Capitulo 6 etnicidad PDF

Title Capitulo 6 etnicidad
Author Lisdan Borgiba
Course Antropología
Institution Universidad de Santander
Pages 28
File Size 1.7 MB
File Type PDF
Total Downloads 32
Total Views 164

Summary

Download Capitulo 6 etnicidad PDF


Description

Con frecuencia, los grupos étnicos son minorías. Cuando se supone que un grupo étnico tiene una base biológica (comparte de manera distintiva “sangre” o genes), se le llama raza. La discriminación contra tales grupos se llama racismo (Cohen, 1998; Kuper, 2006; Montagu, 1997; Scupin, 2003; Shanklin, 1994).

DIVERSIDAD BIOLÓGICA HUMANA Y EL CONCEPTO DE RAZA Las fotografías de este libro ofrecen sólo un vistazo de la diversidad biológica humana. Una mayor diversidad puede provenir de su propia experiencia: mire a su alrededor, o en el salón de clase, el supermercado o un cine con muchas salas. Inevitablemente verá personas cuyos ancestros vivieron en muchos lugares. Los primeros (nativos) americanos cruzaron la zona que alguna vez unió a Siberia con Norteamérica. Para los inmigrantes posteriores, quizás entre ellos figuren sus padres o abuelos, el viaje tal vez fue a través del océano o por tierra, desde diversas naciones al sur. Llegaron por muchas razones: algunos voluntariamente, mientras que otros fueron traídos encadenados. La magnitud de la migra-

ción en el mundo actual es tan grande que millones de personas cruzan a diario fronteras nacionales o viven lejos del hogar natal de sus abuelos. De manera cotidiana, pueden encontrarse reuni- raza dos distintos seres humanos cuyas características Grupo étnico que se subiológicas reflejan la adaptación a un amplio pone tiene una base rango de ambientes diferentes al que ahora habi- biológica. tan. Los contrastes físicos son evidentes para racismo cualquiera; de ahí que una de las tareas de la an- Discriminación contra un tropología sea explicarlos. grupo étnico que se suHistóricamente, los científicos abordan el es- pone posee una base tudio de la diversidad biológica humana en dos biológica. formas principales, a través de: 1) la clasificación racial (en gran medida abandonada) y 2) el actual enfoque explicativo que pretende comprender diferencias específicas. Aquí, en primer lugar consideraremos los problemas de la clasi- clasificación racial ficación racial; es decir, el intento de clasificar a Asignación de organislos humanos en diferentes categorías (supuesta- mos a categorías (sumente) basadas en un linaje común. Luego se puestamente) basadas en linajes comunes. ofrecen otras explicaciones de algunos aspectos específicos de la diversidad biológica humana (en este caso, el color claro frente al oscuro de la piel). Las diferencias biológicas son reales, importantes y evidentes para todas las personas; los científicos modernos consideran más pertinente buscar explicaciones de esta diversidad que tratar de encasillar a la gente en categorías llamadas razas.

“Hispano” y “latino” son categorías étnicas para marcar contrastes “raciales” como los que existen entre “negros” y “blancos”. Note la diversidad física entre estos niños multirraciales de La Habana, Cuba.

Capítulo 6

Etnicidad y raza

143

Etnicidad y raza

sumario

GRUPOS ÉTNICOS Y ETNICIDAD Cambio de estatus DIVERSIDAD BIOLÓGICA HUMANA Y EL CONCEPTO DE RAZA Explicación del color de la piel RAZA Y ETNICIDAD CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA RAZA Hipodescendencia: raza en Estados Unidos Raza en el censo No es de los nuestros: raza en Japón Fenotipo y fluidez: raza en Brasil GRUPOS ÉTNICOS, NACIONES Y NACIONALIDADES Nacionalidades y comunidades imaginadas TOLERANCIA ÉTNICA Y ACOMODACIÓN Asimilación La sociedad plural Multiculturalismo e identidad étnica RAÍCES DE LOS CONFLICTOS ÉTNICOS Prejuicio y discriminación Piezas faltantes en el mosaico multicultural Secuelas de la opresión

