CASO Clinico 3 Bioquimica Practica PDF

Title CASO Clinico 3 Bioquimica Practica
Course Bioquimica y Nutricion Humana
Institution Universidad Privada Antenor Orrego
Pages 13
File Size 287.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 14
Total Views 158

Summary

UPAO...


Description

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

Caso clínico 3 DOCENTE: Plasencia Alvarez, Jorge Omar CURSO: Bioquímica GRUPO: 3 CICLO: II INTEGRANTES: -

Quispe Cueva, Karen

-

Rojas Zegarra, Lucía

-

Rojas Ruitón, Annette

-

Tafur Gamonal, Erick 2021-II

1. Leer el caso clínico Adolescente femenina, de 14 años de edad, hija de padres divorciados con múltiples conflictos que los ha llevado a litigios sobre todo relacionados con la vivienda donde conviven juntos. Hace aproximadamente un año comienza una relación amorosa con la cual decide terminar a raíz de que este le llamó “gorda”. Desde entonces viene manifestando complejos, se siente fea, gorda, rechazada y comienza a perder interés por la ingestión de alimentos, llegando a negarse a mantener una adecuada alimentación y temor excesivo a engordar, marcado interés por la bailoterapia, realizando largas jornadas de ejercicios llevándola a la pérdida marcada de peso al punto de llegar a una importante desnutrición. Historia social psiquiátrica: marcadas dificultades en el manejo educativo en el medio familiar conviviendo con tías abuelas que la sobreprotegen y la complacen en sus demandas, así como conflictos entre sus padres divorciados que conlleva a una situación atípica en relación a la vivienda por litigios en relación a ello. Personalidad premórbida: sociable, alegre, perfeccionista, egocéntrica, impulsiva, sugestionable, complejista, preocupada, obsesiva A.P.F: trastornos neuróticos en la mamá y abuela. A.P.P: no se señalan. Examen físico: Pérdida del panículo adiposo. Bradicardia, hipotensión. Presencia de hematomas y lesiones en miembros inferiores relacionadas con la poca presencia de masa muscular para cumplir la función protectora. Deformidad en las rodillas. Pérdida marcada del panículo adiposo, no se corresponde el peso y la talla con la edad, se muestra cooperadora. Escápulas y otras estructuras óseas súper prominentes. Escaso diámetro antero posterior. Presencia de lanugo. Cabello áspero, poco brilloso, caída del mismo, uñas frágiles. Valoración nutricional: peso 32 Kg Talla 160 cm. Índice de masa corporal 12.5, por debajo del 3er percentil (desnutrición proteico energética) Al

examen

psiquiátrico:

Afectivamente:

ansiedad,

hiperhidrosis

palmar,

preocupaciones en relación a los alimentos que consume y su temor a engordar, triste en ocasiones. Estudios psicológicos: nivel de funcionamiento neurótico y situación familiar inadecuada (Conflictos y sobreprotección). Afectada las necesidades alimenticias por las dietas auto impuestas sin una indicación por un especialista, hipoabulia marcada por su deterioro nutricional. Amenorrea, irregularidad en el ciclo menstrual. Funciones de relación afectadas globalmente Entrevistas individuales y familiares: se constata los conflictos ya mencionados y la repercusión en el estado psíquico de la paciente.

Al llegar al servicio se interconsultó con nutricionista quien indicó un suplemento dietético, fue valorada por varias especialidades y se comenzó un tratamiento psicoterapéutico aplicando la psicoterapia cognitivo- conductual y realizando dinámicas familiares para corregir el manejo educativo que hasta el momento se tuvo de la menor. La aplicación de psicofármacos inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina fue la clave para lograr una evolución favorable y una recuperación total de la paciente con una ganancia adecuada de peso y una reinserción a la escuela, se utilizó Sertralina 50 mg, aumentando hasta una dosis de 100 mg diarios, dejándose evolucionar alrededor de seis meses y viendo así esta mejoría o recuperación de su cuadro anoréxico”. 2. Identificar terminología nueva a) Ingestión: Introducir medicamentos, líquidos o alimentos por la boca. b) Bailoterapia: Técnica que consiste en ejercitarse mientras bailas c) Personalidad premórbida:El término “personalidad premórbida” se utiliza en psicología para referirse a los cambios y signos en el comportamiento y la personalidad de las personas, presentes antes de padecer un trastorno o una alteración mental severa. d) APF:antecedentes patológicos familiares e) APP:antecedentes patológicos personales f) Bradicardia:

Es

un

descenso

de

la

frecuencia

cardíaca

normal.Normalmente, el corazón de un adulto late entre 60 y 100 veces por minuto en reposo. Si tienes bradicardia, el corazón late menos de 60 veces por minuto) g) Hipotensión: Sucede cuando la presión arterial es mucho más baja de lo normal. (Esto significa que el corazón, el cerebro y otras partes del cuerpo no reciben suficiente sangre. La presión arterial normal casi siempre está entre 90/60 mmHg y 120/80 mmHg) h) Hematoma: Acumulación de sangre coagulada o parcialmente coagulada en un órgano, tejido o espacio del cuerpo debido a la rotura de un vaso sanguíneo. i)

Panículo adiposo: Es una capa del tejido adiposo que es un aislante del frío y del calor. Actúa como una almohadilla y también como un almacén de reservas nutritivas.

j)

Diámetro antero posterior: Esta ancha línea de demarcación constituye la entrada a la pelvis verdadera. Diámetro antero posterior, entre el promontorio

y el borde superior de la sínfisis púbica es de 12,0 cms. También se denomina diámetro conjugado anatómico. k) Lanugo: Vello muy fino que cubre el cuerpo del feto y que desaparece a los pocos días del nacimiento. l)

Tercer percentil: Los percentiles son el indicador que se utiliza con más frecuencia para evaluar el tamaño y los patrones de crecimiento. El tercer percentil está muy por debajo de la media, pero no deja de tener medidas dentro de lo normal.

m) Hiperhidrosis palmar:La hiperhidrosis es la sudoración anormal y excesiva que no necesariamente está relacionada con el calor o el ejercicio n) Hipoabulia: Debilidad de la voluntad o disminución en la capacidad de tomar decisiones o actuar. Predomina lo automático y lo impulsivo. o) Amenorrea: Es una afección menstrual que se caracteriza por la ausencia de períodos menstruales durante más de tres ciclos menstruales mensuales. p) Suplemento dietético: Son productos que contienen un "ingrediente alimenticio" destinado a complementar la alimentación. No se presentan como sustituto de un alimento convencional, ni como componente único de una comida o de la dieta alimenticia. q) Psicofármacos: Fármacos o medicamentos que tienen efectos psíquicos y actúa sobre la actividad mental. r) Serotonina: Sustancia que está presente en las neuronas y realiza funciones de neurotransmisor. Juega un papel en el estado de ánimo, las emociones, el apetito y la digestión. s) Sertralina:La sertralina pertenece a una clase de antidepresivos conocidos como inhibidores selectivos de recaptación de la serotonina (selective serotonin reuptake inhibitors, SSRI). Funciona al aumentar la cantidad de serotonina, una sustancia natural del cerebro que ayuda a mantener el equilibrio mental.

3. Identificación de la enfermedad actual del paciente: a) Tiempo de enfermedad Hace 1 año b) Motivo de consulta Desnutrición c) Síntomas principales -

Desinterés por la ingesta de alimentos

-

Temor excesivo a engordar

-

Largas jornadas de ejercicios

-

Amenorrea

d) Signos principales -

Pérdida marcada de peso

-

Personalidad premórbida

-

Desnutrición

-

Pérdida del panículo adiposo

-

Bradicardia

-

Hipotensión

-

Hematomas

-

Lesiones de miembros inferiores

-

Deformidad de rodillas

-

Escápulas y otras estructuras óseas súper prominentes.

-

Escaso diámetro antero posterior

-

Ansiedad

-

Lanugo

-

Cabello áspero, poco brilloso y caída del mismo

-

Uñas frágiles

-

Peso 32 Kg

-

IMC: 12.5

-

Hiperhidrosis palmar

-

Conflictos y sobreprotección

-

Hipoabulia

e) Antecedentes -

Hace un año comienza una relación amorosa con la cual decide terminar a raíz de que este le llamó “gorda”, manifestando posteriormente complejos, sintiéndose fea, gorda, rechazada y perdiendo interés por la ingestión de alimentos. Niega adecuada alimentación y temor excesivo a engordar, realizando largas jornadas de ejercicios, teniendo pérdida marcada de peso al punto de llegar a una importante desnutrición.

-

Historia social psiquiátrica: Dificultades en el manejo educativo, en el medio familiar conviviendo con tías abuelas que la sobreprotegen y la complacen divorciados.

en

sus

demandas.

Personalidad

Conflictos

premórbida:

entre

sus

sociable,

padres alegre,

perfeccionista, egocéntrica, impulsiva, sugestionable, complejista, preocupada, obsesiva.

-

APF: Trastornos neuróticos en la mamá y abuela

-

APP: No se señalan.

