Caracterologia criminal - EXPO PDF

Title Caracterologia criminal - EXPO
Course Justicia Transicional
Institution Universidad Santiago de Cali
Pages 19
File Size 665.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 12
Total Views 132

Summary

,SMAC .KJE CD...


Description

Caracterologia criminal 1) BASES DE LLA A CARACTEROLOGIA CR CRIIMINAL (INTRODUCCIÓN) LA CARACTEROLOGÍA CRIMINAL QUE ESTUDIA AL DELINCUENTE EN CUANT CUANTO O ES AUT AUTOR OR DEL DELITO DELITO.. La caracterología criminal se basa en la endocrinología, la genética y en la biotipología, que mas adelante desarrollaremos. Es el estudio que vincula el carácter, es decir, el modo de ser de las personas o su temperamento, más su experiencia, con la conducta criminal. Se afirma que la conducta delictiva se predica, sobre todo, de aquellas personas en las cuales prima los caracteres nervioso, colérico, apasionado y sanguíneo. Se encarga de estudiar las características físicas y mentales del hombre delincuente, determinando los desarrollos o procesos de índole psicológica y fisiológica verificados en su mente. Esta disciplina penal adquiere una importancia extraordinaria con los estudios del psiquiatra vienes Sigmund Freud, el cual aseveraba que el delito es el resultado del “ello”, es decir, del instinto, que triunfa sobre el “súper yo”, o sea la conciencia moral. Para Freud no sólo el delito, sino todos los fenómenos humanos, tienen una fuente de producción de tipo sexual, lo cual nos indica que la doctrina freudiana es eminentemente pansexualista. Existieron otros autores que se especializaron en este tema, como por ejemplo Enrico Ferri, que reconocía cuatro ramas científicas para la observación caracterológica de la personalidad. 2) LEYES DE MENDEL (EXTENSO) El padre de la genética, gracias a su trabajo, llegó a la conclusión que existen tres leyes para explicar cómo funciona la herencia genética. En algunas bibliografías se encuentran dos, ya que las dos primeras las unen en una tercera. Sin embargo, ten en cuenta que muchos de los términos que usaré aquí eran desconocidos por

Mendel, como son los genes, las variantes de un mismo gen (alelo) o la dominancia de los genes. En un intento de hacer más amena la explicación, los genes y sus alelos serán representando con letras (A/a). Y recuerda, el descendiente recibe un alelo de cada progenitor. Las leyes de Mendel son los principios que establecen cómo ocurre la herencia, es decir, el proceso de transmisión de las características de los padres a los hijos. LAS TRES LEYES DE MENDEL SON: 1-Primera ley: principio de la uniformidad. 2-Segunda ley: principio de segregación. 3-Tercera ley: principio de la transmisión independiente. Estas tres leyes constituyen las bases de la genética y sus teorías. Fueron postuladas por el naturalista austriaco Gregor Mendel entre los años 1865 y 1866. -PRIMERA LEY DE MENDEL: PRINCIPIO DE LA UNIFORMIDAD La primera ley o principio de la uniformidad de los híbridos de la primera generación filial establece que cuando se cruzan dos individuos de raza pura (homocigotos), la primera generación filial (heterocigotos), será igual entre ellos (fenotipos y genotipos) y, además, sobresaldrá el rasgo fenotípico de uno de los progenitores (genotipo dominante). Las razas puras están compuestas por alelos (versión específica del gen), que determina su característica sobresaliente. Por ejemplo: Si se cruzan plantas de razas puras, unas de flores rojas con el genotipo dominante (A) y otra de flores moradas con el genotipo recesivo (a), se tendrá como resultado que la primera generación filial será igual, es decir (Aa), ya que va a sobresalir el genotipo dominante (flor roja), como se ilustra a continuación.

