CASO DE Estudio Cableado Estructurado Corte 2 planos PDF

Title CASO DE Estudio Cableado Estructurado Corte 2 planos
Author Anyi Valencia
Course calculo vectorial
Institution Fundación Universitaria Cafam
Pages 11
File Size 609.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 334
Total Views 821

Summary

CASO DE ESTUDIO CABLEADO ESTRUCTURADOCORTE 1PRESENTADO POR:ANYI VALENCIA MASMELAARMANDO ENRIQUE CORTES TRUJILLOEDWIN ALCIDES ORTIZ CORDOBAPRESENTADO A:CARLOS MAURICIO BEDOYA CASTAÑOFUNDACION UNIVERSITARIA CAFAMINGENIERIA TELECOMUNICACIONESBOGOTA D.2021Tabla de contenidoPRESENTACION CORPORATIVA ........


Description

CASO DE ESTUDIO CABLEADO ESTRUCTURADO CORTE 1

PRESENTADO POR: ANYI VALENCIA MASMELA ARMANDO ENRIQUE CORTES TRUJILLO EDWIN ALCIDES ORTIZ CORDOBA

PRESENTADO A: CARLOS MAURICIO BEDOYA CASTAÑO

FUNDACION UNIVERSITARIA CAFAM INGENIERIA TELECOMUNICACIONES BOGOTA D.C. 2021

1

Tabla de contenido

Contenido CASO DE ESTUDIO CABLEADO ESTRUCTURADO CORTE 1 .................................1 PRESENTACION CORPORATIVA .................................................................................3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...........................................................................3 ANALISIS DE REQUERIMIENTOS ...............................................................................4 DISEÑO DE LA SOLUCION ............................................................................................4 Conclusiones:......................................................................................................................8 Bibliografía .........................................................................................................................6

2

PRESENTACION CORPORATIVA AREDAN S.A. es una Startup en el diseño de cableado estructurado con una experiencia en el mercado de 5 años contamos con un equipo de 3 profesionales ofreciendo a nuestros clientes las mejores soluciones por medio de capacitación y actualización continua ya que el mercado de la tecnología siempre está a la vanguardia o en constante avance mejorando la productividad de nuestros clientes. •

Diseñar el sistema de cableado estructurado de un edifico de oficinas con la finalidad de integrar los diferentes servicios: voz, datos, video, etc.



Conseguir una fácil administración y seguimiento del sistema.



Generar un bajo costo de mantenimiento.



Garantizar una vida útil superior a 10 años.



Crear optimización de espacios.



Asegurar amplios anchos de banda.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Ya que estamos frente a un inmueble de oficinas, debemos dotarlo de los recursos necesarios para que logren hacer su trabajo los diferentes empleados (50 puntos). Por esto, cada puesto de trabajo va a tener la instalación primordial para que en todos ellos se logren usar los servicios de voz y de datos. La telefonía que deseamos llevar a cabo en este inmueble va a ser Telefonía VOIP. En esta clase de telefonía un conjunto de recursos realiza viable que la voz se envíe utilizando el protocolo IP por medio de Internet, para eso, se debe transformar a forma digital, en vez de enviarla de manera analógica por los circuitos clásicos de telefonía. La obra para el cual poseemos que hacer este plan está localizado en un polígono industrial, garaje en el que además de los aparcamientos tenemos la posibilidad de hallar diversos Archivos y 3 plantas más compuestas por oficinas.

3

ANALISIS DE REQUERIMIENTOS Un Sistema de Cableado Estructurado (SCE) es una instalación que da un sistema universal para la del cableado estructurado va a ser de tipo estrella o árbol y su arquitectura podría ser distribuida o centralizada. La entrada al inmueble va a ser por medio de tecnología RFID, tanto la entrada de los vehículos como la entrada del personal que trabaje ahí. La construcción quedará vigilada por un grupo de cámaras de video vigilancia IP que estarán colocadas en regiones habituales de manera que se garantice la estabilidad de éste sin entrometernos en la privacidad de los trabajadores requeridos. La telefonía que deseamos llevar a cabo en este inmueble va a ser Telefonía VOIP. DISEÑO DE LA SOLUCION

