Caso 2 - RRHH - Caso practico PDF

Title Caso 2 - RRHH - Caso practico
Course Gestión de Recursos Humanos
Institution Universitat de les Illes Balears
Pages 9
File Size 139.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 59
Total Views 179

Summary

Caso practico...


Description

¿HASTA QUÉ PUNTO PUEDE SER FLEXIBLE UN DIRECTOR?

1. Introducción al caso Este caso trata sobre Bárbara Reed, directora de una sucursal bancaria que cuenta con 7 cajeros. La empresa utilizaba una política de recursos humanos rígida en la que se sustituía a quien no pudiera atender a sus funciones laborales. Ahora la empresa ha orientado su política de RRHH a una política más flexible destinada a hacer lo posible para ayudar a los empleados con dificultades para compatibilizar sus trabajos con las responsabilidades familiares. El problema que tiene que solucionar Bárbara Reed es decidir cómo resolver el caso de 4 empleados que le solicitan; reducciones del horario laboral por asuntos personales, una para estar más tiempo con sus hijos fuera del colegio, y otra para realizar un curso de MBA. Si todo hubiera ocurrido antes de aplicar su nueva política la solución hubiera sido más fácil: hubieran dicho que no a cada petición de los trabajadores, pero ahora Bárbara debe ser flexible por la nueva política de RRHH y preocuparse por la satisfacción de sus empleados.

2. Revisión teórica Una cuestión clave para lograr la máxima competitividad de la empresa es contar con los recursos humanos necesarios para llevar a cabo para lograr los objetivos estratégicos de la empresa. La planificación de las necesidades y disponibilidades se define como el proceso que utiliza una empresa para asegurarse de que tiene el número apropiado y el tipo adecuado de personas para proporcionar un nivel determinado de bienes o de servicios en el futuro. Llevar a cabo una mala planificación restará competitividad a la empresa ya que le hará incurrir en sobrecostes o pérdidas de productividad. Para llevar a cabo una correcta planificación de los recursos humanos de una empresa es necesario: 1. Análisis de las necesidades de la mano de obra: En este proceso se deberá prever la demanda de mano de obra

teniendo en cuenta factores internos

(productividad de la mano de obra y absentismo de los empleados) y externos. 2. Análisis de la oferta de mano de obra: Números de trabajadores con las competencias deseadas disponibles pudiendo venir del mercado laboral interno, del mercado laboral externo o de otras empresas. o Comparación entre demanda y oferta: Analizar si la demanda es igual, mayor o menor a la oferta. Existen dos categorías básicas de técnicas para llevar a cabo la planificación de recursos humanos: cuantitativas y cualitativas: 

Cuantitativas: Se basan en fórmulas estadísticas y cálculos matemáticos. (Ratios)



Cualitativa: Se basan en estimaciones subjetivas o juicios cualitativos realizados por expertos (p.ej. directivos).

Diseñar los puestos de trabajo de una organización requiere en primer lugar identificar los flujos de trabajo necesarios para llevar a cabo los objetivos de la empresa. El diseño

1

del puesto de trabajo consistirá por lo tanto en organizar el trabajo en una serie de tareas que deben realizarse dentro de un puesto. Estará influenciado por: 

La organización del trabajo desde la perspectiva del diseño organizativo Las acciones necesarias desde Diseño Organizativo incluyen: 1. Definir la arquitectura organizativa. 2. Analizar el flujo de trabajo: Proceso de examinar cómo el trabajo crea o añade valor a los procesos continuos de la empresa (i.e., a las actividades que a su vez aportan valor de cara al cliente: desarrollo producto, servicio al cliente, comercialización, etc.)



La motivación del empleado es un elemento clave en la gestión de los recursos humanos. En la empresa se define a la motivación como la habilidad que tiene esta para crear un entorno en el cual los empleados puedan y estén dispuestos a manifestar estas repuestas que se desean y atrabajar para conseguir el cumplimiento de las metas de la empresa. Es importante o esencial que las metas de la empresa se consideren idénticas o semejantes con las necesidades humanas parapoder conseguir un alto grado de motivación en los trabajadores.