-SEGUNDA LEY DE M MENDEL: ENDEL: PRINCIPIO DE LA SEGREGAC SEGREGACIÓN IÓN La segunda ley o principio de la segregación consiste en que del cruce de dos individuos de la primera generación filial (Aa) tendrá lugar una segunda generación filial en la cual reaparecerá el fenotipo y genotipo del individuo recesivo (aa), resultando lo siguiente: Aa x Aa = AA, Aa, Aa, aa. Es decir, el carácter recesivo permanecía oculto en una proporción de 1 a 4. Si se cruzan las flores de la primera generación filial (Aa), que contienen cada una un genotipo dominante (A, color rojo) y uno recesivo (a, color morado), el genotipo recesivo tendrá la posibilidad de aparecer en la proporción 1 de 4, como se observa a continuación:

-TERCERA LEY DE MENDEL: PRINCIPIO DE LLA A TRANSMISIÓN INDEPENDIENTE La tercera ley o principio de la transmisión independiente consiste en establecer que hay rasgos que se pueden heredar de manera independiente. Sin embargo, esto solo ocurre en los genes que se encuentran en cromosomas diferentes y que no intervienen entre sí, o en genes que están en regiones muy distantes del cromosoma. Asimismo, al igual que en la segunda ley, ésta se manifiesta mejor en la segunda generación filial.

Mendel obtuvo esta información al cruzar guisantes cuyas características, es decir, color y rugosidad, se encontraban en cromosomas diferentes. Fue así que observó que existen caracteres que se pueden heredar de manera independiente. Por ejemplo: El cruce de flores con características AABB y aabb, cada letra representa una característica, y el que sean mayúsculas o minúsculas exponen su dominancia. El primer carácter representa el color de las flores A (rojo) y a (morado). El segundo carácter representa la superficie lisa o rugosa de los tallos de las flores B (liso) y b (rugoso). De este cruce resultaría lo siguiente:

3) ENDOCRINOL ENDOCRINOLOGÍA OGÍA Rama de la medicina que se especializa en el diagnóstico y tratamiento de trastornos del sistema endocrino, que incluye las glándulas y órganos que elaboran hormonas. Estos trastornos incluyen diabetes, infertilidad, y problemas tiroideos, suprarrenales y de la hipófisis

La endocrinología desde un sentido amplio, es la especialidad médica encargada del estudio de la función normal, la anatomía y los desórdenes producidos por alteraciones del sistema endocrino. En general, el sistema hormonal se relaciona principalmente con las diversas funciones metabólicas de la economía y controla la intensidad de funciones bioquímicas en las células(1). Existen relaciones mutuas entre los sistemas endocrino y nervioso, de hecho al menos dos glándulas secretan sus productos en respuesta a estímulos nerviosos como son la médula suprarrenal y la hipófisis nerviosa y pocas hormonas adenohipofisarias son secretadas en cantidad importante si no es en respuesta a la actividad nerviosa del hipotálamo. Además, el sistema inmunológico está sujeto a una modulación nerviosa y hormonal y la formación de citocinas por los linfocitos puede modificar la función endocrina. El sistema endocrino comprende un conjunto de glándulas de secreción interna cuyos productos son las hormonas Las hormonas son los mensajeros químicos del cuerpo que controlan numerosas funciones y circulan a través de la sangre hacia los órganos y los tejidos. Estos componentes químicos intervienen en los procesos del: Metabolismo. Crecimiento y desarrollo. ENDOCRINOLOGÍA CR CRIIMINAL (SE PUEDE RESUMIR MUCHO ES EST TA P PARTE ARTE ARTE)) Endocrinología y peligrosidad en Revista de Psiquiatría y Criminología (1936-1946) Desde la Revista de Psiquiatría y Criminología también se consideró que la base biológica del estado peligroso se encontraba en el desequilibrio endócrino. Es decir, en la influencia que el sistema endócrino tenía en la constitución del temperamento considerado anormal y en las variedades patológicas del mismo. De acuerdo con los postulados biotipológicos y los estudios antropológicos de Pende, Mario Carrara sostiene que las diversas anomalías somato-psíquicas constatadas en los delincuentes se explican sobre todo por la patología endócrina, la que permite diferenciar una serie de tipos criminales y de reacciones perfectamente características y concordantes con el tipo endócrino Gregorio Marañón se postuló una correlación entre las hormonas y las emociones. En particular, ciertas emociones podían llevar a actos de violencia contra otras personas o resultar peligrosas. El anormal funcionamiento del aparato endócrino del individuo podía hacerle adquirir peligrosidad. La actividad de hormonas y glándulas fueron puestas en relación causal con estados de ánimo y perturbaciones psíquicas y emocionales: “En la determinación de los actos humanos y, sobre todo en los de carácter excepcional, influye poderosamente el fondo emocional del individuo. Y como la cantidad y la calidad de la emotividad es, en parte, función de la constitución endócrina, el estudio de ésta será también importante para el juicio de aquellos

