Caste Selectividad erexulon seat ibiza 2202003 vendo opel corsa semibuevo PDF

Title Caste Selectividad erexulon seat ibiza 2202003 vendo opel corsa semibuevo
Course Química
Institution Universitat Rovira i Virgili
Pages 8
File Size 152.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 57
Total Views 137

Summary

segundo examen de biotecnología de biología apuntes fongs de urv...


Description

ESTRUCTURA: COMENTARIO Y EXPRESIÓN ESCRITA: -TEMA: ● Expresión breve. ● Debe contener la idea esencial del texto. Debe demostrarse capacidad de síntesis y evitar ser demasiado general. ● Si el texto es argumentativo debe indicarse la intención del texto. ● Evitar expresiones descriptivas del tipo “El autor del texto dice que…”. -RESUMEN: ● Brevedad (no debe superar el 20% del texto). ● Redactado en tercera persona en un solo párrafo. ● Contiene solo las ideas esenciales, evitando aspectos secundarios y valoraciones personales. ● Evitar expresiones descriptivas del tipo “El autor del texto dice que…”. ● Evitar copiar fragmentos literales del texto: debe haber una elaboración propia del resumen. -MODALIDAD O TIPO: ● Indicación correcta del tipo de texto o de la modalidad o modalidades que presenta. ● Justificación de lo anterior mediante rasgos comunicativos (intención del autor, funciones del lenguaje…) ● La justificación prosigue por medio de los rasgos temáticos y estructurales, así como de las características lingüísticas propias de la modalidad y tipología dominantes que aparezcan en el texto. ● Se aportarán citas para justificar todo lo anterior. ● Se evitarán los listados de rasgos sin más. -EXPRESIÓN ESCRITA: ● Elegir entre 4 temas propuestos y redactar un texto argumentativo que se ajuste al siguiente formato: ○ El texto cumple la finalidad comunicativa requerida en el registro apropiado. ○ Incluye toda la información necesaria para ser comprendido. ○ Se organiza en párrafos ordenados según criterios lógicos. ○ La estructura sigue las convenciones de esta modalidad textual: ■ Introducción y tesis. ■ Argumento. ■ Contraargumento (debe rebatirse para afirmar la tesis). ■ Conclusión. ○ El vocabulario debe ser variado, preciso y adecuado al contexto. GRAMÁTICA: -SINTAXIS: 6 preguntas para responder a 3 de ellas. -MORFOLOGÍA: 4 palabras para analizar 2 de ellas. -LÉXICO: 10 palabras para definir 5 de ellas. LITERATURA: ● Se propondrán 4 temas (2 de antes de la guerra y 2 de después). El alumno debe desarrollar 1 tema de los 4. ● Se pide la redacción de un texto expositivo donde la información dividida en párrafos contenga: ○ Contextualización. ○ Características del movimiento. ○ Citar autores y obras representativas. ● Criterios: ○ El texto cumple la finalidad comunicativa requerida en el registro apropiado. ○ La información se ordena en párrafos ordenados según criterios lógicos. ○ La estructura sigue las convenciones de esta modalidad textual.





El contenido de la respuesta es pertinente, sin confusiones y contiene toda la información relevante. TEMAS: ○ POESÍA DE FIN DE SIGLO: MODERNISMO Y 98: ■ Breve contexto histórico-social. ■ Características temáticas y estilísticas del Modernismo. Referencia a Rubén Darío. ■ El Modernismo en España. ■ Relación Modernismo y grupo del 98. ■ Referencia a Antonio Machado. Citar sus obras más representativas. ○ LAS VANGUARDIAS: ■ Breve contexto histórico-social. ■ Definición de vanguardias y breve caracterización de los principales movimientos de vanguardia europeos: Futurismo, Cubismo, Dadaísmo y Surrealismo. ■ Movimientos de vanguardia hispánicos: Creacionismo y Ultraísmo. ■ Referencia a Ramón Gómez de la Serna. ○ GRUPO POÉTICO DEL 27: ■ Breve contexto histórico-social. ■ El nombre de “Generación del 27”. Integrantes. ■ Características literarias del Grupo del 27: mezcla de tradición y vanguardia, influencia de la poesía pura, etc. Se puede citar alguna obra o poema para ejemplificar las características. ■ Etapas. ■ García Lorca. ○ NARRATIVA DE FIN DE SIGLO: GRUPO DEL 98. ■ Breve contexto histórico-social. ■ El Grupo del 98. Breve caracterización y nómina de autores. ■ Características temáticas y estilísticas de la novela de los noventayochistas. ■ Referirse a Baroja, Unamuno, Azorín y Valle-Inclán (como novelistas). ■ Deben citarse algunas obras representativas de su narrativa. ○ EL TEATRO HASTA 1936: ■ Breve contexto histórico-social. ■ Tendencias del teatro anterior a 1936: comercial/renovador. ■ Breve reseña de las principales corrientes del teatro comercial: comedia benaventina, teatro en verso modernista, teatro cómico. ■ Teatro renovador. Centrarse en Valle-Inclán y García Lorca. ■ Reseñar las principales etapas y citar sus obras fundamentales.

