Caso Practico Iso 45001 terminado PDF

Title Caso Practico Iso 45001 terminado
Author carmen luisa perez sencion
Course Analisis de la conducta
Institution Universidad Dominicana O&M
Pages 11
File Size 344.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 43
Total Views 1,032

Summary

Máster Internacional en Auditoria y Gestión EmpresarialCASO PRÁCTICOIPO92 – ISO 45001Presentado porːCarmen Luisa Pérez SenciónRepública DominicanaMarzo 2019Para realizar el Caso Practico se recomienda encarecidamente leer lasinstrucciones que aparecen al principio de este documento. El primer paso f...


Description

Máster Internacional en Auditoria y Gestión Empresarial

CASO PRÁCTICO

IPO92 – ISO 45001

Presentado porː Carmen Luisa Pérez Sención República Dominicana Marzo 2019

Para realizar el Caso Practico se recomienda encarecidamente leer las instrucciones que aparecen al principio de este documento.

1. El primer paso fue realizar un diagnóstico de la situación actual. Tras reunirse con la Dirección y determinar el equipo de implantación, se pasó a pedir la información de base. ¿Qué aspectos de la empresa considera que son los más importantes a tratar en este punto del proceso? En la adaptación de sus sistemas a este nuevo modelo de gestión. Para ello, es necesario que se familiaricen con los requisitos de la norma e identifiquen los requisitos nuevos o revisados. De esta manera, podrán desarrollar un plan de adaptación que incluya la formación y la sensibilización a todas las partes que tienen impacto en la seguridad y salud de la organización, que les permitirá realizar los cambios necesarios en su sistema de gestión a los nuevos requisitos verificando su implantación mediante auditorías internas y otras herramientas del sistema de gestión. La determinación y seguimiento sistemático del contexto en el que trabaja la organización, incluyendo los factores internos y externos que puedan causar un impacto en la empresa y considerando los posibles cambios y requisitos legales que puedan aplicar. Asimismo, es necesario comprender y determinar por parte de la organización las necesidades y expectativas de los trabajadores y otras partes interesadas La norma requiere un elevado nivel de compromiso con la dirección estratégica y el contexto, y se refuerza el papel de la alta dirección en el liderazgo del sistema de gestión como parte relevante en el desarrollo del negocio. En esta línea, debe proporcionar apoyo y respaldo a otras funciones con responsabilidad en el sistema, comunicándoles la importancia de contribuir a la eficacia del mismo. Además, se enfatiza el papel de la alta dirección que debe rendir cuentas y asegurar la efectividad del sistema de gestión en relación a los resultados esperados y a la mejora continua. En ese sentido, la necesidad de identificar los peligros y evaluar de riesgos de la seguridad y salud en el trabajo se establece la necesidad de abordar los riesgos y las oportunidades derivados del análisis del contexto. Y teniendo en cuenta que las oportunidades no sólo se limitan al efecto negativo de la incertidumbre, sino también al aprovechamiento del conjunto de circunstancias que pueden conducir a la mejora del desempeño, se tendrán que considerar también aquellas que permitan mejorarlo en relación a la seguridad y salud, teniendo en cuenta los cambios planificados, sus procesos y sus actividades. Por otro lado, se deberá asegurar que se han determinado y evaluado los requisitos legales y otros requisitos que pueden dar como resultado riesgos y oportunidades a la organización.

11. Elabore un listado de la información documentada que necesita para cada uno del siguiente paso de prevención:

Estructura organizativa Contexto de la organización. Expone la necesidad de determinar los problemas internos y externos de la organización, así como las necesidades y expectativas de las partes interesadas y las consideraciones a tener en cuenta en el alcance del sistema.

Evaluación de riesgos. En cuanto al tratamiento de los incidentes, se unifica su gestión con la sistemática de no conformidadesː ● Manteniendo la necesaria Investigación del incidente. ∙ Al mismo tiempo, se establece la necesidad de revisar la evaluación de los riesgos en ambos casos, así como de determinar las acciones necesarias de acuerdo con la jerarquía de los controles y realizar una nueva evaluación de riegos antes de aplicar dichas acciones, sin olvidar la obligación de informar de las mismas a los trabadores. ∙ Finalmente, se amplía el papel de la alta dirección que debe asegurar la integración de los requisitos en los procesos de negocio de la organización, controlando los riesgos y aprovechando las oportunidades, evaluando y mejorando continuamente el desempeño y realizando el necesario seguimiento.

