Cardozo, D´Angelo, Sotelo Rodriguez (2017 )Paradigmas concep salud enfermedad PDF

Title Cardozo, D´Angelo, Sotelo Rodriguez (2017 )Paradigmas concep salud enfermedad
Course Medicina, Hombre Y Sociedad
Institution Universidad Nacional del Nordeste
Pages 14
File Size 868.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 64
Total Views 147

Summary

Download Cardozo, D´Angelo, Sotelo Rodriguez (2017 )Paradigmas concep salud enfermedad PDF


Description

Eje: SISTEMAS Y EQUIPOS DE SALUD Versión digital disponible en el campus virtual de la Facultad de Medicina –UNNE http://cvm.med.unne.edu.ar/login/index.php

APARTADO 1 2

3

4 5 6 7

8

9 10 11 12 13

CONTENIDO Introducción Concepciones de salud y enfermedad según diferentes paradigmas Concepciones de salud y enfermedad según el enfoque disciplinar El modelo biomédico Definición de salud de la OMS El modelo biopsicosocial Diferencias entre el modelo biomédico y el biopsicosocial Concepciones y vivencias de enfermedad Historia natural de la enfermedad Proceso salud— enfermedad Salud y prácticas culturales Consideraciones finales Bibliografia

PARADIGMAS, CONCEPCIONES Y MODELOS DE LOS CONCEPTOS SALUD Y ENFERMEDAD PÁGINA 1 2

3

5 6 8 9

9

10 12

Mg. Samantha Cardozo, Dra. Silvia D´Angelo y Bioqco. Emiliano Sotelo Rodríguez

“Mientras los médicos sigamos viendo enfermedades y olvidemos al enfermo como una unidad biológica, psicológica y social, seremos simples zapateros remendones de 1 la personalidad humana” Ramón Carrillo (1906-1956) (Médico sanitarista, neurocirujano, neurobiólogo y político argentino, primer Ministro de Salud Pública de la República Argentina)

1. INTRODUCCIÓN Como futuro médico es importante que advierta la diversidad de concepciones que tienen las personas respecto a SALUD y ENFERMEDAD, a fin de poder comprender mejor sus necesidades al respecto, como cuida y conserva la primera; y cómo reacciona ante la segunda. Antes de continuar con la lectura, realice la actividad 1.

12

ACTIVIDAD 1

13

Pregúnte a tres personas de su entorno:

14

1) ¿Qué es salud? 2) ¿Qué es enfermedad? Escriba las respuestas obtenidas y tráigalas a la clase presencial pues trabajaremos con ellas.

Las respuestas obtenidas pueden haber sido variadas, algunas quizás coincidentes. “….la salud es considerada en todas las culturas un bien cuya conservación y recuperación aparece como una de las más importantes necesidades, tanto desde la perspectiva de las personas, como de la sociedad misma. Sin embargo, no todos entendemos lo mismo a la hora de definir qué se entiende por salud, dado que en ello intervienen conocimientos, creencias, normas, tradiciones y valores. De hecho, la salud no es un concepto particular sino una construcción sociocultural relativa a cada momento histórico y a las diferentes culturas”2.

MEDICINA, HOMBRE Y SOCIEDAD

EJE: Sistemas y equipos de salud

Página 1 de 14

2. CONCEPCIONES DE SALUD Y ENFERMEDAD SEGÚN DIFERENTES PARADIGMAS El concepto de salud, como proceso vital del hombre, ha variado según los paradigmas o conceptualizaciones epistemológicas vigentes en el momento de su pronunciación, dado que las representaciones y prácticas de salud se desarrollan y ubican en un tiempo y espacio estrechamente vinculados con la realidad económica, política, social y 3 cultural de la comunidad. PARADIGMA “Teoría o conjunto de teorías cuyo núcleo A lo largo de la historia pueden reconocerse diferentes concepciones central se acepta sin cuestionar y que su de salud y enfermedad, según el paradigma vigente en determinado ministra la base y modelo para resolver momento y lugar. Veremos algunos de ellos: problemas y avanzar en el conocimiento” (RAE: Real Academia Española)  Paradigma mítico mágico: Desde la antigüedad, los pueblos Para entender y profundizar sobre este primitivos, consideraban la salud como una bendición divina, en concepto puede ver la microclase tanto la enfermedad era el castigo para el hombre que había “Paradigma”. Disponible en el campus faltado a Dios. Este hombre pecador era poseído por espíritus virtual de la asignatura Medicina Hombre malignos que el chaman o sacerdote sacaba del cuerpo mediante y Sociedad. diferentes rituales, curando la enfermedad.  Paradigma naturalista: Surge con Hipócrates, en Grecia (siglo V a. C.), quien concebía la salud como un equilibrio del hombre con la naturaleza. Desde esta concepción teórica se postulaba que la enfermedad era producida por un desequilibrio, ya sea por exceso o por defecto, como consecuencia de la interacción de las causas externas (alimentación, el clima, agua, etc.) con las causas internas (la condición individual de la persona).  Paradigma biologicista: El invento del microscopio, en el siglo XVII, permitió avanzar sobre la microanatomía y la microbiología, dando origen, en la segunda mitad del siglo XIX a la “teoría microbiana”, que promovió la idea de la unicausalidad, que postulaba que toda enfermedad se debía a un agente biológico externo y cada enfermedad tenía una causa única, específica y suficiente. Figura 1.