la antropología en NUESTRAS VIDAS

C

uando le preguntan “¿quién es usted?”, ¿qué es lo primero que le viene a la mente? Piense en la última persona que conoció, o en la persona que está sentada junto a usted. ¿Qué características le vienen a la mente para describirla? ¿Qué elementos y pistas de identidad emplea la gente para describir o definir los tipos de personas con los que conviven y cómo actúan ante diversas situaciones sociales? Parte de la flexibilidad adaptativa humana es la capacidad de cambiar la autorrepresentación como respuesta al contexto. Los italianos, por ejemplo, separan la ropa de vestir, la que usan dentro y la que usan fuera de la casa. Invierten mucho más en el guardarropa exterior (lo que justifica la próspera industria de la moda italiana), y en su imagen pública, que en la vestimenta que usan al interior de sus casas, la cual ven sólo la familia o personas muy íntimas. Las identidades y el comportamiento cambian con el contexto. “Tal vez sea un neandertal en la oficina, pero soy todo un Homo sapiens en casa.” Muchos de los estatutos sociales que ocupamos, las “máscaras” que usamos, dependen de la situación. La gente puede ser tanto negra como hispana, o tanto padre como jugador de pelota. Cierta identidad se afirma o percibe en determinados escenarios, unas más en otros diferentes. Entre los afroamericanos, un jugador de beisbol “hispano” puede ser negro; entre los hispanos, simplemente otro hispano. Cuando nuestra identidad afirmada o percibida varía en función del contexto, se llama negociación situacional de la identidad social. Dependiendo de la situación, el mismo

hombre puede declarar: “soy el padre de Jimmy”, “soy su jefe”, “soy afroamericano”, “soy su profesor”. En los encuentros cara a cara, otras personas ven quiénes somos; o bien, quién perciben ellos que somos. Es posible que esperen que pensemos y actuemos en ciertas formas (estereotípicas) con base en su percepción de nuestra identidad (por ejemplo, mujer latina, golfista; varón blanco, anciano). Aunque no sabemos en qué aspecto de nuestra identidad se enfocan los demás (por ejemplo, la etnia, el género, la edad o la filiación política), es difícil pasar desapercibido o anónimamente, o bien intentar ser alguien totalmente distinto cuando se está frente a alguien más. Para ello existen las máscaras, los vestuarios, los disfraces y los escondites. ¿Quién es ese hombrecillo detrás de la cortina? A diferencia de nuestros ancestros, la gente de hoy en día no sólo interactúa frente a frente. De manera rutinaria damos nuestro dinero y confianza a individuos e instituciones que nunca hemos visto. Telefoneamos, escribimos y, más que nunca, usamos internet y elegimos qué aspectos de nosotros revelar. Internet permite miles de formas cibersociales de interacción; la gente crea personajes al utilizar diferentes apodos, incluyendo nombres o identidades ficticias. En las regiones anónimas del ciberespacio, la gente puede manipular (“mentir acerca de…”) la información relativa a su edad, género y atributos físicos, y crear sus propias ciberfantasías. En psicología, las personalidades múltiples son anormales; pero para los antropólogos, son cada vez más la norma.

La etnicidad se basa en similitudes y diferencias culturales en una sociedad o nación. Las similitudes se dan con los miembros del mismo grupo étnico; las diferencias se encuentran entre ese grupo y los demás. Los grupos étnicos deben

convivir con otros grupos en la nación o región en la que habitan, de modo que las relaciones interétnicas son importantes en dichos lugares. (Con base en cifras de 2007, la tabla 6.1 enlista los grupos étnicos estadounidenses.)

TABLA 6.1 Identificación racial/étnica en Estados Unidos, 2007 (estimación del U.S. Census Bureau) IDENTIDAD DECLARADA

Blanca (no hispana)

NÚMERO (MILLONES)

PORCENTAJE

199.1

66.1

45.4

15.1

Afroamericana o negra

38.8

12.9

Asiática

13.4

4.5

Nativo americano

2.9

1.0

Isleño del Pacífico

.5

.2

301.1

99.8

Hispana

Población total

FUENTE: Statistical Abstract of the United States, 2009, tabla 6, p. 9.