Planificación de la acción preventiva ∙ Reducción de la siniestralidad (ya sean incidentes o accidentes), gracias a la planificación de la actividad preventiva, en la que se incluyen medidas específicas para cada uno de los riesgos identificados. ∙ La productividad aumenta: un trabajador seguro, es un trabajador feliz. Y, en consecuencia, es más productivo (mejora de las condiciones del puesto de trabajo). ∙ En relación a la anterior, aumentan los beneficios económicos al aumentar la productividad. ∙ El absentismo laboral se reduce en un alto porcentaje, así como la rotación del personal: se encuentran más cómodos en su puesto de trabajo. ∙ Las primas de los seguros también serán inferiores. ∙ Implicación de toda la organización en la cultura prevencioncita, a través de medidas de participación de empleados, para fomentar su involucración. ∙ Al aunar los requisitos legales en una misma matriz y fomentar la formación e información del personal, se facilita el cumplimiento legal.

∙ Mayor acceso al mercado debido a la mejora de la imagen de marca de la empresa, así como de su reputación frente a otras que no tengan implementada la norma ISO 45001. ∙ Todo ello, se resume en mayor confianza de los empleados en la empresa

Procedimientos de gestión preventiva   

 

Prevención de lesiones y deterioro de la salud de los trabajadores en lugares de trabajo seguros y saludables Liderazgo y compromiso de la alta dirección asumiendo la rendición de cuentas del sistema de gestión Eliminación de los peligros y minimización los riesgos con medidas de prevención eficaces, aprovechando las oportunidades y mejorando el desempeño Consulta y participación de los trabajadores a todos los niveles y funciones aplicables de la organización Desarrollo de una cultura de la organización que apoye los resultados previstos del sistema de gestión

Formación e información La estrategia de negocio y el liderazgo de la Alta Dirección se han visto reforzados. Incrementa la importancia del desarrollo del contexto de la organización. Una gestión de riesgos más efectiva, en la que se consideren tanto los efectos negativos como los positivos, aprovechando las oportunidades que de ello se generen. Fomenta la cultura preventiva en las organizaciones, en todos los niveles y jerarquías. El cumplimiento de los requisitos legales se hace más exigente, debiendo aportar pruebas que lo evidencien. Generación de registros de la gestión de indicadores para demostrar que se cumple con los objetivos de mejora continúa. Dispone de la estructura de alto nivel, lo que la hace fácilmente integrable con las principales normas implementadas, como la ISO 9001:2015 o la ISO 14001:2015.

Material de protección Utilizar equipos de protección personal (EPP): Utilizar equipos de protección personal, para disminuir el impacto de cualquier riesgo remanente garantiza la seguridad y la salud de los trabajadores. Lentes de protección de ojos, guantes, calzado de seguridad; gafas de seguridad;

protección auditiva; máscaras de gases, son algunos ejemplos de ellos. Se debe proporcionar el EPP adecuado, incluyendo la vestimenta y las instrucciones para su utilización y mantenimiento) Controles del estado de salud y conclusiones De este modo, el enfoque paso a paso de ISO 45001 para control de riesgos toma en consideración las siguientes etapas: Eliminar el riesgo: El primer paso implica eliminar los riesgos que sean susceptibles de tal acción, deteniendo o eliminando la actividad o el proceso que da origen al riesgo. Ejemplos: detener la utilización de productos químicos peligrosos (ello puede requerir, en algunos casos, rediseñar el proceso de producción); aplicar enfoques ergonómicos al planificar nuevos lugares de trabajo; eliminar el trabajo monótono o el trabajo que causa estrés negativo; eliminar las carretillas elevadoras en un área. Sustituir el riesgo: debido a que no siempre es posible eliminar el riesgo, la siguiente escala en el proceso de control de riesgos en ISO 45001 es la sustitución de lo peligroso por lo menos peligroso. Esto implica buscar un método que, aunque también implique un riesgo, sea menor que el que supone el planteamiento original. Ejemplos: se pueden sustituir sustancias peligrosas por otras que no lo sean tanto; cambiar la respuesta a las quejas de los clientes por orientaciones en línea; combatir los riesgos para la SST en su fuente; reemplazar pintura en base solvente por pintura en base agua; cambiar los revestimientos de suelo resbaladizos; bajar los requisitos de voltaje para los equipos. Aplicar controles de ingeniería: El siguiente paso es implementar controles de ingeniería que tengan la capacidad para modificar la consecuencia del riesgo. En este paso, se aplican medidas de protección colectivas, en lugar de individuales, para evitar que los trabajadores entren en contacto con la fuente del riesgo. Algunos controles de ingeniería representativos son: sistemas de detección de gas, sistemas de apagado automático, sistemas de ventilación ante la exposición a sustancias peligrosas, recintos especiales para almacenamiento de sustancias son peligrosas, herramientas robotizadas para la manipulación de los productos peligrosos en el proceso de producción, reorganización del trabajo para evitar que las personas trabajen solas, con horas de trabajo o carga de trabajo no saludables o para prevenir la victimización. Aplicar controles administrativos: Los tres primeros pasos permiten controlar, eliminar o modificar el riesgo. Pero aún subsisten riesgos residuales que requieren aplicar controles administrativos. Proporcionar información, difundir manuales de operación, implementar programas de capacitación, o formar supervisores especializados, son ejemplos de controles administrativos eficaces para el tratamiento de riesgos residuales. Otras iniciativas podrían ser llevar a cabo inspecciones periódicas de los equipos de seguridad; llevar a cabo formación para prevenir el acoso (Bull ying) y la intimidación; gestionar la coordinación de la seguridad y salud con las actividades de los subcontratistas; llevar a cabo cursos de inducción, administrar los permisos para conducir equipos elevadores (forklift); proporcionar instrucciones sobre la manera de informar sobre incidentes, no conformidades y victimización sin miedo a represalias.

