea 21 hasta el fin de la novela.

ANALISIS

Empecemos con la primera parte. En esta primera parte Don quijote planea su segunda salida tomando su tiempo y precisamente 15 dias como lo entedemos con esa frase de la linea 1 “estuvo quince dias en casa muy sosegado” y siguiendo los cánones de la caballería, que es buscar a un escudero, porque todos caballeros necesitan alguien para acompanarlos y asi solicita a su vecino. Este capitulo se ve como un capitulo de reflexion y preparación para sus proximas aventuras. Los puntos destacados en esta y los que a su vez van a determinar la trama, van desde la mentira en la que se incurre para que Don Quijote crea que sus libros desparecieron a causa de un encantador, hasta la constante petición a Sancho Panza para que este acepte ser escudero, el poder de convencimiento y de persuasion que ejerce Don Quijote se basa en el dinero; Sancho Panza tenía la responsabilidad de una familia y el contexto económico antes descrito determinan la decisión de Sancho, sumado a la encantadora idea de la promesa de poder. Ser gobernador de una isla no suena nada mal. Vemos el carácter egoista del caballero protagonizado por Don quijote que intenta convencer Sancho con la fuerza de las palabras para llegar a su fin (es decir que Sancho acepta ser sur escudero) y sobre todo haciendo promesas de poder y dinero por qué sabia que Sancho Panza era pobre. Aprovecha entonce de la situacion y lo convence gracias a sus promesas como lo vemos en la linea 12 “con promesas y otras tales” que obnubiló la razón de Sancho y doblegó su voluntad. Y así Sancho Panza bajo el poder de persuasion del Quijote emprende el viaje con él una noche sin avisarle a nadie, dejando a mujer e hijos como lo podemos ver en la linea 13 con la frase “dejó su mujer e hijos y asentó por escudero de su vecino” . Esto muestra tambien una vez mas un aspecto egoista pero esta vez del Sancho Panza ya que él deja su familia en la pobreza sólo pensando en su propio interes que es según la promesa del caballero de volver gobernador de esa insula. Y justamente vemos que el sacrificio que esta haciendo volviendo escudero, lo hace con el objetivo unico de tener la recompensa que fue promitida ya que espero con ese sacrificio tener una vida mejor. Vemos entonces la importancia de la palabra poder por un hombre pobre que esta listo a todo para tener reconocimiento y al mismo tiempo se destaca claramente aquí una diferencia de clases sociales entre pobres y nobles. En efecto, al contrario del caballero en aparencia de noble condicion y inteligente, sancho esta describido como un labrador, humilde con “muy poca sal en la mollera” en la linea 8, es decir un hombre inocente, tonto1, y con baja economía. El carácter pobre del Sancho Plaza esta reforzado tambien con la etopeya usada para hacer el retrato de él en la linea !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 1 Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Recuperado de: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/cervantes-bulletin-of-the-cervantes-society-of-america--25/html/0278d47c-82b2-11df-acc7http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/cervantes-bulletin-of-the-cervantes-society-of-america--25/html/0278d47c-82b2-11df-acc7002185ce6064_24.html

7 “solicitó Don quijote a un labrador vecino suyo...”. De hecho la pobreza de este nuevo escudero esta tan mostrada que solo nos enteramos del nombre del escudero, antes llamado el labrador, en el ultimo paragrafo de nuestra primera parte. Esta diferencia de clase puede explicarse cuando sabemos el contexto de la españa bajo Carlos I donde las clases sociales eran muy marcadas. Por otra parte, tambien tenemos claramente como siempre un carácter ironico a traves de ese fragmento y notamente en 2 frases . La primera en la linea 7 “hombre de bien-si es que este título se puede dar al que es pobre-“ porque claramente esa oracion parentetica ( es decir la anexion de una frase que rompe con la construccion sintatica) marcó un tono ironico que a su vez recoge la opinión general sotterada pero que esta compartida entre las clases sociales más poderosas, de que el honor y la bondad estan dados por la sangre y no pueden darse entre la gente humilde y sencilla y pobre. Un poquito mas lejos, la ironia tambien se ve con la frase “Iba Sancho Panza sobre su jumento como un patriarca, con sus alforjas y su bota, y con mucho deseo de verse ya gobernador de la ínsula que su amo le había prometido.” en la linea 15. En efecto si se podia imaginar al leer el retrato del escudero; Sancho como escultura andante, orgulloso de sí mismo, de acompañar a su señor y sintiéndose anticipadamente a su lado, en realidad ¡Qué ironía la de Cervantes en la que aparece envuelta la figura del escudero! Sancho es en efecto una caricatura del buen escudero, es mostrado como guardián de las esencias patrias, montando sobre un asno y rodeado de todos los atributos: sus alforjas y su bota. Asi se destaca la ironia pero tambien la burla feroz de las instituciones gobernantes, que a sí mismas se llaman «nobles». Finalmente, se hace mención a un aspecto de suma importancia en esa época: el territorio. En efecto el territorio se ve reflejado en aquella ínsula prometida por el quijote, de ella emana el poder personificado a través del gobernador, quien, con posición social y dinero, puede dejar atrás tranquilamente la pobreza y la carestía. El territorio se ve como un titulo honorifico para Sancho panza como lo hemos visto. Ahora pasemos a la segunda parte que empieza con el dialogo, primero, es de notar que este dialogo entre sancho y el quijote esta escrito con el estilo directo lo que da verosimitud y que permite dar al dialogo un carácter espontaneo. Este empieza con la intervencion de Sancho Panza que es de hecho el primer momento en el cual habla concretamente en la novela entera diciendo “Mire vuestra merced, señor caballero andante, que no se le olvide lo que de la ínsula me tiene prometido, que yo la sabré gobernar, por grande que sea.” (l.21) Al leer la primera frase del quijote “has de saber, amigo sancho panza, que fue costumbre muy usada de los cablleros andantes antiguos hacer gobernadores a sus escuderos de las insulas o reinos que ganaban” en la linea 24, él parece no haber olvidado la promesa que habia dado a Sancho panza, una tradicion de los