GRUPOS ÉTNICOS Y ETNICIDAD

sociales. Todas las personas “usan diferentes máscaras” y se presentan de manera distinta de acuerdo con los contextos u ocasiones en las que se encuentran. En la conversación diaria, se escucha el término estatus como sinónimo de prestigio. En ese sentido, la expresión “ella tiene mucho estatus” significa que posee mucho prestigio; la gente la admira. Sin embargo, los científicos sociales emplean la palabra estatus de manera más neutra: para cualquier posición que alguien ocupe en la sociedad, sin importar el prestigio. En ese sentido, el estatus implica las diversas posiciones que la gente ocupa en la sociedad: ser padre es un estatus social, así como desempeñarse o identificarse como profesor, estudiante, obrero, demócrata, vendedor de zapatos, indigente, líder sindical o miembro de un grupo étnico, entre muchos otros. Las personas siempre cuentan con múltiples estatus (por ejemplo, hispano, católico, infante, hermano). Entre los estatus que tenemos, los más particulares prevalecen en contextos específicos, como hijo o hija en la casa y alumno en el salón de clase. Algunos estatus son estatus adscritos: la gente tiene poca o ninguna oportunidad para elegirlos. La edad es un estatus adscrito, pues no es posible elegir no hacerse viejo. La raza y el género por lo general son adscritos: la gente nace como miembro de cierto grupo y permanece así toda su vida. Los estatus adquiridos, en contraste, no son automáticos, sino llegan a través de elecciones, acciones, esfuerzos, talentos o logros, y pueden ser positivos o negativos (figura 6.1). Ejemplos de estatus adquiridos son: médico, senador, convicto, vendedor, sindicalista, padre y estudiante universitario.

Como con cualquier cultura, los miembros de un grupo étnico comparten ciertas creencias, valores, hábitos, costumbres y normas debido a sus antecedentes comunes. Se definen a ellos mismos como diferentes y especiales debido a características culturales. Esta distinción puede surgir del idioma, la religión, la experiencia histórica, la ubicación geográfica, el parentesco o la “raza” (vea Spickard, ed., 2004). Los marcadores de un grupo étnico pueden incluir un nombre colectivo, una creencia acerca de su ascendencia común, un sentido de solidaridad y una asociación con un territorio específico, que el grupo puede o no poseer (Ryan, 1990, pp. xiii, xiv). De acuerdo con Fredrik Barth (1969), se puede decir que existe etnicidad cuando la gente exige para sí una cierta identidad étnica y los otros la definen con dicha identidad. Etnicidad significa identificación con, y sentirse parte de un grupo étnico y exclusión de otros grupos debido a esa afiliación. Las cuestiones de la etnicidad pueden ser complejas. Los sentimientos y los comportamientos étnicos varían en intensidad dentro de los mismos grupos, los países y en el tiempo. Un cambio en el estatus de importancia, ligado a una identidad étnica, puede implicar transformaciones políticas (termina el régimen soviético, surgen los sentimientos étnicos) o individuales en el ciclo de vida (los jóvenes se rebelan, o los ancianos reivindican su origen étnico). Las diferencias culturales se asocian con la etnia, la clase, la región o la religión. Con frecuencia, los individuos poseen más de un grupo de identidad. Las personas pueden ser leales (dependiendo de las circunstancias) a sus vecinos, escuela, ciudad, estado o provincia, región, nación, continente, religión, o grupo étnico o grupo Cambio de estatus de interés (Ryan, 1990, p. xxii). En una sociedad En ocasiones los estatus, en particular los adscricompleja como Estados Unidos o Canadá, la tos, son mutuamente excluyentes. Es difícil disgente constantemente negocia sus identidades minuir la brecha entre afroamericano y blanco, Capítulo 6

Etnicidad y raza

grupo étnico Uno entre muchos grupos culturalmente distintos en una sociedad o región.

estatus Cualquier posición que determina dónde debe ubicarse a las personas en la sociedad.

etnicidad Identificación con un grupo étnico.

estatus adscritos Estatus sociales asignados independientemente de nuestra voluntad, con poco o nulo poder de elección.

estatus adquiridos Estatus sociales con base en elecciones o logros.

