Carl Schmitt - Concepto de lo político PDF

Title Carl Schmitt - Concepto de lo político
Course Teoría Política Contemporánea
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 3
File Size 64.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 14
Total Views 144

Summary

Apuntes de clase y resumen...


Description

Carl Schmitt: el concepto de lo político Autoconcepción de Schmitt: Epimeteo cristiano. Epimeteo: contrario a Prometeo, quien sabe lo que puede ser. Epimeteo es quien puede ver lo que ya ha sido. Además, se considera un Epimeteo de la estatalidad. 1. El concepto del Estado presupone de lo político. 2. El Estado es el estatus político de un pueblo delimitado sobre un territorio. (Por ende, para saber qué es Estado, hay que saber qué es político). La definición del Estado de Weber es tautológica; el Estado es una asociación política y la política es el intento de influir en el Estado. Schmitt asimismo dice que el Estado es una forma histórica de responder a lo político (emerge en el siglo XVI). El Estado presupone el concepto de lo político porque es una respuesta a la pregunta más permanente de lo político. Pero entonces, ¿qué es lo político? Se puede llegar a una definición conceptual de lo político solo mediante el descubrimiento y la fijación de las categorías propiamente políticas. Lo político tiene en efecto sus propios criterios que articulan de manera peculiar frente a diversas áreas concretas relativamente independientes del pensamiento y de la acción humana; en especial, del sector moral, estético, económico, etc. Lo político entonces tiene una distinción de fondo. Esa distinción de fondo es la distinción entre amigo y enemigo. Moral: bueno o malo; estética: bello o feo; economía: rentable o no rentable. Entonces, el criterio de fondo es, en primer lugar, autónomo (no depende de las distinciones de todas estas áreas). La distinción amigo-enemigo no depende de las distinciones de fondo; el enemigo no es necesariamente malo, ni feo ni dañino. En la medida en que no es derivable de otros criterios, esta distinción corresponde para la política a los criterios relativamente autónomos de las otras contraposiciones; en todo caso, esta distinción es autónoma no en el sentido de que constituye un nuevo sector particular sino en el sentido de que no está fundada sobre ni una ni otra de las otras antítesis ni es reducible a ellas. Esto remite a la autonomía de lo político. La distinción amigo-enemigo indica el extremo grado de intensidad de una asociación o disociación. Ella puede existir teórica y prácticamente sin que al mismo tiempo sean usadas otras distinciones; no hay necesidad de que el enemigo político sea estéticamente feo o moralmente malo. Lo político se distingue por este criterio de fondo y en esto se parece a los otros sectores de la cultura, pero lo propio de lo político además de esto es que el criterio de fondo indica el grado de intensidad que puede surgir en una relación de asociación o disociación. Con esto, Schmitt dice que lo político no es un sector más yuxtapuesto a los otros sectores; lo político remite a la distinción más intensa, es el grado de mayor intensidad que pueden alcanzar estas uniones o desuniones. Lo político no tiene un contenido en sí mismo, sino que puede llevar otras distinciones al punto tal de intensidad que las vuelva sedes del antagonismo y la enemistad o la amistad. Lo político puede encarnarse en la distinción religiosa (guerras católico-protestantes), o moral (República-Antiguo Régimen

en el siglo XIX), o estética (identidades nacionales en el siglo XIX) o economía (capital-trabajo). De alguna manera, lo político es la intensidad que pueda alcanzar cualquier distinción religiosa, moral, estética o económica, al punto tal que esa distinción se vuelva sede del antagonismo.