El control de riesgos en ISO 45001 permite la retroalimentación del Sistema de Gestión en su conjunto, contribuyendo además a que la Alta Dirección tome decisiones asertivas y oportunas, ya que es justamente a través del control de riesgos que el liderazgo se pone en evidencia. De ahí la importancia de lograr una buena evaluación y, en consecuencia, un eficaz control de riesgos en ISO 45001.Al respecto, la Norma ISO 45001 sugiere un enfoque paso a paso, utilizando una estructura de jerarquía de controles para reducir los riesgos o minimizar su impacto. Esta jerarquía está determinada por la Norma ISO 31000, estándar especializado en la gestión de riesgos.

ISO 45001:2018 – CONTROL DE RIESGOS

Relación de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales La responsabilidad de la organización se amplía, ya que además de proteger debe promover la salud física y mental de los trabajadores y de otras personas afectadas por sus actividades. De igual forma debe preservar la reputación de la empresa, demostrando su compromiso corporativo y el cumplimiento a los principales requisitos. Los cambios en las definiciones cobran gran importancia en el desarrollo posterior de los requisitos. En este sentido, destaca el “trabajador”, concepto que se amplía a todas las personas que realizan actividades bajo el control de la organización y se utiliza en algunos casos en lugar de la palabra persona referida en los textos de la estructura de alto nivel. También destaca el término “lesión y deterioro de la salud”, que incluye la condición física, mental y cognitiva; y la diferencia entre “consulta y

participación”, siendo la primera una búsqueda de opiniones y la segunda la implicación en la toma de decisiones. Se distinguen dos aspectos novedosos en la Norma ISO 45001. Por un lado, la importancia de promover y desarrollar una cultura preventiva en la organización a través del liderazgo de la alta dirección, que apoye los resultados previstos del sistema de gestión; y, por otro, el compromiso de la misma con los trabajadores en la participación activa y uso de la consulta a todos los niveles. Para ello, los trabajadores tienen que ser sensibilizados para alcanzar los objetivos y el logro de los resultados previstos del sistema, asegurando su participación en el desarrollo, planificación, implantación y mejorar continúa del sistema de gestión; y la alta dirección debe eliminar las barreras y protegerles de represalias. Por último, destacan dos requisitos basados en otros documentos de trabajo como las directrices ILO-OSH. El primero, relativo a la gestión del cambio, requiere que la organización planifique dichos cambios considerando los nuevos peligros y riesgos en los productos, procesos y servicios, como también las oportunidades de eliminarlos o reducirlos respectivamente. Y el segundo, relativo a las compras de bienes y servicios, en cuanto al control, evaluación y coordinación de los mismos, aplicando criterios de selección y cumplimiento de requisitos legales y otros requisitos, e incluyendo los controles necesarios en función el tipo y la actividad de los contratistas y de los servicios externalizados.

111. Establezca unos objetivos generales para el establecimiento de turismo La norma ISO 45001:2018 proporciona a las empresas una serie de especificaciones que deben cumplir para que éstas se encuentren en condiciones de formular una política en materia de seguridad y salud laboral, cuyos resultados previstos redunden en el cumplimiento de los requerimientos legales existentes y otros requisitos, la mejora del desempeño y el logro de objetivos. Los requisitos de la norma son genéricos y aplicables a la identificación de peligros y valoración de riesgos de cualquier tipo de organización, independientemente de su tamaño, tipo y naturaleza. De ello se deduce que con la aplicación de esta norma las empresas consiguen (adaptado de Enríquez & Sánchez, 2008, 14-15): 

Proporcionar una mejora continua en la gestión de la prevención.



Potenciar la motivación de los trabajadores.



Facilitar los recursos para disminuir los incidentes y accidentes laborales.