Asegurando el cumplimiento de todas las normas que contemplan los estándares expedidos por la TIA/EIA como son el TIA/EIA 568B, TIA/EIA 569B, TIA/EIA 606A y TIA/EIA 607 relacionados con las especificaciones e instalación de sistemas de cableado estructurado. El tipo de cableado que se implementara, será un cableado horizontal con cable de cobre en par trenzado sin apantallar (Unshielded Twisted Pair - UTP) que cumplirá con los requerimientos de transmisión y desempeño del canal de comunicación establecidos en las últimas actualizaciones del boletín técnico ISO/IEC 1180:2001 Clase EA y las recomendaciones y prácticas indicadas en 42 el estándar ANSI/ TIA-568-C.2 (Categoría 6 Aumentada 500MHz) El cable que se utilizara será de forma redonda, completamente circular y no ovalada. Todos los elementos metálicos utilizados en la instalación tales como bandejas, escalerillas, canaletas, racks, gabinetes, etc. se conectarán a tierra de acuerdo a la norma TIA/EIA 607 y especificaciones RETIE. Los patch cords para la conexión frontal estarán construidos con conectores macho (plugs) tipo RJ45 en ambos extremos. Se sugiere la realización de una marcación y rotulación de la totalidad de los elementos de cableado estructurado y de instalación tales como cables, salidas de información, paneles, canaletas, racks, gabinetes, etc. de acuerdo con lo especificado en el estándar TIA/EIA 606A de forma tal que facilite la administración posterior del sistema. Se marcarán cables, tomas, patch panel, racks, patch cords y demás elementos de la red. La certificación del cableado debe garantizarse con el proveedor ejecutor de la obra, así como la entrega de la rotulación de la red según nomenclatura sugerida en la tabla Marquillaje de la red. Así mismo se sugiere una auditoria a dicha certificación con la realización de pruebas de los desempeños eléctricos basados en el esquema de configuración de canal según lo especificado en las últimas actualizaciones del boletín técnico EIA/TIA TSB-67 y las recomendaciones y prácticas indicadas en el estándar TIA/EIA-568-C.2 (Categoría 6 Aumentada) El equipo que se utilice deberá contar con su certificado de calibración vigente y adicionalmente deberá tener instalada la última versión de software liberada por el fabricante del equipo al momento de realizar la implementación del proyecto. 4

En la implementación de la obra se deberá consumir una cantidad no superior a 2500 metros de cable, detallados en la tabla cálculo de cableado UTP, en los cuales se contemplan el tendido a todos los puntos, cableado horizontal, cableado vertical, y los puntos donde se requiere un equipo de cómputo y extensión telefónica. Se relaciona mapa de distribución de cableado en cada salón, sugerido para la implementación y optimizando la cantidad y los trayectos más adecuados para la ejecución del proyecto, el cableado estará dispuesto sobre escalerillas distribuidas por el techo de los salones de clase donde solo estará el cableado de datos dejando aislado el cableado eléctrico que dará alimentación a los equipos tecnológicos de cada área del plantel educativo. La distribución en mesas de trabajo debe contar con una altura del piso aproximadamente de 1,20 metros y se dispondrán cajas fijas a la mesa que permitirán la conexión de path-core que conectará con el equipo final. Dichas cajas contaran con las características mencionadas anteriormente como Marquillaje y estándar de colores dispuesto en el estándar. .1. Entrance facility: El cuarto de acceso que sirve de ingreso a la infraestructura (cableado y cajas de interconexión) del distribuidor de telecomunicaciones al edifico; es el sitio donde empieza la conexión entre el operador de telecomunicaciones y la organización empresarial. En este caso el Entrance facility se ha diseñado por medio de bandeja metálica, en los tramos cuya instalación discurre por el techo, y por medio de canalización con tubo tieso, en los tramos cuya instalación discurre en las verticales, empotradas en pared. La instalación de entrada del edificio da el punto donde el cableado exterior entra en contacto con el cableado central interior del edificio requerimientos definidos en el estándar EIA/TIA – 569. El sistema de puesta a tierra para cableado estructurado está diseñado para la seguridad de la vida de los usuarios y asegurar una misma referencia eléctrica para todos los sistemas electrónicos contenidos en los diferentes espacios de un edificio o un data center. Este sistema está normado por el estándar ANSI/J/STD607-A .2. Equipment room: Es el subsistema que se localiza físicamente en el cuarto primordial de gestión del inmueble. En este centro de control se concentran el más grande número de dispositivos o grupos de donde parten las señales que se distribuirán a lo extenso y ancho de todo el sistema de cableado del inmueble. Nuestro Equipment Room se ubicará en el garaje, se evitará en medida de lo viable que los recintos estén en la proyección vertical de canalizaciones o desagües garantizándose en todo caso su custodia ante la humedad.