141

Hermana

Estudiante

Afroamericana

Amiga

Hija

Ego

Empleada

Residente de dormitorio

19 años de edad Mujer

Compañera de clase

Estatus adscritos

FIGURA 6.1

Estatus adquiridos

Estatus sociales.

La persona en esta figura, “ego” o “yo”, ocupa muchos estatus sociales. Los círculos más oscuros indican estatus adscritos; los más claros representan estatus adquiridos.

u hombre y mujer. A veces, tomar un estatus o unirse a un grupo requiere una experiencia de conversión, y adquirir una nueva y abrumadora identidad primaria, como convertirse en un cristiano “renacido”. Algunos estatus no se excluyen entre sí, sino son contextuales. La gente puede ser tanto afroamericana como hispana, o tanto madre como senadora. Una identidad es usada en ciertos escenarios, otra en diferentes contextos. A esto se le llama negociación situacional de identidad social. Cuando la identidad étnica es flexible y situacional, puede convertirse en estatus adquirido (Leman, 2001). Los hispanos, por ejemplo, pueden moverse a través de diferentes niveles de cultura (cambio de afiliaciones étnicas) conforme negocian sus

TABLA 6.2

identidades. “Hispano” es una categoría étnica basada principalmente en el idioma. Incluye blancos, negros e hispanohablantes “racialmente” mezclados, y sus descendientes étnicamente conscientes. (También existen hispanos “nativo-americanos” e incluso “asiáticos”.) Los “hispanos”, que representan el grupo étnico de mayor crecimiento en Estados Unidos, engloban a millones de personas de diverso origen geográfico: Puerto Rico, México, Cuba, El Salvador, Guatemala, República Dominicana y otros países hispanohablantes de Centro y Sudamérica y el Caribe. “Latino” es una categoría más amplia, que también puede incluir a brasileños (quienes hablan portugués). En la tabla 6.2 se muestran los orígenes nacionales de los hispanos/latinos estadounidenses en 2007. Los méxicoamericanos (chicanos), cubanoamericanos y puertorriqueños pueden movilizarse para promover temas hispanos de interés general (por ejemplo, la oposición a leyes “sólo en inglés”), pero en otros contextos actúan como tres grupos distintos. Los cubano-americanos son más ricos en promedio que los chicanos y puertorriqueños, y sus intereses de clase y patrones de votación difieren. Con frecuencia, los cubanos votan por los republicanos, pero puertorriqueños y chicanos es más probable que favorezcan a los demócratas. Algunos méxicoamericanos, cuyas familias han vivido en Estados Unidos por generaciones, tienen poco en común con los nuevos inmigrantes hispanos, como los de Centroamérica. Muchos americanos (en especial los que tienen fluidez en el inglés) afirman su etnicidad hispana en algunos contextos, pero en otros cambian a una identidad “estadounidense”. En muchas sociedades un estatus adscrito se asocia con una posición en la jerarquía sociopolítica. Ciertos grupos, llamados grupos minoritarios, son considerados inferiores. Ostentan menor poder y poca posibilidad de acceso a los recursos que tienen los grupos mayoritarios (que son de estatus superior, dominantes o poseen el control).

Hispanos y latinos en Estados Unidos, 2007 ORIGEN NACIONAL

Mexicoamericano

PORCENTAJE

64.3

Puertorriqueño

9.1

Cubano

3.5

Centro y sudamericanos Otro origen hispano/latino Total

13.3 9.8 100.0

FUENTE: Pew Hispanic Center, Statistical Portrait of Hispanics in the United States, 2007, tabla 5: Detailed Hispanic Origin. http://pewhispanic.org/files/factsheets/hispanics2007/Table-5.pdf

142

PARTE 2

Valorar la diversidad cultural

fenotipo Rasgos biológicos, evidentes o manifiestos, de un organismo.