¿Amigo o enemigo? Al enemigo solo se lo puede definir en una situación concreta existencial; la definición es autónoma, no depende de las contraposiciones de fondo. No se lo puede definir en función de criterios morales, estéticos, económicos o de cualquier otro tipo. La definición es estrictamente política. El enemigo es quien pone en riesgo el propio modo de vida, el modo de existir, quien niega ese modo de existir y vuelve necesario el defenderse y combatir para preservar el propio modo de vida. Pero cuando definimos nuestro propio modo de vida terminamos cayendo en estos criterios de fondo ajenos a lo político (nuestro culto, nuestra lengua, nuestra raza, etc). La relación es co-constitutiva: ningún rasgo de antemano determina que debamos ser enemigos o amigos de una determinada comunidad. Estas relaciones son constitutivas en tanto la alteridad del extranjero como de nuestra propia mismidad; Alemania solo se constituye como Alemania ante el espejo de sus conflictos seculares con Francia. Argentina solo se constituye, primero, en oposición al poder de España. No existe la argentinidad con anterioridad a los conflictos al calor de los cuales la Argentina se va constituyendo. Schmitt plantea que las identidades políticas son fruto del conflicto que las van definiendo. Por eso, el conflicto amigo-enemigo es un conflicto concreto existencial que solo puede ser definido en una situación concreta existencial. La moral, la estética, la economía son solo contenidos que las identidades políticas pueden adquirir, pero esas relaciones adquieren contenido al calor de las relaciones enemigoamigo que las constituyen. No hay que derivar esta relación en base a un determinismo biológico, nacional, etc. Los conceptos de amigo-enemigo deben ser tomados en su sentido concreto existencial; esto significa que la distinción remite a la posibilidad real de la guerra. No son conflictos metafóricos: se refieren directamente a literalmente guerras. Si la guerra no es una posibilidad real, los conceptos de amigoenemigo se vuelven metáforas que no son lo que le interesa a Schmitt. Esta posibilidad debe suponer la guerra porque es ahí que se traza una línea de enemistad que deja al enemigo afuera y une a la comunidad de amigos hacia el interior. Schmitt siempre piensa en relaciones interestatales. Si al interior del estado hay una oposición amigo-enemigo, eso es una guerra civil y no es un Estado. Las relaciones intensas de amistad en función de la alteridad de un enemigo, que a su vez permite la constitución de la unidad misma, son las que definen la relación amigo-enemigo. Schmitt piensa en la "gran política"; la política exterior. No debe haber definición de enemigos hacia adentro del Estado porque esto representa guerra civil. Schmitt es un pensador del orden. Piensa en la política como una lógica de ordenamiento de la comunidad política vinculada con una unión intensa que excluye al enemigo, al cual se lo antagoniza. La lógica enemigo-amigo es un criterio de ordenación lógica de la comunidad. El estatus político de un pueblo es la situación de un pueblo que ha logrado un orden a través del Estado colocando hacia afuera las líneas de enemistad.

Soberanía Desde el momento en que lo político supone la distinción amigo-enemigo, y que esta distinción a su vez implica una guerra real, lo político es existencial y decisivo. El Estado no es un agrupamiento más, es el agrupamiento que permite que todos los otros agrupamientos sean posibles. No se puede ir a la iglesia o militar en un partido o ir a la universidad si no hay orden hacia adentro del Estado. El Estado es el estatus de un pueblo, y cuando el pueblo se enfrenta con una situación política (extrema), debe actuar la soberanía: la posibilidad del estado de decidir en un caso de conflicto y determinar el agrupamiento decisivo amigo-enemigo. (Posición contra multilateralismo de H. Laski). Soberanía según Bodin: summa potestas, autoridad suprema. ¿Qué significa esto? Al interior de un orden político hay muchas autoridades, del padre, del empleado, del funcionario de la AFIP, etc. La soberanía es la autoridad suprema que no depende de otra autoridad; está al final del eslabón en la cadena de mando. Está en el límite. Su comprensión concreta debe basarse en comprender cuál es el límite: el límite es una situación de amenaza exterior. La soberanía tiene que tener la posibilidad de definir quién es el enemigo y con quién hacer la paz. El ius belli es definitorio de la soberanía. Ante la conmoción interior la soberanía debe poder definir si se está ante una posición de extrema necesidad y el Soberano debe decidir sobre el estado de excepción en tres áreas: -

-

si la situación empírica de gravedad constituye un estado de excepción; qué es necesario hacer para regresar a la normalidad (p.e. suspender la legislación vigente). Esto implica la posibilidad de suspender el orden normativo en su conjunto, y la excepción es justamente lo no previsto, ante un estado de excepción ningún orden constitucional puede prever lo que va a pasar en esa situación. Si el Soberano puede suspender una norma según una norma, eso está siendo previsto y entonces no es excepcional, para que sea un estado de excepción debe poder suspenderse todo el orden jurídico en su conjunto; y finalmente, el Soberano decide cuándo termina el estado de excepción.

Si un Estado no puede decidir quiénes son sus enemigos, no puede decidir cuándo hay una situación de excepción y no puede decidir qué hacer en ese estado de excepción, no es un estado. Del mismo modo en el que Bodin puso la relación política fundamental en par-obediencia, la política tiene su fundamento en la capacidad del Estado de garantizar la protección de sus miembros. En este sentido hay una orientación ordenativa y conservadora respecto de la política: la política es lo que garantiza el orden al interior de la unidad política declarando lo que es enemigo en base a la alteridad. Ninguna norma puede dictarse en el caos. El soberano es quien garantiza la situación fáctica normal que es el supuesto de toda norma. Schmitt sospecha de los poderes indirectos: aquellas entidades que exigen obediencia, pero no ofrecen protección. La única asociación que reclama obediencia, pero devuelve protección es el Estado, las demás (en la sociedad civil) constituyen un problema. Iglesias, por ejemplo, durante las guerras religiosas, o el sindicalismo revolucionario. Contemporaneidad: ¿rol del FMI?...


Similar Free PDFs