La Reprogramación de horarios. Cada vez más las empresas están introduciendo opciones alternativas de horarios para aumentar satisfacción, la productividad y la satisfacción laboral: o Semana laboral comprimida. Se realizan turnos de muchas horas en días para luego tener el resto de días libres. Por ejemplo, 4 días de 10 horas. Pudiendo provocar más estrés y cansancio. o Puestos compartidos. Trabajo de 40 horas pero dividido entre dos personas. o Horario flexible. El empleado puede controlar cuando va a comenzar o finalizar su jornada. 2

o Teletrabajo. Los empleados pueden trabajar fuera de las oficinas. Proporciona flexibilidad tanto en horario como en lugar de trabajo, de forma que ayuda a aumentar la calidad de vida laboral y personal. Puede llevar ahorro de costes para empresa. o Semana laboral más corta. Reducción del número de días de trabajo sin reducir las horas al día. Como por ejemplo, trabajar 4 días durante 8 horas la jornada. 3. Desarrollo del caso Pregunta 1: ¿Son buenas las razones de todos estos cajeros para modificar sus horarios laborales? ¿Cómo puede Bárbara determinar cuales son las peticiones de sus cajeros que deberían tener prioridad, cuales deberían ser consideradas y cuales rechazadas?

Para comprender las necesidades de los trabajadores y saber si sus peticiones son aceptadas o no, tendremos que mirar en la guía laboral – Permisos y vacaciones también según el convenio colectivo de banca que tenga establecida la empresa. Una vez observados podemos decir que tienen motivos de importancia para ser atendidas en relación a lo que dice la ley. Bárbara deberá priorizar las siguientes situaciones de esta manera: 1. La cajera con permiso de maternidad. Bárbara tendría que llegar a un acuerdo de licencia por maternidad y evitar su dimisión. 2. El cajero que solicita un permiso de al menos un mes para cuidar a su madre, se le podría aplicar una política de horarios flexibles o semanas laborales comprimidas. 3. La cajera que pide reducción de horario para poder estar más tiempo con sus hijos. Se le puede aplicar jornadas con horarios flexibles o la posibilidad de que se le pueda aplicar jornadas de teletrabajo. 4. La cajera que pide reducción de horario para poder empezar sus cursos de MBA. Es el caso menos prioritario pero por las condiciones de esta 3

empleada se debería tener en cuenta que su formación es muy importante ya que Bárbara la ve como su posible sucesora y se consideraría como una inversión en capital humano contribuyendo a disminuir su coste laboral unitario, por consiguiente a aumentar la competitividad de la empresa y la motivación de la empleada. Pregunta 2: ¿Qué podría suceder si Bárbara intentase satisfacer todas y cada una de las peticiones de modificación de horarios? Si se aceptan todas y cada una de las peticiones la sucursal tendría tres trabajadores menos; la madre con su hijo prematuro habría presentado su dimisión, la madre sin niñera para sus hijos se le reduciría la jornada adaptándose al horario de sus hijos, el cajero que cuida de su madre tendría el permiso de un mes y la cajera que estudia el curso se le vería reducida la jornada. Tendrá que plantearse contratar a dos cajeros para cubrir la baja definitiva de la cajera que presentó su dimisión y la jornadas reducidas de las dos cajeras restantes. Además, el resto de cajeros disponibles tendrán que cubrir las horas del cajero que cuida a su madre.. ¿Qué ocurriría si aceptasen todas las peticiones? 1. Se incrementa el coste de contratación, de formación y por el pago de horas extra. 2. Una pérdida de productividad, debido a que el coste laboral unitario se vería incrementado por las nuevas incorporaciones y por el desgaste de los cajeros que hacen horas extras. Esto también puede conllevar una baja calidad de los servicios, provocada por las horas extra que tienen que soportar los empleados que tienen que sustituir a los que tienen permisos. 3. Pueden surgir temas de conflicto laboral ya que los empleados que no han recibido permiso alguno, pueden sentirse infravalorados dentro de la empresa, por lo que puede conllevar una menor motivación y por consiguiente una bajada de la productividad.