Figura 1: Modelo unicausal Desde esta base teórica la salud se redujo a la “ausencia de enfermedad o de discapacidad”.  Paradigma funcionalista: Desde esta idea se tuvieron en cuenta otros criterios para determinar la salud y la enfermedad, pero siempre funcionales al criterio biologicista Sin embargo, más allá del factor que producía la enfermedad, la teoría de la causalidad proponía siempre la existencia de una relación entre un agente (parásitos, cambios de temperatura, etc.) y un huésped (el hombre). Ya en el siglo XIX se había considerado que esa relación entre agente y huésped era modulada de alguna manera por el medioambiente, hipótesis conocida como el “modelo ecológico o modelo tradicional”; también conocido como “ tríada epidemiológica” . Figura 2.

Figura 2: Tríada epidemiológica

“Desde estos modelos teóricos las acciones terapéuticas, preventivas o de control siempre han sido dirigidas al agente 4 causal dando un escaso interés al individuo” . El hombre era visto como objeto de enfermedad y no como sujeto cuya acción o inacción en un medio ecológico determinado permitía o no la transmisión de las enfermedades.  Paradigma positivista; El modelo biomédico: Auguste Comte, filósofo y matemático francés, introduce el término por primera vez a finales del siglo XIX, para designar el conocimiento científico como punto culminante del saber humano. MEDICINA, HOMBRE Y SOCIEDAD

EJE: Sistemas y equipos de salud

En la página 4 se presentan las características del modelo biomédico. Página 2 de 14

Desde el punto de vista de las ciencias médicas, considera la salud como lo opuesto a la enfermedad, centraliza la atención sobre esta última, preguntándose ¿qué es la enfermedad? Para responder esta pregunta se basa en la biología y las ciencias naturales, se fundamenta en el método científico y el diseño experimental. Entiende que los problemas de salud son netamente individuales, y realiza una división entre cuerpo y mente para su estudio y tratamiento. A finales del siglo XIX y comienzos del XX, se empieza a concebir la salud como un factor de desarrollo. El proceso biológico está ligado a las condiciones que rodean la vida humana (sociales, ambientales, económicos, etc.), se vira de 3 la unicausalidad hacia la multicausalidad.  Paradigma biopsicosocial: A partir de la idea de multicausalidad deja de pensarse en salud y enfermedad como estados estáticos, y se piensa en los mismos en términos de proceso , dinámico y variable en el que intervienen múltiples factores (sociales, psicológicos y culturales juntos a los biológicos y medioambientales).

En la página 8 se presentan las características del modelo biopsicosocial.

 A mediados del siglo XX, una nueva perspectiva de análisis, coloca a la salud en el nivel de bien de consumo,

concepto proveniente del Paradigma economicista, el cual postula que la salud debe estar sujeta a las leyes del mercado. Las actividades económicas tienen lugar a través de mercados y es dentro de éstos donde operan las denominadas “ fuerzas del mercado”, la oferta y la demanda. El planteamiento de como eligen los consumidores lo que van a consumir, viene configurado por los bienes y servicios susceptibles de proporcionarles “satisfacción”, de sus preferencias y de la restricción presupuestaria a la que se enfrentan.



Paradigma de la medicina social: Reconoce a los fenómenos sociales como factores influyentes en el estado de salud o enfermedad de los sujetos, básicamente las condiciones de vida y aquellos factores asociados a los 5,6 procesos productivos, dando origen a la idea de los “determinantes de salud”.

 Paradigma de la complejidad: A partir de la segunda mitad del siglo XX surge el pensamiento de la complejidad (a través de descubrimientos de la física cuántica y de la genética molecular, realizados a principio de siglo) como reacción necesaria ante la interpretación determinista y reductora que caracterizó la concepción tradicional de la ciencia. Este paradigma reconoce la importancia de la interrelación entre lo físico, biológico y social, en cada uno de los sujetos, pero también en las colectividades humanas, definiendo lo que es bueno para el otro (paciente), pero siempre cuestionándose lo que el otro (paciente) piensa que es bueno para sí. El carácter colectivo resulta de la expresión concreta de manifestaciones sociales, psicológicas y orgánicas de los diferentes grupos sociales y no sólo 7 como la resultante de la suma mecánica de las enfermedades presentes en una sociedad. La salud “es una síntesis de una multiplicidad de procesos, de lo que acontece con la biología del cuerpo, con el 8 ambiente que nos rodea, con las relaciones sociales, con la política y la economía internacional ” , “depende de la 9 capacidad de controlar la interacción entre el medio físico, el espiritual, el biológico y el e conómico y social” (Cumbre de Río de Janeiro, 1992).