antiguos caballeros según él, pero en mi opinion solo se acuerda de esto y lo dice desde el principio del dialogo para que sancho tenga confianza en él y que quede siguiendolo en sus aventuras. Asi vemos que en este dialogo aparecen valores muy importantes como la confianza, la amistad, el respeto y el consejo. Confianza la que se da entre Sancho y Don Quijote durante sus conversaciones, por ejemplo; cuando Sancho le dice a don Quijote que su esposa no sirve para reina y que le convendría más ser condesa “... porque tengo para mí que, aunque lloviese dos reinos sobre la tierra, ninguno asentaría bien sobre la cabeza de Mari Gutiérrez. Sepa, señor que no vale dos maravedís para reina; condesa le caerá mejor." (l39). A lo que Don Quijote responde que no debe tener expectativas bajas. Esa frase, además de mostrar la relacion de confianza que se esta desarrollando, tambien muestra el hecho de que sancho Panza minusvalora a su mujer y su capacidad porque duda sobre su aptitud a volver dueña de algo. Esto puede ser visto como una cierta critica de la mujer como si ella,porque era mujer de un labrador, no fuera capaz de gobernar algo. Una vez mas una nocion de diferencia entre clases sociales tambien. Pero sin entrar mas en esa vision de la mujer, con esa confesion del escudero a su amo, se inicia una verdadera relacion de confianza entre los 2 como si fueran amigos desde un largo tiempo. De hecho vemos que el quijote habla a Sancho nombrandolo “amigo sancho panza”. La amistad y el respeto de esta manera se logran a través de la convivencia o cooperacion y de esas conversaciones que determinan el hilo conductor de la obra. Y En efecto, esta nocion de amistad se refuerza con el consejo en palabras de Don Quijote a Sancho Panza: "Encomiéndalo tú a Dios, Sancho, que Él le dará lo que más le convenga; pero no apoques tu ánimo, tanto que te vengas a contentar con menos que con ser adelantado." (en la linea 41) Don Quijote con esa frase ofrece allí a Sancho la oración como remedio y aborda brevemente entonces el tema de la religion. Sancho panza acabará el dialogo con la frase “No haré, señor mío -respondió Sancho-, y más teniendo tan principal amo en vuestra merced, que me sabrá dar todo aquello que me esté bien y yo pueda llevar.” (l44) Aquí, como lo vemos, Sancho tiene ya una fe ciega en su nuevo amo; y, además, sabe que «es bueno», como dirá más adelante. Así, este fragmento marcó el nacimiento de una nueva “inmortal” pareja que entra en una inmensa selva de avantureras y marcó al mismo tiempo la entrada de sancho en la “Locura del quijote”. ! Por fín, de manera general, ademas de esa noción de amistad entre don quijote y Sancho panza, se debe notar una distincion del lenguaje entre los 2 en este discurso ya que el nuevo escudero tiene un lenguaje menos avanzado y mucho mas simple de elaborar y de entender en su manera de hablar. Eso refuerza el

hecho de que es un “labrador pobre” y que no pertenece a la misma clase social que su amo como lo hemos visto antes. CONCLUSION Para concluir, a traves de la ironia recurrente y la critica en ese fragmento, es bastante clara la diferencia de clases sociales. Esta se ve desde la simple descripción para posteriormente confirmarlo con el uso del lenguaje, el de Sancho resulta mucho más simple de entender e interpretar porque es de dominio común. Existe la premisa del sacrificio de Sancho panza para lograr un objetivo que tal vez nunca hubiera llegado a su cabeza de no ser por Don Quijote. La tierra prometida o mejor dicho la apariencia de poder a cambio de la familia, esta es la interpretación en esta primera parte y así inicia la aventura con el nacimiento de esta nueva pareja en la cual amistad, confianza y respeto se instala poco a poco.

REFERENCIA Saavedra M. (1992). Don Quijote de la Mancha,15ª ed.edición de John Jay Allen. Ediciones Catedra, s.a....


Similar Free PDFs