Cumplir con la legislación existente en materia de prevención de riesgos laborales, así como con la política de prevención que la propia empresa se ha impuesto.



Dar una imagen positiva de cara al exterior, al ser certificada como una empresa que vela por la seguridad y salud de los trabajadores.



Obtener reducciones en las primas de algunos seguros relacionados con la seguridad y salud laboral.

Las empresas que decidan iniciar un proceso de implantación de la norma ISO 45001:2018 no deben partir con la idea que será necesario un gran esfuerzo económico y laboral. Existen algunas empresas en las que esta tarea será sencilla al contar de antemano con una gran parte de la estructura requerida. Sin embargo, para otras muchas pequeñas y medianas empresas (pymes) que no disponen de una planificación en la gestión de SST, las tareas que tendrán que emprender serán más exigentes, aunque esto no tiene por qué suponer un escollo insalvable. Al igual que OHSAS 18001, la norma ISO 45001:2018 es de carácter internacional y voluntaria bajo el control de la organización, y es aplicable a cualquier organización -sin importar su naturaleza, tamaño y actividadesque desee establecer, implantar y mantener un sistema de gestión de SST, teniendo en cuenta factores tales como el contexto en que ésta ópera y las necesidades y expectativas de sus trabajadores y otras partes interesadas. La implantación de ISO 45001:2018 tampoco supone que la organización tenga que abandonar todos los procedimientos establecidos, sino que pueden existir pautas aprovechables que deberán someterse a revisión para determinar las modificaciones oportunas.

1V. Redacte una política de salud y seguridad en el trabajo para el Establecimiento de turismo rural. La ISO 45001 es aplicable a cualquier organización independientemente de su tamaño, tipo o actividades para la gestión de los riesgos considerando su contexto, las necesidades y expectativas de los trabajadores y otras partes interesadas, y el alcance del sistema definido por la organización. Será un marco de referencia para prevenir lesiones y deterioro de la salud de los trabajadores en lugares de trabajo seguros y saludables, mediante la eliminación de los peligros y minimización los riesgos implantando medidas de prevención eficaces, aprovechando las oportunidades y mejorando el desempeño. Este documento ayudará a las organizaciones comprometidas con un Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo en la gestión de los riesgos, la mejora continua en el desempeño de sus actividades, el cumplimiento de los requisitos legales y otros requisitos en todos sus procesos, y el logro de los objetivos de la organización.

V. Explique las etapas por las que pasaría un proceso de auditoria externa Identificando los roles de los actores implicados en cada una de las Fases.

El Análisis de Brechas para ISO 45001 se desarrolla en tres etapas básicas: programación, auditoría e informes, según el siguiente orden:

A-) Programación Dentro de la programación, debemos tener en cuenta tanto la revisión del plan del proyecto como las personas que participarán en él. La etapa de programación también incluye comunicar a los empleados lo que se está haciendo y por qué se está haciendo. Es importante que se sientan cómodos y estén preparados para resolver las preguntas del auditor. Para tal efecto, sería conveniente enviar un boletín informativo sobre la fecha de realización del análisis, las personas que intervendrán y por qué se realizará. En este momento, también debemos establecer el calendario de auditoría y determinar si se auditará por proceso, por procedimiento, por área o por ubicación. En cualquiera de estos casos, en organizaciones de gran tamaño, es aconsejable dividir el trabajo en secciones manejables y programar considerando el tiempo adecuado para auditar cada sección. Finalmente, es preciso elaborar listas de verificación para que sean

utilizadas por los auditores. En ellas, deben abordarse los requisitos que sean aplicables para cada área, proceso, procedimiento o ubicación

B-) Auditoría Es importante cumplir el horario que se ha programado en la primera etapa.

Por otra parte, hay que centrarse en lo que está conforme con ISO 45001 y lo que no. Los auditores y los empleados deben tener en cuenta

que no se trata de una auditoría de cumplimiento, sino de un Análisis de Brechas. Los auditores deben tomar notas, recopilar documentos, establecer referencias, citar ejemplos… Todo ello será de gran utilidad al momento de pasar a la siguiente etapa. C-) Informes El Análisis de Brechas para ISO 45001 finaliza con la entrega de los informes en los que se resume el resultado de la auditoría. Recordemos que no se trata de una auditoría de cumplimiento, razón por la cual lo más importante es identificar los incumplimientos. Debería obtenerse un informe con los siguientes puntos: 

Procesos que cumplen con la norma y están documentados.



Procesos que cumplen con la norma, pero deben ser documentados.



Procesos que no cumplen con la norma y deben ser reestructurados.



Procesos requeridos por la norma que actualmente no existen. El equipo de profesionales en Seguridad y Salud en el Trabajo utilizará esta información

para asignar

responsabilidades así


Similar Free PDFs