actos. Y finalmente, ciertas sólo ciertas y determinadas- enfermedades glandulares crean tipos de reacción del alma que pueden influir directamente en la extralimitación del individuo de los cauces sociales que se aceptan como normales en cada época de la historiade la humanidad (Marañón, 1936, p. 117)”. Los signos físicos con los que se identificó a los individuos criminales desde la endocrinología eran una expresión del anormal funcionamiento de sus hormonas, por ejemplo trastornos suprarrenales o de la hipófisis. En este sentido, lo biológico y hormonal apareció entrelazado y confundido muchas veces, con aspectos afectivos y morales. La endocrinología criminal propiamente aparece como una rama de la ciencia en el siglo XX, debido a los estudios de Nicolás Pende y de su discípulo Giuseppe Vidoni. Tal disciplina intenta descubrir el origen de la delincuencia en el funcionamiento de las glándulas de secreción interna; trata de demostrar la decisiva influencia de las hormonas en la etiología y aparición del delito. Para sus creadores, el desequilibrio de las secreciones glandulares engendra trastornos en la conducta humana que, a su vez, motivan el delito. La escuela biotipológica de Padua, representada por Giovanni, Viola y Pende, fundada en 1880, planteó la hipótesis de que la disfunción de las glándulas endocrinas estaba íntimamente relacionada con el comportamiento criminal. Ya con anterioridad Cesare Lombroso se había referido a la hipofunción de la glándula hipófisis y sobre ella basó su tesis sobre el cretinismo. Igualmente Kretschmer concedió un gran valor a las glándulas endocrinas en el desarrollo de su tipología por la influencia de éstas sobre el crecimiento y la morfología corporal. Benigno Di Tulio, afirmó que la conducta criminal se debía a la disfunción de las glándulas de secreción interna, llegando a ser considerado fundador de la Endocrinología Criminal. Jiménez de Asúa, Ruiz Funes y Quintiliano Saldaña, se ocuparon de estudiar la relación de las glándulas endocrinas con la delincuencia, dándoles una importancia preponderante en la etiología criminal. LA CRIMINOLOGIA EN EL SIGLO X XXI XI Para asegurar su legitimidad, se asume comúnmente que el Derecho penal ha de respetar un conjunto de “axiomas fundamentales”: necesidad, legalidad, imputación subjetiva y culpabilidad, con sus correspondientes corolarios. Estos estudios han tratado de reconducir el comportamiento humano general y, el criminal en particular, a procesos hormonales, de tal forma que cuando aparecen determinadas disfunciones por la alteración en el ritmo de la secreción ya sea por defecto –hiposecreción- o por exceso –hipersecreción- se pueden producir cambios temperamentales debido a la conexión que existe entre el sistema hormonal y el sistema neurovegetativo, responsables de la vida instintivo-afectiva.