3. CONCEPCIONES DE SALUD - ENFERMEDAD SEGÚN EL ENFOQUE DISCIPLINAR La concepción de los términos salud y/o enfermedad también dependen de la perspectiva de los enfoques disciplinares. Lo analizaremos desde dos puntos de vista: el de la medicina y el de las ciencias sociales. Figuras 3 y 4.

Figura 3: Concepciones médicas de Salud MEDICINA, HOMBRE Y SOCIEDAD

EJE: Sistemas y equipos de salud

Página 3 de 14

3.1 Concepciones Médicas:  CONCEPCIÓN SOMÁTICO-FISIOLÓGICA: Tiene sus orígenes en la Edad media y primeros tiempos de la edad moderna. La salud es el bienestar del cuerpo y del organismo físico, y la enfermedad es el proceso que altera este bienestar. Esta concepción de la salud tiene gran arraigo en la opinión colectiva y la propia práctica médica, y se evidencia en la circunstancia que la mayor parte del desarrollo de la medicina proviene de adelantos en esta dimensión. Esquemáticamente puede enunciarse diciendo que “si el organismo físico no posee alteraciones visibles, existe salud y 10 sólo cuando haya una alteración del organismo existirá enfermedad” .

Aún hoy la enseñanza de la medicina, la exploración y examen del enfermo y la terapéutica habitual se basan principalmente en la identificación de alteraciones en el organismo en el nivel fisiológico. El éxito de la medicina somática, avalado por los numerosos descubrimientos en biología, física y química, contribuyó directamente a que ésa fuera la forma fundamental de practicar la medicina, o sea, diagnosticar la enfermedad y curar el organismo físico. La concepción somática de la salud ha transcurrido más pendiente de la enfermedad que de la 10 salud durante la mayor parte de la historia .  CONCEPCIÓN PSÍQUICA: (Inicios del siglo XVIIII). Implica el reconocimiento de la estrecha interrelación entre cuerpo y psique en el organismo humano, lo que lleva a no restringir la experiencia de salud a la salud orgánica únicamente. La principal limitación con que se enfrenta esta concepción de la salud es la subjetividad y la indeterminación de sus manifestaciones, en comparación con las manifestaciones somáticas. La sensación de bienestar psíquico es, en última instancia, una experiencia subjetiva frente a la que el médico no puede aducir pruebas "objetivas" de salud - como ausencia de gérmenes u otras causas patógenas- resultado de análisis y comprobaciones clínicas. El ejemplo más obvio del subjetivismo de la 10 concepción psíquica de la salud es el caso del dolor .  CONCEPCIÓN SANITARIA: Enfatiza la salud colectiva de una población más que en la salud individual. Concepción propia de la salud pública como disciplina, se caracteriza por un enfoque preventivo de los problemas de diversos grupos sociales diferenciados por edad, sexo, nivel socioeconómico, medio ambiente, etc. Realiza generalizaciones, a partir a parámetros considerados “normales” desde el punto de vista estadístico para una población. Una desviación de la "norma", en individuos o en grupos, no supone necesariamente un estado anormal, aunque indica al médico clínico o al sanitarista que existen algunos factores a los que se debe prestar especial 10 atención . La concepción sanitaria identifica problemas de salud, establece programas para actuar sobre ellos y controla los resultados de la acción a partir del estudio de dos aspectos: 1) Medio ambiente físico: en el que se analizan las condiciones que facilitan u obstaculizan la difusión de la enfermedad, teniendo en cuenta la totalidad del mismo: tierra, agua, aire, alimentos , etc.. 2) Las personas: que ocupan el medio ambiente, a las que se agrupa por sus condiciones personales, como edad, sexo, y su adscripción a determinados grupos sociales de residencia, trabajo, etc..

MEDICINA, HOMBRE Y SOCIEDAD

EJE: Sistemas y equipos de salud

Página 4 de 14

3.2 CONCEPCIONES SOCIALES

Figura 4: Concepciones sociales de Salud.



CONCEPCIÓN POLÍTICO-LEGAL: Considera la salud como un bien general que interesa a todos. Supone la 10 protección por parte del Estado en aquellos casos en que la integridad del ser humano pudiere peligrar . Esta concepción de la salud, se extiende por todas las latitudes y sistemas políticos y, aunque las variedades de su reconocimiento como derecho sean diferentes en los diversos sistemas, existe un consenso común universal en la concepción político-legal de la salud que se reconoce en la Declaración Universal de Derechos Humanos.

“Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios.” Párrafo 1. Artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Asamblea General de las Naciones Unidas, (1948)

En 1988 en el X Congreso Catalán de Médicos y Biólogos en Barcelona, se propone una nueva definición: "Salud es la manera de vivir libre, solidaria, responsable y feliz. Es un bien ser y no un bien-estar”. Esta definición encierra la idea de salud asumida como un derecho de las personas y una obligación del Estado. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad. CONCEPCIÓN ECONÓMICA: (Mediados del S XX en países industrializados). Enfatiza la importancia de la salud  10 para la eficacia del factor humano en los procesos productivos, a los que aporta un elemento único y costoso . CONCEPCIÓN CULTURAL: La salud como estado de aptitud para el desempeño de roles sociales. Cada grupo  social, sea tan extenso como una nación o tan reducido como un grupo familiar, poseerá' una definición peculiar de salud establecida de acuerdo con lo que se considera "normal" en dicho grupo y esta definición influye activamente en la forma de sentirse sano o enfermo de las personas pertenecientes a él (“relatividad cultural de la salud y la 10 enfermedad") .

4. El MODELO BIOMÉDICO El modelo biomédico tuvo un rápido desarrollo y prestigio basado en la evolución de la Biología y de las Ciencias Naturales sobre la base del llamado “Método Científico”, el diseño experimental y sus rápidas aplicaciones en la 10 práctica médica en las instituciones hospitalarias . 11

Características :  Considera el cuerpo humano como una máquina que puede ser analizada en términos de sus partes.  Focaliza la atención en los hallazgos clínicos y anatomopatológicos, y datos de laboratorio y experimentales.  La enfermedad es vista como un mal funcionamiento de los mecanismos biológicos, que son estudiados desde el MEDICINA, HOMBRE Y SOCIEDAD

EJE: Sistemas y equipos de salud

Página 5 de 14

punto de vista de la biología celular y molecular.  Requiere la identificación de un agente causal específico. Prevalece el concepto de enfermedad como enfermedad infecciosa.  El individuo se considera ahistórico y asocial. Con el pretendido objetivismo del método científico, supone al sujeto como un cuerpo, que respeta reglas orgánicas de funcionamiento universales, sin tener en cuenta que el contexto histórico y social puede influir sobre la salud, estimando incluso que las variables sociales no reúnen la objetividad requerida por el método.  El papel de los médicos es intervenir, física o químicamente, para reparar el defecto en el funcionamiento de un mecanismo determinado. El modelo biomédico tiene aún vigencia en la sociedad occidental, entendiendo la SALUD como la ausencia de enfermedad, y la ENFERMEDAD como la dolencia que el médico puede reconocer, diagnosticar, clasificar y curar.

5. DEFINICIÓN DE SALUD DE LA OMS. La definición más importante e influyente en la actualidad respecto de lo que se entiende por salud, es la de la OMS. “Estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedades o afecciones”. La cita procede del Preámbulo de la Constitución de la OMS, que fue adoptada por la Conferencia Sanitaria Internacional, celebrada en Nueva York del 19 de junio al 22 de julio de 1946, firmada el 22 de julio de 1946, y entró 13 en vigor el 7 de abril de 1948. A pesar del tiempo transcurrido, tal definición es relevante por su institucionalidad, dado que sirve de base para el cumplimiento de las competencias de la OMS, máximo organismo en materia de salud, mundialmente reconocido y 12 uno de los principales actores en la materia . “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios.” Párrafo 1. Artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Asamblea General de las Naciones Unidas, (1948)

Si bien es poco realista imaginar que toda una población pueda alcanzar un completo estado de bienestar, esta definición sirve de guía para las actividades sanitarias que versan siempre sobre estados parciales de salud física, 12 psíquica o social . La definición considera al hombre como una unidad bio-psico-social en constante interacción con el medio ambiente físico-biológico y sociocultural, recibiendo influencias tanto favorables como desfavorables, y que en esta interacción se configura el nivel de salud. Por ejemplo, un hombre en nuestro medio, tendrá necesidades biológicas, tal como la de ingerir agua; psicológicas, como la de sentirse amado; y sociales como la de tener un trabajo. La imposibilidad de cubrir estas necesidades, podrá ocasionarle grandes desequilibrios, verbigracia: la falta de disponibilidad de agua, conducirá a deshidratación; la carencia de afecto, a problemas de escasa autoestima; y el desempleo, a depresión, 14 angustia, etc. . “Así, el hombre tendrá salud en la medida en que pueda resolver los conflictos que se le planteen, lo cual implica, 11 fundamentalmente, considerarlo como ser activo que participa en el logro de su salud” . Se podría entonces conceptualizar la salud como "la posibilidad que tiene una persona de gozar de una armonía bio11 psico...


Similar Free PDFs