4

4. Pregunta 3. ¿Qué directrices debería seguir Bárbara para que la sucursal bancaria operase con fluidez y sin perjudicar al servicio a los clientes Por ejemplo, ¿qué cantidad de horas flexibles debería contemplar el programa de flexibilidad en el trabajo?, ¿quién podría ser seleccionado para beneficiarse de este programa?, ¿qué antelación debería exigir un director para la comunicación de un cambio en el horario de un empleado? Para que la sucursal no perjudicase el servicio a los clientes debería establecer unas normas: 1. Programa de flexibilidad de trabajo: Primero se tendría que hacer un estudio de la demanda para poder elaborar el horario. Propuesta de horario a tiempo completo: o Horario de mañana de 8 a 3 o Horario de mañana/tarde los martes y jueves de 9:30 a 13:30 y de 16:30 a 19:30 Los lunes, miércoles y viernes estarán los 7 cajeros de mañana. Los martes y jueves de 8 a 9:30 y de 13:30 a 3 solo podremos contar con 5 cajeros, porque el resto finalizará su jornada por la tarde. 2. El trabajador con alguna persona enferma a su cargo: Las personas que podrían beneficiarse del programa serían madres o padres que están solos a cargo de su hijo o hijos. Suponemos un programa de flexibilidad: o Horario especial de 5 horas, para madres o padres que están solos a cargo de su hijo o hijos, de 8:30 a 13:30 o bien de 9:30 a 14:30. o Horario especial completo a distancia, con diferentes opciones de trabajo (teletrabajo, horarios flexibles, etc.), donde el trabajador se marca su horario.

5

o Horario para formación académica de 5 horas, dependiendo del horario del curso, se detallan dos tipos de horarios, de mañana de 8 a 13 o de mediodía/tarde de 13 a 15 y de 16:30 a 19:30. 3. Los empleados que quieran solicitar un cambio de horario deberán comunicárselo con antelación de un mes a la dirección para que se pueda modificar el nuevo horario laboral. En caso de que sea por temas imprevistos se tendrá en cuenta la gravedad del asunto.

Pregunta 4. ¿Qué programas de entre las opciones posibles de trabajo flexible podrían permitir a Bárbara responder a la necesidad de los cuatro cajeros para modificar sus horarios laborales? ¿Puede Bárbara satisfacer simultáneamente a estas cuatro peticiones con el programa o programas que usted ha seleccionado? Si esto no es así, ¿qué debería hacer Bárbara? Bárbara se debería basar en opciones flexibles de jornadas como por ejemplo: 

Teletrabajo: podría servir para el cajero que necesita cuidar de su madre enferma, ya que le proporciona flexibilidad tanto en el horario laboral, como en el sitio de trabajo. Y para la mujer que quiere estar más tiempo con sus hijos.



Horarios flexibles: Este método se podría aplicar a la cajera que quiere realizar el curso ya que podría compaginar su horario laboral con el horario que necesite para realizar sus estudios.



Trabajo a tiempo parcial: Se le aplicaría a la cajera con hijos que necesita las tardes para cuidar de ellos.



Permiso de ausencia por maternidad: A la mujer cajera que solicita la dimisión para cuidar a su hijo prematuro, ya que así podría estar con el bebé 6

durante más tiempo y la sucursal podría cubrir el puesto con un trabajador temporal. 4. Conclusión La política que sería beneficiosa para el trabajador y la empresa sería aquella que no es flexible pero tampoco rígida, por tanto buscaríamos una política más encaminada a atender a los asuntos graves y darles la importancia que merecen. Y aquellos asuntos como por ejemplo académicos, darles importancia pero sin dejarse llevar por las necesidades de los empleados.

Si optamos por una totalmente rígida, no dejaremos que los empleados se sientan a gusto y por tanto reduciremos su productividad y motivación. Por el contrario si fuese flexible se llegaría a un punto en que no solo los costes aumentarían, sino que la empresa no podría ofrecer la calidad en los servicios.

Otro punto importante es que los trabajadores que realizan horas extras y que pueden sentirse infravalorados se les debería dar algún tipo de motivación extrínseca para compensar de alguna manera ese esfuerzo extra que están haciendo y a la vez, disminuir el descontento que les puede provocar tal situación.

Para acabar me gustaría apuntar que la flexibilidad en el trabajo constituye la evolución natural hacia la que se dirige el futuro laboral. Cada día la tecnología está más instaurada en nuestras vidas y por ello, en el trabajo. Es cuestión de tiempo que se supere la barrera de la flexibilidad laboral y que la vida personal gane terreno sobre las horas de trabajo en la empresa.

5. Bibliografía Carretero Gómez. J. Mª. Apuntes de la asignatura Gestión de Recursos Humanos. Guía laboral. Gobierno de España.

7

8...


Similar Free PDFs