Las investigaciones más interesantes en este ámbito de la endocrinología se hicieron con dos glándulas en concreto: la tiroides y las gónadas o glándulas sexuales. La tiroides, por cuanto segrega la hormona tiroxina (acelerador biológico) que activa o estimula los diferentes sistemas (nervioso, circulatorio, respiratorio, etc.) de ahí que cuando surgen disfunciones de esta glándula, como el hipertiroidismo se produzcan cambios físicos y psíquicos: taquicardia, pérdida de peso, excitación, agresividad. Las glándulas sexuales, por cuanto son las responsables de la elaboración de una serie de hormonas, en concreto en el hombre la testosterona -acelerador biológico- con efectos estimulantes, y en la mujer la progesterona, de efectos tranquilizantes. En los últimos años, en el marco de la delincuencia agresiva y sexual se han desarrollado exploraciones científicas sobre la relación en los niveles de testosterona y el comportamiento criminal masculino, ya que en unos estudios realizados en EE.UU. se ha comprobado que los reclusos violentos y los delincuentes sexuales muestran unos niveles de testosterona más altos que el resto de los presos, así como del correspondiente grupo de control. Sobre estas bases se pretendió establecer relaciones directas entre las agresiones violentas y la testosterona en cifras elevadas. Estas investigaciones sirvieron también para justificar unos datos que habían llamado la atención y eran difíciles de explicar sobre bases biológicas o antropológicas: los bajos porcentajes de criminalidad que presentaban las mujeres en relación con los hombres. Estos estudios pudieron recibir un impulso valioso con el Proyecto Genoma de hace varios años, que causó furor por identificar genes relacionados con todo tipo de alteraciones físicas y psicológicas en el individuo. 4) LLA A GENÉTICA La genética es una rama de la biología que estudia como los caracteres hereditarios se transmiten de generación en generación. Los genes son las unidades de información que emplean los organismos para transferir un carácter a la descendencia. El gen contiene codificada las instrucciones para sintetizar todas las proteínas de un organismo. Estas proteínas son las que finalmente darán lugar a todos los caracteres de un individuo (fenotipo).

Cada individuo tiene para cada carácter dos genes, uno que ha hereda de su padre y otro de su madre. Hay genes que son dominantes e imponen siempre la información que contienen. Otros en cambio son recesivos y en este caso sólo se expresan en ausencia de los genes dominantes. En otras ocasiones la expresión o no depende del sexo del individuo, en este caso se habla de genes ligados a sexo. Han sido numerosos los estudios que han tratado de buscar al delito y a la criminalidad una explicación genética de carácter hereditario. No porque se considere que los actos criminales de los antepasados puedan ser transmitidos hereditariamente, pero sí que son susceptibles de transmisión las tendencias que los originan, como podría ser la agresividad, la excitabilidad, la violencia etc. Para fundamentar sus tesis, los seguidores de esta tendencia se han fundamentado en tres tipos básicos de estudios: los genealógicos, los estadísticos y los biológicos. Nos gustaría detenernos en cada uno de estos estudios, pero la extensión de este artículo no nos lo permite, por ello, haremos referencia al más interesante y el más reciente, que es el estudio que se refiere al factor de tipo biológico relacionado con el cariotipo, esto es el conjunto de cromosomas de un individuo. En los estudios cromosomáticos, los investigadores han orientado sus trabajos en el sentido de buscar si la criminalidad de halla ligada a algún tipo de malformación genética, dado que los genes contenidos en los cromosomas celulares son los encargados de la trasmisión de los rasgos hereditarios. Se ha observado que la falta de un cromosoma, o bien la presencia de un cromosoma suplementario o anómalo se traduce en un desequilibrio orgánico que comporta consecuencias distorsionadoras en su desarrollo. Este es el caso el denominado síndrome del cromosoma "Y supernumerario” descubierto por Jacobs (Nature, 1965), apoyándose en un estudio anterior de Court Brown (1962). Jacobs hizo un estudio, usando 197 pacientes de comportamiento peligroso, que se hallaban recluidos en el State Hospital de Lanarkshire (Escocia), encontrando 7 varones con un cromosoma XYY. Un varón normal tiene un sexo cromosómico XY, donde la X corresponde a la mitad de la cromatina de la célula materna y la Y a la mitad de la cromatina paterna. Pero en ciertas ocasiones y sin saber por qué razón, no se produce la disyunción, añadiéndose toda la cromatina sexual paterna YY, sin que ésta se haya dividido en dos mitades durante la fase de meiosis celular. Los investigadores del tema comenzaron a encontrar un elevado número de varones XYY entre los reclusos de penales y de los manicomios; la mayoría eran violentos, agresivos, peligrosos, de conducta criminal, o nada más que deficientes mentales.

