Características Psicológicas De Una Persona PDF

Title Características Psicológicas De Una Persona
Course Psicología Jurídica
Institution Corporación Universitaria Minuto de Dios
Pages 9
File Size 114.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 27
Total Views 156

Summary

principales carecteristicas de la psicologia juridica...


Description

Características Psicológicas De Una Persona Con Enfermedad En Fase Terminal

Amparo Campos Id. 675963, Angie K. Ríos. O. Id. 659228; Cinthia G. Gonzáles A. Id. 635389; y José E. Betancourt M. Id: 658364

Facultad de Ciencias Humanas y Sociales Programa de Psicología NRC: 28241. Helen A. Garzón Borray Practica Investigativa 12 de Septiembre del 2021

Resumen: El presente trabajo tiene como objetivo investigar los efectos Psicológicos de una persona con enfermedad en fase terminal, a través del proceso de un estudio documental con un enfoque cualitativo y método bibliográfico, que examina literatura científica incluyendo artículos referenciados en la base de datos de la biblioteca virtual de la Universidad Uniminuto, con la participación de referentes nacionales e internacionales establecidos en campos de la Psicología. Del cual podemos exponer que una enfermedad terminal inciden en el bienestar emocional del paciente y su familia y que por ende el psicólogo tiene un importante papel en ello.

Palabras Clave: Psicología, salud, Enfermedad Terminal, Estado de ánimo.

Introducción La OMS, en 1956, define salud como “un completo estado de bienestar físico, psicológico y social, y no solo la ausencia de enfermedad”. Los seres humanos, con respecto a este concepto, vivimos entre dos polos opuestos. Por un lado, nos encontramos con el mayor estado de salud posible, y por el otro, el mayor estado de enfermedad o muerte, lo que hace que la salud sea entendida como un concepto dinámico, y una oscilación entre los extremos mencionados. A partir de esto podemos decir que el final de la vida es uno de los temas más difíciles de tratar en la medicina y ciencias afines como psicología, filosofía, ciencias médicas, sociología, etcétera, debido al impacto emocional que se deriva del mismo, pues una persona que presenta un diagnóstico de enfermedad crónica o terminal, evidencia, a lo largo de esta, un desequilibrio en las dinámicas familiares, que no solo afectan al paciente, sino también a los integrantes del núcleo familiar, emergiendo varios factores que inciden durante ese proceso, pues se observa una elevada presencia de trastornos psicopatológicos, síntomas de ansiedad, depresión y malestar emocional. Algunos factores como la hospitalización influyen de manera negativa en el estado del paciente, provocando un deterioro en el funcionamiento físico, así como la aparición de la sensación de ser una carga para los familiares. La psicología no sólo interviene en la asistencia interdisciplinaria de los pacientes y familiares en cuidados paliativos, sino que ofrece a los profesionales de la salud

herramientas que permiten brindar un cuidado empático, compasivo y competente, de manera asertiva, ante situaciones de gran sufrimiento.[ CITATION Aso \l 3082 ] Un hecho fundamental que pone en tela de juicio esta importante área dentro de la psicología y su aplicabilidad en nuestro país, se enmarca en que el sistema de salud Colombiano tiene una baja oferta para brindar cuidados paliativos a pacientes y familiares, incluso, luego de una indagación Colombia se consideró como uno de los países con peor calidad de muerte (Noticia, las 2 orillas, 2016); adicional a esto se encontró que las clínicas no tienen un área específica que se dediquen a esta atención, es por ello que dicha labor ha sido asumida por instituciones, IPS (institución prestadora de salud) o fundaciones fuera del contexto clínico – hospitalario. Si bien, el tema de las enfermedades terminales tiene un amplio efecto psicológico dentro de la estructura de las familias, puesto que la noticia como causa daño psicológico en sus estados de ánimo, emociones, sentimientos y cogniciones, debido a las complicaciones propias de las enfermedades, como al margen de vida que los médicos determinan, lo que daña más a la familia que a los pacientes, ya que en muchos casos los parientes toman la decisión de ocultar la realidad, pero la evidencian más en su actuar, lo que genera más daño a los pacientes debido al factor denominado hermetismo compasivo, de igual forma se ven afectados los pacientes debido a los procedimientos médicos utilizados para la comunicación de los diagnósticos y la información pertinentes de estas enfermedades consideradas terminales.

Atendiendo a lo expuesto, el objetivo de la presente investigación es determinar los efectos Psicológicos de una persona con enfermedad en fase terminal esto con el fin de generar un Plan psicoterapéutico que genere el beneficio para la familia y los pacientes.

Problema de investigación 3.3.1 Antecedentes Dentro de la búsqueda bibliográfica realizada para dar el soporte teórico a los efectos Psicológicos de una persona con enfermedad en fase terminal se ha encontrado varias investigaciones que se enmarcan en la divulgación de enfermedades terminales y los efectos psicológicos que esta traen consigo, pero no hay un enfoque directo sobre Proyectos organizaciones e instituciones que hayan adoptado un Plan psicoterapéutico y que tengan una sistematización y seguimiento. En la actualidad, son pocos los centros hospitalarios que ofrecen acompañamiento psicológico al paciente crónico, muchos de éstos los recibe el paciente cuando da muestra de síntomas psíquicos de trastornos como la ansiedad o la depresión, entre otros. En las últimas décadas, se ha comenzado a prestar atención al papel de las emociones positivas en el proceso salud enfermedad, pues ellas pueden jugar un rol protector. Por ejemplo, Tajer (2012) hace una revisión de publicaciones y meta-análisis de investigaciones sobre la relación entre afectividad positiva y salud cardiovascular y plantea que los datos actuales apuntan a que los afectos positivos se asocian con respuestas biológicas que pueden redundar en un desarrollo menor de aterosclerosis y enfermedades en general, además de que se asocian con otras conductas que son beneficiosas como la tendencia a cuidar la salud, adoptar hábitos alimentarios y de ejercicio, cumplir con las medidas de prevención y los tratamientos y, adoptar decisiones apropiadas ante problemas de salud. En una investigación realizada hace algunos años con médicos de diferentes especialidades, psicólogos, enfermeras y otros profesionales de la salud dedicados a la