-

Cuadro anoréxico

4. Analiza las pruebas bioquímicas y de laboratorio No se realizaron pruebas bioquímicas ni de laboratorio 5. Identificación de los problemas de salud a) Listado de datos básicos TE: 1 año Desnutrición Desinterés por la ingesta de alimentos Temor excesivo a engordar Largas jornadas de ejercicios Amenorrea Pérdida marcada de peso Personalidad premórbida Pérdida del panículo adiposo Bradicardia Hipotensión Hematomas Lesiones de miembros inferiores Deformidad de rodillas Escápulas y otras estructuras óseas súper prominentes. Escaso diámetro antero posterior Ansiedad Lanugo Cabello áspero, poco brilloso y caída del mismo Uñas frágiles Peso 32 Kg IMC: 12.5 Hiperhidrosis palmar Conflictos y sobreprotección Hipoabulia

Hace un año comienza una relación amorosa con la cual decide terminar a raíz de que este le llamó “gorda”, manifestando posteriormente complejos, sintiéndose fea, gorda, rechazada y perdiendo interés por la ingestión de alimentos. Niega adecuada alimentación y temor excesivo a engordar, realizando largas jornadas de ejercicios, teniendo pérdida marcada de peso al punto de llegar a una importante desnutrición. Historia social psiquiátrica: Dificultades en el manejo educativo, en el medio familiar conviviendo con tías abuelas que la sobreprotegen y la complacen

en

divorciados.

sus

demandas.

Personalidad

Conflictos

premórbida:

entre

sus

sociable,

padres alegre,

perfeccionista, egocéntrica, impulsiva, sugestionable, complejista, preocupada, obsesiva. APF: Trastornos neuróticos en la mamá y abuela Cuadro anoréxico b) Problemas de salud P1: Problema alimenticio crónico (TE: 1 año, desnutrición, desinterés por la ingesta de alimentos, peso 32 Kg, cuadro anoréxico, largas jornadas de ejercicios) P2: Malnutrición por defecto (pérdida marcada de peso, IMC: 12.5, cabello áspero, poco brilloso y caída del mismo, uñas frágiles, amenorrea, pérdida del panículo adiposo, lesiones de miembros inferiores, deformidad de rodillas, escaso diámetro antero posterior, lanugo, hematomas) P3: Problema psiquiátrico (Historia social psiquiátrica, trastornos neuróticos en la mamá y abuela, personalidad premórbida, Conflictos y sobreprotección) P4: Problema psicológico (Hace un año comienza una relación amorosa con la cual decide terminar a raíz de que este le llamó “gorda”, manifestando posteriormente complejos, sintiéndose fea, gorda, rechazada, Temor excesivo a engordar, ansiedad, hiperhidrosis palmar, hipoabulia) P5: Alteración cardiovascular (Bradicardia, hipotensión) 6. Causas probables de salud -

TCA - Trastorno de la Conducta Alimentaria

-

Anorexia nerviosa

-

Malos hábitos alimenticios

-

Trastorno dismórfico corporal

-

Trastorno ansioso depresivo

7. Diagnóstico final Paciente de 14 años de edad con trastorno de la conducta alimentaria, anorexia nerviosa y trastorno dismórfico corporal causado por un trastorno ansioso depresivo y malos hábitos alimenticios.

8. Cuestionario ¿Cuál es el problema de salud de la paciente? El problema de salud que presenta la paciente es anorexia nerviosa, la cual está relacionada con su pérdida de peso debido a la disminución de ingesta de alimentos y al ejercicio físico en exceso que realiza, todo esto originado por ella misma tras haber vivido una situación que le causó ciertos problemas psiquiátricos con respecto al físico que tenía anteriormente. ¿Qué es la anorexia nerviosa? La anorexia nerviosa es un trastorno de la conducta alimentaria que se caracteriza por una restricción de la ingesta alimentaria, lo que da lugar a una considerable pérdida de peso que se mantiene por debajo del mínimo esperable para la edad, sexo o el desarrollo evolutivo de cada paciente, hasta llegar en ocasiones extremas a un estado grave de desnutrición. ¿Cuáles son los factores de riesgo? Esta enfermedad es multifactorial y la sintomatología clínica representa el final de la interacción de tres principales factores: ●

Factores predisponentes: Individuales, familiares y culturales.



Factores precipitantes: Situaciones de crisis, como pérdidas afectivas o inicio de dieta estricta por insatisfacción personal o corporal.



Factores perpetuantes: clínica de desnutrición y clínica afectiva asociada (depresión y ansiedad)



Factores genéticos: Familiares de primer grado (padres, hermanos, hijos) de un paciente con anorexia tienen un riesgo mayor de 6-10 veces a padecer dicha enfermedad.

¿Cómo se diferencia de la bulimia nerviosa? Anorexia nerviosa

Bulimia nerviosa

Comen muy poco a propósito

Comen demasiado y sienten que pierden el control para dejar de comer. Esto se llama comer por atracón.

Tienen un peso corporal muy bajo.

Pueden estar delgadas, tener un peso corporal promedio o tener sobrepeso.

Tienen pavor a ganar peso. No soportan la idea de estar gordas.

