Cártel y OPEP Resumen.pdf PDF

Title Cártel y OPEP Resumen.pdf
Author Paula Pétrea
Course Economia de l'Empresa
Institution Universitat de Barcelona
Pages 8
File Size 450.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 21
Total Views 134

Summary

Cártel y OPEP Resumen...


Description

EL CÁRTEL En economía se denomina cartel o cártel a un acuerdo informal entre empresas del mismo sector, cuyo fin es reducir o eliminar la competencia en un determinado mercado. Los cárteles suelen buscar el desarrollo de un control sobre la producción y la distribución de tal manera que mediante la colusión de las empresas que lo forman, estas forman una estructura de mercado monopolística, obteniendo un poder sobre el mercado en el cual obtienen los mayores beneficios posibles en perjuicio de los consumidores.

Así pues las consecuencias para los consumidores son las mismas que en un mercado monopolista. No obstante, en un cártel los beneficios totales son repartidos entre los productores, y no únicamente para uno de ellos. Los precios en los mercados en los que existe un cártel suelen ser más elevados que en un régimen de libre competencia (los beneficios también). La forma de fijación del precio (para que sea lo más elevado posible) suele ser la siguiente: 

Fijar los precios del bien o servicio ofertado al mercado, este precio suele ser superior al que cada empresa hubiese fijado en un régimen de competencia, y por tanto los beneficios también mayores.



Dividir el mercado



Limitar la oferta disponible, con el objetivo de que los precios aumenten por el juego de la oferta y la demanda. Se obtienen de manera conjunta los mayores beneficios posibles del mercado limitando la oferta disponible, cosa que encarece el producto, o incluso la fijación de unos precios mínimos para todas las empresas.

La existencia de cárteles disminuye los beneficios que una economía competitiva ofrece al consumidor y reduce o desestimula la incorporación de nuevas tecnologías a los procesos productivos. Por eso hay una tendencia hacia la promulgación de leyes que impidan la formación de los cárteles. Existen teorías que dicen que en su forma ‘pura’ los productores captan bienestar a costa de los clientes o usuarios, pero sus principios pueden ser muy provechosos para regular ciertos mercados y dotar de eficiencia a aquéllos con exceso de oferta y cuyos beneficios son escasos. Los defensores de los cárteles afirman que estos ayudan a estabilizar los mercados, a reducir los costes de producción, a eliminar aranceles elevados, a distribuir los beneficios equitativamente y a beneficiar a los consumidores. Sus detractores señalan que, cuando no existe competencia, los precios son mayores y la oferta menor. Este tipo de agrupaciones comenzó a proliferar en el país germano a finales del siglo XIX. Hoy, uno de los mejores ejemplos de cártel es la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), una organización formada actualmente por 12 países que controlan el mercado mundial de petróleo, sobre la que vamos a centrar nuestro trabajo.

ORGANIZACIÓN DE PAÍSES EXPORTADORES DE PETROLEO (OPEP) Definición:

Es una entidad fundada en 1960 que reúne a doce países. La asociación fue creada con el objetivo de coordinar las políticas de sus integrantes referidas al petróleo, de modo tal que puedan proteger sus intereses. El surgimiento de la OPEP fue una respuesta de las naciones que producen petróleo a una caída generalizada de los precios, impulsada por las empresas distribuidoras.

Objetivo:

Conforme su Estatuto, la misión de la OPEP es coordinar y unificar las políticas petroleras de los países miembros con la defensa de sus intereses como naciones productoras con fin de:  Garantizar unos precios justos y estables para los productores de petróleo  Abastecimiento eficiente, económico y regular de petróleo a los países consumidores  Rendimiento justo del capital de los inversores. Miembros:

Actualmente, la OPEP está integrada por 12 países productores y exportadores de petróleo, los cuales agrupan una población de alrededor de 554 millones de personas y cuyo principal producto de exportación es el petróleo:

 Angola  Arabia Saudita  Argelia  Ecuador  Emiratos Árabes Unidos  Irak  Kuwait  Nigeria  Qatar  República Islámica de Irán  República Socialista de Libia  Venezuela. Para estas naciones el petróleo constituye el principal motor de desarrollo económico, político social y la renta petrolera no sólo contribuye a la expansión de su plataforma económica e industrial, sino constituye el motor fundamental para proveer a sus habitantes de empleo, educación, salud, y calidad de vida. Fondos:

Todos sus gastos se distribuyen equitativamente entre sus miembros, esto se hace después de descontar las contribuciones que se dan a maneras de subscripciones anuales por parte de sus miembros. Cuotas:

Desde 1987 la OPEP fija una cuota de producción para cada uno de sus socios; la suma de todas ellas es la cuota de producción del grupo. Arabia Saudita es el miembro del grupo con una mayor cuota de producción, mientras que Catar tiene la más pequeña. En un principio, la OPEP realizaba ajustes esporádicos sobre sus cuotas, pero en los últimos años ha seguido una política de múltiples cambios, tratando de ajustar la producción a la demanda.

Los países de la OPEP satisfacen el 40% de la demanda mundial de petróleo y disponen del 77% de las reservas mundiales de crudo. El precio del petróleo puede estar influido por diversos factores como:   La tasa de producción  La demanda fluctuante  Medidas economizadoras de energía Debido a su capacidad para forzar incrementos en el precio del petróleo, los países que no producen este recurso o que se ven forzados a importarlo suelen criticar el funcionamiento de la OPEP, afirmando que distorsiona el mercado. 1960-1970:

Fueron los años de formación de la OPEP, en los que la organización que inició su existencia con cinco países productores de petróleo en vías de desarrollo, se encargó en estos años de establecer sus objetivos, creando los órganos internos, y negociando con las empresas petroleras. Además trataba de reafirmar los derechos de los países miembros en un mercado

de petróleo internacional dominado por el grupo de las compañías multinacionales, conocidas como las "Siete Hermanas". Las Siete Hermanas:

Las Siete Hermanas de la Industria petrolera fueron creadas para referirse a un grupo de siete compañías que dominaban el negocio petrolero a principio de la década de 1960. Estas empresas se protegen mutuamente en lugar de fomentar la libre competencia industrial, perjudicando de esta manera a otras empresas emergentes en el negocio y repartiéndose el mercado; un cártel.

1970-1980

Los países miembros de la OPEP adquirieron importancia internacional y fijaban los precios del crudo en el mercado mundial. Con motivo de la crisis la OPEP triplicó el precio de venta del crudo. 1980-1990:

Arabia Saudita recortó su producción para tener un precio alto, y a finales del 85 aumentó su producción; esto provocó la caída de los precios y con ello la tercera crisis del precio del petróleo. 1990-2000:

Kuwait vende 30 dólares el barril, esto provoca que todos los miembros de la OPEP eleven el precio. Con su política petrolera, el ex presidente venezolano Hugo Chávez, contribuyó de forma decisiva a sacar a la OPEP de una profunda crisis y a elevar los precios del crudo. 2000-2010:

La OPEP reacciona a los altos precios con aumentos de su producción, pero un fuerte incremento de la demanda impulsado por China e India

como grandes consumidores, más los problemas de producción provocaron nuevas alzas en los precios. El crudo alcanzó prácticamente los 80 dólares por barril en 2006. A mediados de julio de 2007 el valor supera los 72 dólares por barril. Críticas a la OPEP:

Los países consumidores, acusan a la OPEP a mantener artificialmente el precio del alto para obtener el máximo de beneficios. Al ser el petróleo un producto esencial en el funcionamiento de los países, significa que cualquier subida del precio influye en toda la economía de un país. Al dominar un porcentaje tan elevado de la producción mundial provoca que si los países que integran la OPEP tienen conflictos internos y peligra el suministro, provoquen una subida del precio del crudo, y si se alarga en el tiempo puede provocar una falta de abastecimiento global. Otros afirman que los miembros de la OPEP crean políticas que hacen caer los precios del crudo y favorecen a los estados consumidores.

BIBLIOGRAFÍA...


Similar Free PDFs