Casos DE Economia PDF

Title Casos DE Economia
Author ALBERTO PINEDA
Course Economía
Institution Universidad de San Carlos de Guatemala
Pages 10
File Size 419.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 176
Total Views 441

Summary

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALACENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE –CUNORI-MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN FINANCIERALABORATORIO MÓDULO IIINSTRUCCIONES: Considerando la lectura del libro Microeconomía de McEachern, W. A. (2014), Parkin, M. (2010) y las presentaciones en la sesión virtual, se solicita ...


Description

NIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE –CUNO MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN FINANCIER LABORATORIO MÓDULO II INSTRUCCIONES: Considerando la lectura del libro Microeconomía de McEachern, W. A. (2014), Parkin, M. (2010) y las presentaciones en la sesión virtual, se solicita resolver los siguientes ejercicios: 1. El plan de demanda de habitaciones de hotel es: Precio (quetzales por noche) 200 250 400 500 800 1000

Cantidad demandada (miles de habitaciones por noche) 100 80 50 40 25 20

a. ¿Qué le ocurre al ingreso total si el precio baja de 400 a 250 quetzales por noche? Precio Q Q

400.00 250.00

Cantidad Demandada

Ingresos 50 80

Q 20,000.00 Q 20,000.00

Cuando el precio de cada habitación baja de 400 a 250 quetzales por noche, el ingreso se mantiene igual, ya que a manera que el precio disminuye la cantidad demandada aumenta. Los ingresos ascienden a Q 20,000.00. b. ¿Qué le ocurre al ingreso total si el precio baja de 250 a 200 quetzales por noche? Precio Q Q

250.00 200.00

M. Sc. Oscar Eduardo Orellana Aldana

Cantidad Demandada

Ingresos 80 100

Q 20,000.00 Q 20,000.00

Cuando el precio de cada habitación baja de 250 a 200 quetzales por noche, el ingreso se mantiene igual, pues como se mencionó anteriormente, el precio disminuye pero la cantidad demandada aumenta. Los ingresos ascienden a Q 20,000.00. c. ¿A qué precio el ingreso total está en su punto máximo? Explique e interprete su respuesta. El ingreso total se encuentra en su punto máximo a cualquier precio, tal como se observa en la siguiente tabla, tomando en cuenta que a medida que el precio aumenta, la cantidad demandada baja. Es decir, en todas las operaciones el ingreso es constante y alcanza su punto máximo de Q 20.000.00 Precio (quetzales por noche) Q

Cantidad demandada (miles de habitaciones por noche)

Ingresos

100

Q 20,000.00

200.00

Q

250.00

80

Q 20,000.00

Q

400.00

50

Q 20,000.00

Q Q

500.00 800.00

40 25

Q 20,000.00 Q 20,000.00

Q 1,000.00

20

Q 20,000.00

En la tabla anterior, queda claro que a medida que el precio por habitación sube, la cantidad demandada baja. Como observamos, en todos los casos el ingreso total asciende a 20 mil quetzales. d. ¿La demanda de habitaciones de hotel es elástica, inelástica o elástica unitaria? Es una demanda elástica unitaria, la relación existente entre la variación de la cantidad demandada y el precio es directamente proporcional. En otras palabras, un cambio porcentual en las cantidades demandadas de habitación por noche es de igual magnitud que el cambio porcentual en el precio, esto significa que la relación existente entre la variación de la cantidad demandada y el precio es directamente proporcional. Como vemos en la siguiente tabla, la elasticidad para todas las opciones es 1, por lo tanto es una elasticidad unitaria. Tabla elasticidad Precio

Qdx

Ingreso Total Q1-Q2/Q1+Q2(/2) P1-P2/P1+P2(/2)