144

De cualquier forma, ¿qué es una raza? En teoría, una raza biológica es una subdivisión geográficamente aislada de una especie. (Una especie es una población cuyos miembros pueden cruzarse para generar descendencia que pueda sobrevivir y reproducirse.) Tales subespecies serían capaces de cruzarse con otras, pero en realidad no sería debido a su aislamiento geográfico. Algunos biólogos también emplean el término “raza” para referirse a “cruzas”, como las de perros o rosas. Por tanto, un pit bull y un chihuahua serían diferentes razas de perros. Tales “razas” domesticadas las han criado los humanos durante generaciones. La humanidad (Homo sapiens) carece de tales razas porque las poblaciones humanas no han estado lo suficientemente aisladas unas de otras como para desarrollarse en dichos grupos diferenciados. Tampoco los humanos han experimentado cruza controlada, como aquélla con la que se crearon los diversos tipos de perros y rosas. Se supone que una raza refl eja el material genético compartido (heredado de un ancestro común), pero los primeros estudiosos usaron rasgos fenotípicos (por lo general el color de piel) para la clasificación racial. El fenotipo se refiere a los rasgos evidentes de un organismo, su “biología manifiesta”: anatomía y fisiología. Los humanos muestran cientos de rasgos físicos evidentes (detectables). Los rasgos varían desde el color de la piel, la forma del cabello, el color de los ojos y las características faciales (que son visibles), hasta los grupos sanguíneos y la producción de enzimas (que se vuelven evidentes mediante exámenes de laboratorio). Las clasificaciones raciales basadas en el fenotipo plantean el problema de decidir cuáles rasgos son más relevantes. ¿Las razas deben definirse por la altura, el peso, la forma corporal, las características faciales, los dientes, la forma del cráneo o el color de piel? Como sus conciudadanos, los primeros científicos europeos y americanos priorizaron el color de la piel. Muchos libros de texto y enciclopedias todavía afirman la existencia de tres grandes razas: la blanca, la negra y la amarilla. Esta clasificación exageradamente simplista era compatible con el uso político de las razas durante el periodo colonial de finales del siglo xix e inicios del xx. Tal esquema tripartita mantiene a los blancos europeos nítidamente separados de los sujetos africanos, los asiáticos y los nativos americanos. Después de la Segunda Guerra Mundial, los imperios coloniales comenzaron a desmoronarse, y los científicos empezaron a cuestionar las categorías raciales establecidas. De manera independiente a esa situación política, un problema obvio con tales etiquetas raciales es que no describen con precisión el color de la piel. La gente “blanca” es más bien rosada, apiñonada o bronceada. La gente “negra” presenta PARTE 2

Valorar la diversidad cultural

varios tonos de café, y la gente “amarilla” es bronceada o morena. También, para referirse a esos términos se han utilizado otros como caucásico, negroide y mongoloide, que en realidad no tienen más base científica que los de blanco, negro y amarillo, respectivamente. También es cierto que muchas poblaciones humanas no encajan en alguna de las tres “grandes razas”. Por ejemplo, ¿dónde pondría a los polinesios? Polinesia es un triángulo de las islas del Pacífico del sur formado por Hawaii al norte, la isla de Pascua al este, y Nueva Zelanda al suroeste. ¿El color de piel bronceado de los polinesios los ubica con los caucásicos o los mongoloides? Algunos científicos, al reconocer este problema, ampliaron el esquema tripartita original para incluir la raza polinesia. Los nativos americanos presentan un problema adicional. ¿Son rojos o amarillos? De nuevo, algunos científicos agregaron una quinta raza, la roja o amerindia, a los principales grupos raciales. Muchas personas en el sur de la India tienen piel oscura, pero los científicos son reticentes para clasificarlos con los negros africanos...


Similar Free PDFs