CASO Ejemplo DE Portafolio. BioÉtica. 2017 2108 PDF

Title CASO Ejemplo DE Portafolio. BioÉtica. 2017 2108
Author LUPE DE ALBA
Course Ética Ambiental
Institution Universidad Complutense de Madrid
Pages 3
File Size 123.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 30
Total Views 148

Summary

CASO PRÁCTICO DE BIOÉTICA...


Description

CURSO ACADÉMICO 2017/2018 FACULTAD DE ENFERMERÍA

GRADO EN ENFERMERÍA. CURSO 2º. ASIGNATURA ÉTICA APLICADA Y BIOÉTICA Prof. Juan Martínez PORTAFOLIO DE ÉTICA APLICADA Y BIOÉTICA Alumno: Juan Martínez Hernández …………………………………………………………………………… D.N.I.: …………………… Grupo: 2º C….. Centro de prácticas: Hospital Santa Lucía, Cartagena……. Título del caso: Autonomía frente a justicia ………………………………………………………………… I. RESUMEN DEL CASO O SITUACIÓN. Paciente varón de 76 años que ingresa en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) por infarto agudo de miocardio. Entre sus antecedentes: hipertensión arterial, hipercolesterolemia y bronquitis crónica; en tratamiento farmacológico. Su situación basal es adecuada a su edad, autónomo e independiente; cuida a su esposa que está en situación de cama-sillón. Enfermedad actual. Consulta en Puerta de Urgencias del Hospital por dolor torácico, siendo diagnosticado de síndrome coronario agudo. Se le informa del proceso y de la necesidad de ingreso hospitalario, pero el paciente refiere que no puede ingresar porque tiene a su esposa en casa, encamada y no puede dejarla sola. Se le explica el tratamiento hospitalario y las complicaciones en caso de no ingresar, pero el paciente insiste en no quedar ingresado. Se valora la atención de la esposa del paciente a través de Servicios Sociales. El paciente está totalmente consciente y orientado, comprende perfectamente y razona con coherencia su decisión y actitud. Se le hace informe clínico con el tratamiento sugerido, firma el informe de alta voluntaria y se marcha. Al día siguiente el paciente solicita la atención de los Servicios de Urgencias (061) en su domicilio, siendo diagnosticado de insuficiencia cardíaca en el contexto del infarto de miocardio y trasladado al Hospital, ingresando en UCI. Con la participación del Jefe de la Guardia, se envía una ambulancia al domicilio para traer a la esposa al Hospital. Evolución. El paciente responde favorablemente al tratamiento, es diagnosticado por cateterismo de lesión coronaria multivaso, indicando tratamiento quirúrgico. La esposa del paciente tiene pluripatología e importante comorbilidad: obesidad, diabetes mellitus, hipercolesterolemia, síndrome de apnea obstructiva del sueño, poliartroris generalizada, estado camasillón, apenas se puede movilizar con andadera, precisa ayuda para casi todas las actividades básicas de la vida diaria. Ingresa en planta de Medicina Interna y en silla de ruedas es bajada a UCI por las tardes para visitar a su esposo. El paciente es trasladado al Hospital de referencia (a 50 Km) para intervención por el Servicio de Cirugía Cardíaca. La previsión de permanencia del esposo en aquel Hospital es de al menos dos o tres semanas en función de la evolución y la posibilidad de complicaciones. La esposa es trasladada a un Centro de Cuidados Medios para continuación asistencial. El paciente es intervenido, inicialmente bien, queda ingresado en la UCI de aquel Hospital. En su evolución surgen complicaciones, hace fracaso cardiogénico y posteriormente fracaso multiorgánico que no responde a tratamiento y finalmente fallece. II. REFLEXIÓN SOBRE LAS CUESTIONES ÉTICAS QUE SE PUEDEN IDENTIFICAR EN ESTE CASO. - Autonomía. La capacidad y competencia del paciente para tomar decisiones, pues siendo consciente de la situación e informado de las complicaciones, prefiere llevar a cabo su opinión; siendo respetada por los profesionales. Antepone el valor “atención a su esposa” sobre su situación. Posteriormente participa igualmente en la toma de decisiones pero a favor del ingreso hospitalario. Es por tanto