Pueden vomitar a propósito después de haber comido demasiado. Esto se conoce como purgarse.

Tienen una imagen corporal distorsionada.

Hacen cosas para compensar o corregir la conducta de comer en exceso.

Se siguen viendo gordas a pesar de estar muy delgadas.

Se juzgan a sí mismas basándose solo en su aspecto corporal y en su peso.

Son muy estrictas sobre qué deben comer y en qué cantidad.

Comen demasiado y sienten que pierden el control para dejar de comer.

Ayunan o hacen demasiado ejercicio. Otras pueden usar laxantes, diuréticos, o enemas.

Para impedir la ganancia de peso pueden usar laxantes, diuréticos, pastillas para perder peso, el ayuno o hacer mucho ejercicio físico.

¿Cuáles son las manifestaciones de su conducta? Estos son algunos de los signos y síntomas emocionales y conductuales: ●

Preocupación por los alimentos, que a veces incluye cocinar comidas elaboradas para los demás, pero no comerlas



Saltar comidas o rehusarse a comer con frecuencia



Negar el hambre o poner excusas para no comer



Comer solo unos pocos alimentos «seguros», por lo general, con bajo contenido de grasas y calorías



Adoptar rituales rígidos para las comidas o la alimentación, por ejemplo, escupir la comida después de masticarla



No querer comer en público



Mentir sobre la cantidad de comida que se ingirió



Sentir temor a aumentar de peso, que puede incluir pesarse o medirse el cuerpo repetidas veces



Mirarse con frecuencia al espejo para ver los defectos que se perciben



Quejarse por estar gordo o tener partes del cuerpo que son gordas



Cubrirse con capas de ropa



Estado de ánimo indiferente (falta de emociones)



Retraimiento social



Irritabilidad



Insomnio



Disminución del interés en las relaciones sexuales

¿Qué medidas preventivas deben tomarse? ●

Los centros escolares pueden ser una fuente de información muy válida, tanto para los padres como para los alumnos, mediante conferencias impartidas por profesionales. Asimismo, las actitudes de los profesores y de las compañeras ante la sospecha de un caso, pueden resultar determinantes en la detección.



En casa, la prevención se basa en una adecuada relación familiar, con supervisión directa por parte de los padres y promoviendo un ambiente favorable para el diálogo.

¿Es importante la edad y género? ●

Si, ya que se ha comprobado que la anorexia nerviosa se inicia generalmente en la adolescencia y es más frecuente en mujeres que en hombres. Anualmente, hasta 1 de cada 200 mujeres jóvenes sufren anorexia nerviosa, esto es debido a que las mujeres sienten más presión en cumplir con los estándares de belleza impuestos por la sociedad.

¿Cuál fue el balance energético? ¿Cómo afectó su índice de masa corporal? ●

Su balance energético fue negativo, ya que los pacientes con anorexia nerviosa suelen presentar desnutrición (falta de nutrientes), pérdida de peso con depleción de masa grasa y magra, esto afectó a su IMC, el cual tiene un valor de 8.8 kg/m2,muy por debajo de los valores normales que van de un rango 18,5 a 25 kg/m2.

¿Cuáles son los métodos de evaluación nutricional? ●

EXPLORACIÓN FÍSICA ● Examen físico general



Evaluación Antropométrica y Composición Corporal ❖ Métodos para evaluar Composición Corporal ❖ Directos ❖ Indirectos ❖ Doblemente directos ❖ Antropometría



LABORATORIO ● Pruebas de Laboratorio -BIOQUIMICA ● Pruebas de Laboratorio -INMUNOLÓGICAS

¿Cuál es la importancia de los pliegues cutáneos? ●

La grasa corporal se acumula en dos grandes zonas, la grasa subcutánea (justo debajo de la piel) y la grasa visceral (que se acumula en la zona abdominal rodeando las vísceras).



Los pliegues cutáneos y el índice de masa corporal (IMC) son importantes porque permiten determinar el estado de la obesidad de una persona, y estos estudios son de gran relevancia entendiendo que las consecuencias adversas de la obesidad son significativas e incluyen incremento del riesgo de diabetes, enfermedad cardiovascular, apnea del sueño, osteoartritis y esteatosis hepática.

¿Cuál es el tratamiento indicado en este caso? ●

El tratamiento indicado, es la Aproximación Maudsley que se define como un tratamiento intensivo para pacientes egresados, en el cual los padres de familia sostienen un papel activo y positivo con el fin de: ayudar a reponer el peso de su hija al nivel normal que se espera, tomando en cuenta la edad y altura del adolescente.



La Aproximación Maudsley se opone a la idea de que las familias sean patológicas, o que deban de ser culpadas por el desarrollo de la AN. Al contrario, la Aproximación Maudsley considera que los padres constituyen un recurso esencial para el tratamie...


Similar Free PDFs