.3. Telecommunications room: es un espacio utilizado para la instalación de las telecomunicaciones del cableado horizontal. 5

En este apartado se recogen las infraestructuras del SCE a partir del subsistema troncal del inmueble hasta las bases de tomas finales. El carril irá individuo a techo por medio de tortillería, y los tubos cogidos a éste por medio de bridas. Lo demás del recorrido de la canalización arrugada hasta las tomas irá por el techo, y empotrada por pared hasta llegar a la base de

Cuarto telecomunicaciones

Distribución conexiones, planta 1 a la 3

6

toma de cliente. En nuestro caso, vamos a optar por la elección del carril DIN solamente esas oficinas que son de más grande tamaño y el cableado va por falso techo. La locación no cuenta en la actualidad con una infraestructura correcta para la utilización del cableado, como por ejemplo escalerillas, ducteria, canaletas y piso falso. Lo cual involucra un diseño total de las rutas para el cableado. Todas las conexiones entre los cables horizontales y verticales deben ser cross-connect. Las conexiones de los cables de equipo al cableado horizontal o vertical pueden ser interconexiones o conexiones cruzadas, debiendo ser diseñados de acuerdo con la TIA/EIA-569.

4. Cableado vertical o de Backbone: El tramo de canalización vertical, o sea, el fragmento de cableado que discurre de una planta a otra se hace por un lugar dedicado exclusivamente a servicios de telecomunicación. Para dichos tramos habrá que hacer calos de planta en los sitios que se indican en los planos de planta. Los calos van a tener el diámetro suficiente para que por ellos logre discurrir esta canalización. Para la vertical del inmueble se va a tener una canalización compuesta de 50 mm de diámetro. Todos los cables deben estar en una topología estrella desde la conexión cruzada principal hasta la conexión cruzada horizontal, en el cuarto de telecomunicaciones. “La longitud de los cables de fibra óptica no debe exceder 2000 mts si se utiliza 5

multimodo o 3000 mts si se utiliza mono modo, la longitud de cables UTP para aplicaciones de voz no debe exceder los 800 mts (90 para datos), como está especificado en la TIA/EIA 568-B” (6). Los radios de giro y máxima tensión aplicable deben ser respetados durante y después de la instalación. 5. Cableado horizontal: Para el cableado horizontal se utilizará UTP ya que, comparado con el cable blindado, el UTP es más flexible y barato. También los componentes electrónicos usados con UTP son los más baratos de los tres medios, y debido a que el cableado constituye una parte considerable de la inversión general de una red, su bajo costo es un factor de peso en la decisión de usar UTP. Específicamente utilizaremos UTP categoría 5e6, debido a que es el más usado para aplicaciones de datos de alta velocidad, debido a su facilidad y bajo costo de instalación, y a su bajo consumo de espacio. Además, pueden alcanzar una velocidad de transmisión de 1Gbps con un ancho de banda de 250 MHz para Ethernet, y 622 Mbps con un ancho de banda de 155 MHz en ATM. El cableado que va desde los distribuidores hasta las cajas de paso sea distribuido con tubería, con tubos para el sistema lógico independientes a los del sistema eléctrico. El cableado que va desde las cajas de paso hasta las salidas de los puestos de trabajo será distribuido a través de canaleta sobrepuesta en pared. Todos los cables deben estar en una Topología Estrella, desde el Cuarto de Telecomunicaciones hasta cada conector individual en el área de trabajo y debe cumplir con los estándares de la norma TIA-EIA 568-B. La longitud de cada cable individual no deberá exceder los 90 Mts especificados en TIA-EIA 568-B, permitiendo 10 metros adicionales para cables de conexión El subsistema horizontal se prolonga a partir del Repartidor de Planta (RP) hasta las tomas de telecomunicaciones conectadas al mismo. El subsistema incluye: •

El cableado de subsistema.