1

manifiesta su voluntad mediante dos elementos éticos, primero el rechazo al tratamiento y el alta voluntaria, y segundo, el ingreso y continuidad de todo el proceso asistencial. - Justicia. En tanto en cuanto se atiende al paciente sin limitar recursos a pesar de que no quiera inicialmente participar en lo que se plantea como el máximo beneficio. Posteriormente, una vez hecho el diagnóstico se llevan a cabo todas las medidas terapéuticas necesarias. Por otro lado, podría cuestionarse el uso de recursos en cuanto a la asistencia dada a la esposa, con el ingreso inicial y posteriormente en Cuidados Medios. - Jerarquía de principios. En el planteamiento del abordaje del caso y el respeto a la dignidad del paciente y sus derechos, según algunas corrientes de la bioética, puede identificarse una jerarquización de los principios de la bioética basados en un conflicto de valores. Por un lado, la justicia como realización de una ética de mínimos, frente al posible uso desproporcionado de recursos; por otro, la autonomía, como ética de máximos, junto con la beneficencia, en el respeto a la voluntad del paciente y el beneficio de las actuaciones llevadas a cabo, frente al ingreso obligado y el no beneficio asistencial. En este sentido, primaría el principio de justicia, máxime cuando además no hay maleficencia, frente al de autonomía que, aunque siempre respetable, podría tener consecuencias negativas tanto para el paciente como para su esposa. Por tanto, habría unos principios básicos a cumplir, de rango más social y de mínimos (no maleficiencia y justicia) frente a los de más componente individual de la relación médico-paciente (autonomía y beneficiencia). III. CONSULTAS REALIZADAS: III.1. Síntesis de las consultas/comentarios con el Tutor o Responsables de las prácticas. Una vez ingresado el paciente en UCI y después de su evolución, se comentó el caso a distintos niveles: - en la sesión del Servicio: el debate se centró más en cuestiones relacionadas con el ingreso o no del paciente, la atención clínica inmediata frente al respeto a la voluntad del paciente, la asistencia a ese paciente frente al conjunto de la actividad de los equipos de guardia - en la sesión de la Sección: con equipo más reducido, a pie de cama del paciente, con participación del enfermero responsable; más orientada al planteamiento global del caso, con contemplación de la voluntad del paciente, la participación además de su esposa - con compañeros del Comité de Ética Asistencial, no se hizo interconsulta, se valoró la actuación llevada a cabo por los diferentes niveles asistenciales y se reflexionó sobre el conflicto de valores y el predominio de unos principios sobre otros, refiriendo el respeto a la voluntad del paciente dentro de un marco proporcionado de trato justo en la atención y uso de recursos. III.2. Documentación consultada u otras fuentes de información. - Appelbaum PS, Grisso T. Assessing patients' capacities to consent for treatment. N Engl J Med. 1988; 319:1462–1467. - Código de Ética y Deontología Médica. Guía de Ética Médica. Consejo General de Colegios de Oficiales de Médicos. Madrid, Julio de 2011. - Gracia D. Procedimientos de decisión en ética clínica. Triacastela, Madrid, 2008. - Gracia D., Júdez J. Ética en la práctica clínica. Triacastela, Madrid, 2004. - Grisso T., Appelbaum P.S. Macarthur Competence Assessment Tool for Treatment (MaccatT) Paperback. 1998 - Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. En BOE núm. 274, de 15/11/2002. Referencia: BOE-A-2002-22188. - Moya Pueyo, V. Cuestiones deontológicas en la práctica médica en situaciones de urgencia. Deontología Médica en el siglo XXI. Ed. San Carlos. Madrid ,2009. - Simón Lorda, P. La capacidad de los pacientes para tomar decisiones: una tarea todavía pendiente. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, vol.28 no.2 Madrid, 2008. IV. COMENTARIOS FINALES: IV.1. Comentario final sobre lo aprendido. La atención a los pacientes está basada, por un lado, en los conocimientos técnicos mediante los cuales vamos a solucionar el problema clínico del paciente, más aún en situaciones agudas; pero por otro lado, los pacientes se nos presentan, además de con una sintomatología, con un contexto personal y social, y aquí es donde las cuestiones técnicas no llegan. Los aspectos humanos, normativos y legales entran a formar parte de una asistencia integral en la cual la participación del paciente es prioritaria. Tener presentes los principios de la Bioética, los conceptos éticos y deontológicos, es fundamental para una adecuada praxis médica.

2

Aunque la Bioética principialista nos plantee la consideración de unos principios de mínimos, podríamos decir “imprescindibles”, se debe considerar cada caso en particular, y siempre que sea posible respetar la autonomía del paciente. IV.2. Comentario final sobre lo que conviene aprender y realizar para el futuro. Creo que es fundamental contemplar una atención integral del paciente, hablar con el paciente, compartir opciones, que nunca se sienta abandonado, detectar los valores en conflicto para poder compartir actitudes con otros compañeros y abordar todas las cuestiones que el paciente plantee de forma proporcionada en la consecución del objetivo de la salud del paciente.

Fecha y firma: 21/04/2018 Juan Martínez Hernández

3...


Similar Free PDFs