GENETICA CRIMINAL Intenta explicar, las causas del hombre delincuente en las anomalías cromosomicas y su relación con el comportamiento delictivo.Las personas normales poseen 23 pares de cromosomas, de esos 23 pares; 22 son comunes entre hombres y mujeres y se denominan autósomas, el par restante se denominan cromosomas sexuales; están significados por xx mujer y xy hombres, cuando estos cromosomas se distribuyen anormalmente se va generar una imperfección genética en el cuerpo que va a influenciar directamente el comportamiento de la persona. Principales Anomalías: 5) FACT ACTOR OR DE BIO BIOTIPOLOGÍA TIPOLOGÍA (SE PUEDE RESUMIR MUCH0) La biotipología criminal es la cien- cia del tipo humano, el cual es concebi- do como una unidad vital (biotipo), con varias facetas: Morfología, fisiología y psicología; esta es una disciplina cientí- fica cuyas precursoras fueron la fisono- mía y la psicología; versa sobre el tipo humano atendiendo al predominio de un órgano o función; su premisa es que exis- te una correlación entre las característi- cas físicas del individuo y sus rasgos psicológicos, entre el tipo somático o corporal y el tipo mental o temperamen- to. La biotipología busca establecer co- rrelaciones entre las formas corporales y el temperamento, considerando que a determinada constitución somática co- rresponden ciertos rasgos temperamen- tales y conductuales. La Biotipología en palabras de Rodríguez Manzanera (1981) ha seguido un largo camino, que básicamente muestran la búsqueda de las relaciones entre las características físicas de un in- dividuo y sus características psicológi- cas. Así, los primeros estudiosos fueron los Fisionomistas, para luego continuar con los Frenólogos, por ello se conside- ra a estos dos como los antecesores de la moderna Biotipología. con los cuatro medios principales (at- mosférico, alimenticio, físico y social). Cada «tipo» según Sigaud, tiene sus pro- pias características: El tipo respiratorio presenta tórax, cuello y nariz largos, se- nos de la cara desarrollados y particular sensibilidad a los olores; el tipo digesti- vo presenta boca y maxilar inferior grandes, ojos chicos y cuello corto, tórax ancho y abdomen desarrollados, propios de individuos obesos; el tipo muscular presenta desarrollo armónico de esque- leto y músculos así como los tres pisos faciales; y el tipo cerebral, figura frágil y delicada, frente grande y extremidades cortas. (Verela, 2017) «La Biotipología Criminológica sería la aplicación de los conocimientos biotipológicos para la distinción de di- versos tipos entre los criminales». (Manzanera, 1981) Jacinto Viola señala que la constitución humana descansa en dos sistemas: el sistema de la vida vegetativa o visceral y el de la vida de relación o nervioso y

muscular, de donde se extraen dos tipos: el brevilíneo y el longilíneo.(Villanueva, 2001) En la Escuela francesa destaca Claudio Sigaud (1862-1921), desarrolla la llamada «morfología» del delincuente, en la cual los distinguía según su for- ma exterior como: planos y redondos; dando dos tipos primarios: retraidos y dilatados (Manzanera, 1981). En el tipo brevilíneo, el desarrollo del cuerpo es horizontal, el predominio del sistema vegetativo produce individuos enérgicos, alegres y vitales. El tipo longilíneo predomina la altura, tórax alargado, abdomen plano y miembros largos, abúlicos y depresivos, con tendencia a la introversión y a la fantasía, representa la vida de relación.(Manzanera, 1981) La teoría de Sigaud produce en- tonces cuatro «tipos» de humanos según el sistema que predomine en los mismos (respiratorio, digestivo, muscular y cerebral), sistemas que conectan a su vez, Nicola Pende elabora su tipología considerando, también, factores endocrinológicos Verela (2017); y clasi- fica a los seres humanos en: longilíneo- esténico (individuos fuertes, delgados, con hiperfunción de tiroides y suprarrenales), el longilíneoasténico (débiles, delgados, de escaso desarrollo muscular e hipofunción de las suprarrenales), el brevilíneo-esténico (fuertes, musculados, de reaccion...


Similar Free PDFs