atención al dolor, encontramos que los factores que dificultaban la interacción multidisciplinaria en la atención a los pacientes con dolor eran: ausencia de un lenguaje común, desconocimiento sobre los recursos y los límites de las diferentes especialidades, prejuicios sobre los otros profesionales y que no existen actividades institucionales dirigidas a propiciar la interacción multidisciplinaria, sobre todo en el nivel secundario y terciario de atención.[ CITATION Mar16 \l 3082 ]. El Instituto Nacional del Cáncer (NCI), de España describe que el cambio físico y emocional visible e observados por la enfermedad y su terapia, en cada paciente muestra variación de uno a otro. Los cuidados paliativos, de manera extensa, garantizan una serie de objetos en la materia asistencial hospitalaria, al cubrir o asistir necesidades básicas de cada paciente, al focalizar interés y cuidados específicos de modo unificado, frente a síntomas diversos de la enfermedad y al entorno primario o familiar. Un experto en paliación tendrá en cuenta lo siguiente: síntomas físicos frecuentes como dolor, fatiga, inapetencia, nauseas, vómito, deficiencia respiratoria e insomnio. Así mismo, tendrá en cuenta los factores emocionales: ánimo, voluntad, condición psico afectiva y de superación (auto estima) [ CITATION LUZ20 \l 3082 ]. Es necesario mencionar que las intervenciones psicológicas para alcanzar una adecuada calidad de vida en los pacientes con enfermedad terminal deben trabajar en las siguientes áreas:  En la desmitificación-des estigmatización de la enfermedad.  Brindarles una adecuada información y atención integral a los pacientes y sus familiares.  Prepararlos para el diagnóstico y la hospitalización.  Trabajar en el ajuste emocional después del diagnóstico.

 Abordar los problemas asociados a la patología y/o a los tratamientos oncológicos específicos (dolor y otros síntomas).  Prevención y atención del desgaste en el equipo médico. Formulación del problema ¿Cuáles los efectos Psicológicos de una persona con enfermedad en fase terminal?

Justificación Los pacientes que son diagnosticados de una enfermedad terminal se encuentran en una situación muy complicada de afrontar, si bien, los cuidados paliativos previenen o tratan síntomas y efectos secundarios de la enfermedad y los tratamientos no solamente se tratan con estos cuidados aspectos puramente clínicos, sino que también se tratan problemas emocionales, sociales, prácticos que la enfermedad deriva. Estas áreas son tan importantes como el aspecto clínico para poder tener una buena calidad de vida. [ CITATION Mar \l 3082 ] Es, así, como se espera en esta investigación encontrar, analizar, organizar y recopilar una serie de estudios e investigaciones que han aportado conocimiento científico sobre los efectos Psicológicos de una persona con enfermedad en fase terminal. En cuanto más se conozcan los efectos o resultados que traen consigo se podrán fomentar estrategias que apunten a la implementación de un Plan psicoterapéutico que genere beneficio para la familia y los pacientes. De otro lado, cabe mencionar que a partir de esta investigación se ha podido observar que son pocas las Instituciones en Colombia donde se cuenta con un acompañamiento Psicológico a personas con enfermedad terminal valora la actividad física. En este sentido, la investigación que aquí se está realizando es de enfoque

cualitativo, de nivel descriptivo y con método bibliográfico lo cual puede convertirse en una valiosa fuente de información objetiva para las instituciones, organizaciones, cuando estas dirijan sus estrategias a cuidar la salud Psicológica ya que a partir de ello podremos Describir, comparar y analizar los efectos Psicológicos de una persona con enfermedad en fase terminal.

Metodología Para llevar a cabo este trabajo, se utilizó el enfoque cualitativo, de nivel descriptivo y con método bibliográfico, el cual tiene por propósito según Alfonso (1995) indagar, recolectar, organizar, analizar e interpretar información o datos en torno a un determinado tema. Al igual que otros tipos de investigación, éste es conducente a la construcción de conocimientos, así mismo sistematiza de forma objetiva y metódica los estudios empíricos publicados sobre un determinado tema de investigación con el objetivo de concretar el estado de la cuestión sobre el mismo (Fernández-Ríos y Buela-Casal, 2009; PeresteloPérez, 2013; Sánchez-Meca, 2010). Se seleccionaron los artículos relacionados con los efectos Psicológicos de una persona con enfermedad en fase terminal y artículos que no se encuentran dentro del rango de fecha pero que se anexan para justificar la importancia nuestro tema central, teniendo en cuenta los artículos que estuviesen publicados en revistas científicas indexadas en las bases de datos de la biblioteca virtual de la Universidad Minuto De Dios. El presente trabajo será implementado en dos fases:

Fase I Documental: Búsqueda de fuentes bibliográficas para sustentar desde las bases teóricas aspectos relacionados con los efectos Psicológicos de una persona con enfermedad en fase terminal. Fase II: Recolección y análisis de información. Enfoque de la investigación Este trabajo es un estudio exploratorio mediante análisis de documentos, artículos de revistas, resúmenes. El corpus de la investigación está formado por 20 artículos publicados en la base de datos de la biblioteca virtual de la Universidad Minuto De Dios relacionados con los efectos Psicológicos de una persona con enfermedad en fase terminal....


Similar Free PDFs