M. Sc. Oscar Eduardo Orellana Aldana

Elasticidad

Tipo de Elasticidad

Q

200.00

100

Q 20,000.00

0.055555556

0.055555556

1

Unitaria

Q Q Q

250.00 400.00 500.00

80 50 40

Q 20,000.00 Q 20,000.00 Q 20,000.00

0.115384615 0.055555556 0.115384615

0.115384615 0.055555556 0.115384615

1 1 1

Unitaria Unitaria Unitaria

Q 800.00 Q 1,000.00

25 20

Q 20,000.00 Q 20,000.00

0.055555556 0.5

0.055555556 0.5

1 1

Unitaria Unitaria

2. Si un aumento de 12 por ciento en el precio del jugo de naranja provoca una disminución de 22 por ciento en la cantidad demandada de jugo de naranja y un aumento de 14 por ciento en la cantidad demandada de jugo de manzana, calcule: a. La

jugo

EPX

=

22% 12%

=

P=

%

Q/Q=

22%

1.8333

elasticidad precio de demanda de naranja.

la de

La elasticidad-precio de la demanda es elástica, un aumento del 1.8333% en el precio del jugo de naranja, reduce la cantidad demandada de jugo en 22%.

b. b. La elasticidad cruzada de la demanda entre el jugo de naranja y el jugo de manzana.

P=

12%

Q=

14%

M. Sc. Oscar Eduardo Orellana Aldana

La elasticidad cruzada de la demanda de jugo de manzana respecto del precio del jugo de naranja es positiva por 1.1667%, por lo tanto, implica que el jugo de manzana y el jugo de naranja son un bien sustituto.

3. La tabla establece los planes de demanda y oferta de protector solar.

Las fábricas de protector solar deben limitar su producción a 100 botellas diarias. a. ¿Cuál es el precio máximo que los consumidores están dispuestos a pagar por la botella número 100? A una cantidad demanda de 100 botellas, el precio máximo que los consumidores estarían dispuestos a pagar es de $15 dólares. b.

14%

¿Cuál es el precio mínimo que los productores están dispuestos a aceptar por la botella número 100? A una cantidad ofertada de 100 botellas, el precio mínimo que los productores están dispuestos a aceptar es de $5 dólares. EXY

=

=

1.1667

12%

c. Describa la situación que existe en este mercado.

Excedente Productor

M. Sc. Oscar Eduardo Orellana Aldana

El equilibrio de mercado, se alcanza a un precio de equilibrio de $10 dólares por botella y con una cantidad de equilibrio de 200 botellas por día, es decir en ese precio y cantidad, el mercado se vacía. Entonces la situación existente en el mercado es la de un EXCEDENTE tanto para el consumidor como para el productor, lo que en términos monetarios se traduce de la siguiente manera: Excedente del Consumidor: ((20-10) x 200) / 2 = $1000 Excedente del Productor: ((10-0) x 200) / 2 = $1000 Por lo tanto, se tiene un excedente total de $2000 dólares, el cual es el resultado de sumar el excedente del consumidor y productor. d. ¿Cómo se pueden asignar las 100 botellas a los visitantes de las playas? ¿Qué métodos serían justos y cuáles injustos? Las 100 botellas podrían ser asignadas a las visitantes de la playa, a través del precio del mercado. Pues, si el precio sube los beneficiados serían los productores del protector solar por que obtendrían mayores ganancias, por lo que sería una medida justa para los productores. Mientras que los consumidores se ven verían afectados al arriesgarse a contraer alguna infección o quemadura en la piel, por no poder comprar el protector solar a un precio elevado, lo que sería una medida injusta para los consumidores.

M. Sc. Oscar Eduardo Orellana Aldana

4. La tabla presenta los planes de demanda y oferta de trabajadores adolescentes. Tasa salarial (quetzales por hora) 12 15 18 21 24

Cantidad demandada (horas por mes) 3000 2500 2000 1500 1000

Cantidad ofrecida (horas por mes) 1000 1500 2000 2500 3000

a. ¿Cuál es la tasa salarial de equilibrio y el número de horas trabajadas?