La terminación mecánica de los cables de horizontal incluyendo las conexiones tanto en la toma de telecomunicaciones como en el repartidor de planta, junto con los latiguillos de parcheo y/o puentes en hablado repartidor.



Las tomas de telecomunicaciones. Los latiguillos de equipo no se piensan parte del mismo. El cableado horizontal se realizará de una sola tirada entre la toma de telecomunicaciones y el panel de conectores del armario repartidor de planta, estando terminantemente prohibidos los aspectos de transición, empalmes o inserción de dispositivos.

6. Work area: Si no se dispone de mejores datos, se recomienda asumir un área de trabajo por cada 10 m2 de área utilizable del edificio. Esto presupone áreas de trabajo de aproximadamente 3 x 3 m. En algunos casos, las áreas de trabajo pueden ser más pequeñas, generando por tanto mayor densidad de áreas de trabajo por área utilizable del edificio. 6

Se recomienda prever como mínimo tres dispositivos de conexión por cada área de trabajo. En base a esto y la capacidad de ampliación prevista se deben prever las dimensiones de las canalizaciones. Se reserva una distancia máxima de 10 metros para la suma total de las longitudes de los cables del área de trabajo más los cables del armario de telecomunicaciones (latiguillos de parcheo y de usuario). Los armarios de repartición del cableado se dejará 3 m de margen de cable a partir de su acceso al armario, para lograr maniobrar al hacer las conexiones a los paneles, desplazar los paneles en la situación de una ocasional reordenación siguiente del armario y desplazar el propio armario una vez conectado. Cada área de trabajo tendrá un máximo de dos puertos de salida de información: uno para voz y otro para dato. Salida 1 (Voz): 100ohm UTP, 4 pares. Salida2 (Datos) : 100ohm UTP, 4 pares-150ohm STP, 2 pares - 64.5/125um. Los cables UTP son terminados en los conectores de telecomunicaciones jacks modulados de contactos en los que se admiten dos tipos de conexiones llamados T568A y T568B. El cable sobrante se recogerá conformando una coca o se dejará correctamente fijado a los perfiles interiores del armario por medio de bridas. Por consiguiente, el número de metros totales de cable primordial es de 22381 m.los cuales deben cumplir con los requisitos de desempeño de la TIA/EIA 568 B.2 Y B.3

7

Conclusiones: Los recursos básicos que se debe considerar en el momento de una instalación de un cableado estructurado son los próximos: Cableado horizontal: añade el sistema de cableado que se alarga a partir del área de trabajo de telecomunicaciones hasta el cuarto de telecomunicaciones.

8

Radica de 2 recursos básicos: Cableado horizontal y hardware de conexión, estos dan los medios para trasladar señales de telecomunicaciones entre la zona de trabajo y el cuarto de telecomunicaciones. Dichos elementos son los "contenidos" de las rutas y espacios horizontales. Rutas y espacios horizontales: son usados para repartir y tolerar cable horizontal y conectar hardware entre la salida del área de trabajo y el cuarto de telecomunicaciones, son los "contenedores" del cableado horizontal. Mediante estos recursos y estudios previos dejamos abierta nuestra consultoría para la implementación de sistemas de control, vigilancia y acceso con el fin de optimizar el estado de la empresa.

Bibliografía [1] Barnett, David; Groth, David y McBee, Jim. Cabling: The Complete Guide to Network Wiring, Third Edition. SYBEX. ISBN: 0-7821-4331-8. [2] Barry J. Elliott. Designing a structured cabling system to ISO 11801 2nd edition. Woodhead Publishing Limited, Abington Hall, Abington. ISBN: 1-85573-612-8. [3] Oliva Alonso, Nuria; Castro Gil, Manuel A. y Losada de Dios, Pablo. Sistemas de cableado estructurado. RA-MA Editorial. ISBN: 84-7897-714-7. [5] Madero Ayora, María José. Transparencias.

6...


Similar Free PDFs