La tasa salarial de equilibrio es de 18 quetzales por hora y el número de horas trabajadas de equilibrio es de 2,000. b. ¿Cuál es la cantidad de desempleo? Si se establece un

M. Sc. Osca

a

salario mínimo adolescentes:

de

15

quetzales

por

hora

para

los

A un salario mínimo de 15, la cantidad demandada es de 2,500 horas y la cantidad ofrecida es de 1500, por lo tanto, a esta tasa salarial no hay desempleo, porque se ofrece menos horas de las que demandan las empresas. ¿Cuántas horas trabajan? A un salario mínimo de 15 quetzales, trabajan 1500 horas. c. ¿Cuántas horas de su trabajo están desempleadas? Si se establece un salario mínimo de 21 por hora para los adolescentes: Con un salario mínimo de 21 por hora para los adolescentes, las horas desempleadas son de 1,000 horas (2,500 ofertadas – 1500 demandadas). d. ¿Cuántas horas trabajan los adolescentes y cuántas horas de su trabajo están desempleadas? Dado que el inciso “e” es diferente al inciso “d”, se puede concluir que las horas trabajadas por adolescentes y sus horas desempleadas dependen de la tasa salarial que se pretende analizar, por lo tanto, al ser esta una pregunta general, se dará una respuesta que abarque todas las tasas salariales:  A una tasa salarias de 12, las horas trabajadas son de 1000 y no hay horas desempleadas.  A una tasa salarias de 15, las horas trabajadas son de 1,500 y no hay horas desempleadas.  A una tasa salarias de 18, las horas trabajadas son de 2,000 y no hay horas desempleadas.  A una tasa salarias de 21, las horas trabajadas son de 1,500 y las horas desempleadas un total de 1,000.  A una tasa salarias de 24, las horas trabajadas son de 1,000 y las horas desempleadas un total de 2,000. e. La demanda de trabajadores adolescentes aumenta en 500 horas por mes, ¿cuál es la tasa salarial que se paga a los adolescentes y cuántas horas de su trabajo están desempleadas? Esto produce un desplazamiento de la demanda hacia la derecha y la tasa salarial de equilibrio se ubica en 19.50 quetzales por hora y 2,250 horas trabajadas, en cuya tasa no existen horas desempleadas.

M. Sc. Oscar Eduardo Orellana Aldana

PUNTO DE EQUILIBRIO TRABAJADORES ADOLESCENTES 30

TASA SALARIA

25 20

f(x) = −0.01 f(x) 0.01 =x −+x 0.01 +6 30 x + 33

15 10 5

Demanda Linear (Demanda ) Oferta Linear (Oferta) Demanda 1 Linear (Demanda 1)

0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000

CANTIDAD DE HORAS POR MES

5. La tabla presenta los planes de demanda y oferta de galletas: Tasa salarial (quetzales por hora) Q1.00 Q1.20 Q1.40 Q1.60 Q1.80

M. Sc. Oscar Eduardo Orellana Aldana

Cantidad demandada (millones por día) 5 4 3 2 1

Cantidad ofrecida (millones por día) 3 4 5 6 7

a. Si las galletas están libres de impuestos, ¿cuál es el precio de cada una y cuántas se compran? El punto de equilibrio del mercado se encuentra a un precio de Q.1.20 y una cantidad de 4 millones de galletas. Suponemos que dicho precio está libre de impuestos. b. Si a los vendedores se les aplica un impuesto de 40 centavos por cada galleta, ¿cuál es su precio y la cantidad adquirida? ¿Quién paga el impuesto? Derivado del impuesto aplicado al vendedor, se incrementa el precio de la galleta a Q.1.40, y disminuye la demanda a 3 millones por día. Como se puede observar en la gráfica, realmente el precio sufre un incremento de Q.0.20 con respecto al precio de equilibrio, por lo tanto, se considera que el pago del impuesto es compartido entre el comprador y el vendedor. c. Si a los compradores se les aplica un impuesto de 40 centavos por cada galleta, ¿cuál es su precio y la cantidad adquirida? ¿Quién paga el impuesto? Derivado del impuesto aplicado al comprador, disminuye el precio de la galleta a Q.1.00, donde la demanda se encuentra en 3 millones por día. Como se puede observar en la gráfica, realmente el precio sufre un descenso de Q.0.20 con respecto al precio de equilibrio, por lo tanto, se considera que el pago del impuesto es compartido entre el comprador y el vendedor.

M. Sc. Oscar Eduardo Orellana Aldana

M. Sc. Oscar Eduardo Orellana Aldana...


Similar Free PDFs