POESÍA DE FIN DE SIGLO: MODERNISMO Y 98 A raíz de la guerra de Cuba de 1898, en España surgirá una crisis total que afectará, entre otras cosas, la ideología de la población, dejándola profundamente desengañada. Asimismo, el statu quo mundial sufrirá una transformación profunda: EEUU se hará con la hegemonía mundial. El siglo XX se caracteriza por el cambio contínuo, y la literatura lo reflejará mediante dos tendencias: el arte puro (Modernismo) y el comprometido (Grupo del 98). Por lo tanto, a finales de siglo se agotan el Realismo y el Naturalismo del siglo XIX y se apuesta por el Parnasianismo (“el arte por el arte”; no contiene didactismo) y el Simbolismo (representa conceptos intangibles mediante símbolos). Vemos la síntesis de ambos en el Modernismo, que nace en Hispanoamérica con Rubén Darío como autor destacado. Además, observamos la atracción por poetas anteriores, como Manrique o Bécquer, y la búsqueda de la belleza a través del intimismo y la sensualidad. El estilo se caracteriza por una gran brillantez lingüística, la búsqueda de la musicalidad y la creación de imágenes sensoriales. Volviendo a Rubén Darío, es él quien introduce el Modernismo en España, y cabe destacar su evolución: de su primera etapa romántica pasa a una etapa de estilo preciosista (con Azul) y termina con una etapa intimista de temática cívica. Por otro lado tenemos al Grupo del 98, cuya poesía refleja la crisis finisecular ya mencionada mediante el tema de España y la influencia de la filosofía irracionalista de la época. En este caso destacaríamos a Antonio Machado, cuya obra presenta influencias del simbolismo francés. En Soledades, galerías y otros poemas trata temas intimistas, como la reflexión sobre la muerte y la problemática religiosa, mientras que en Campos de Castilla se hace evidente la madurez del autor al tratar el tema de España a través del paisaje castellano. Por último, en Nuevas canciones y Cancionero apócrifo vemos temas y símbolos como el paso del tiempo, el agua, la muerte, Dios, etc. Si comparamos los dos movimientos vemos que los poetas buscan un lenguaje nuevo y original que rompa con el realismo del siglo XIX. En el caso de la lírica, se huye de la exageración de la pasión y el ímpetu de los románticos, y se busca un lenguaje depurado, perfecto, armonioso y sereno, que busque la belleza o la expresión certera de ideas, según la intención del autor. Entre las diferencias destaca el talante con el que los autores se enfrentan al mundo y sus desafíos. Los modernistas plasman su inconformismo con el mundo burgués a través de un lenguaje que busca la belleza de la poesía pura, y los noventayochistas reflexionan sobre los conflictos y la crisis, tanto en el nivel social como en el nivel existencial. LAS VANGUARDIAS Las vanguardias nacen en el contexto de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y la crisis de valores de la sociedad europea, que conduce al rechazo de la razón para comprender la vida. Asimismo, nacerán la ideología fascista-nazista y el comunismo, que también se verán reflejados a través de la estética y las formas vanguardistas. Su nombre, de origen francés (avant-garde) y militar, sugiere el espíritu combativo de estos movimientos, que se rebelan contra el arte decimonónico o académico. Por tanto, es un arte de provocación contra lo antiguo, lo naturalista, el arte burgués e incluso la belleza, que hereda el espíritu innovador e inconformista del Simbolismo y el Modernismo y lo exagera. Además, se rechaza lo sentimental y lo subjetivo y no aspira a imitar la naturaleza. Los principales movimientos de vanguardia son: futurismo, expresionismo, cubismo, abstraccionismo, dadaísmo y surrealismo. El futurismo exalta la modernidad: la energía, la velocidad, las máquinas, etc. Llegan a ensalzar la guerra y propugnar la destrucción del concepto tradicional del arte, del feminismo, etc. Formalmente destruye la sintaxis, resalta la libertad de las palabras y recurre a la simultaneidad. Su

fundador fue Marinetti. El cubismo se inicia con Picasso y consiste en descomponer la realidad y reducirla a formas geométricas. Aporta conceptos como la autonomía de la obra de arte, la simultaneidad de ideas y el collage. El dadaísmo parte de la inutilidad del arte, y sugiere que la única forma de enfrentarse a la realidad es el irracionalismo, la protesta y el anarquismo. El lenguaje es un fin en sí mismo, es importante la autonomía de la obra y la experimentación. El Surrealismo abandona el nihilismo dadaísta, pero no la idea de que la razón impide el conocimiento. Se apuesta por la creación a través del subconsciente, el sueño, el símbolo, etc. Utilizan recursos como la escritura automática y la desorientación reflexiva. En el ámbito hispánico destacamos a Ramón Gómez de la Serna como introductor de los primeros manifiestos vanguardistas, y también de dos movimientos exclusivamente españoles: el ultraísmo y el creacionismo. Este escritor fue el eslabón entre el Novecentismo y las vanguardias, y destaca por sus greguerías, piezas breves que combinan humor y metáfora. Ejemplos: “La castañera asa los corazones del invierno” o “Roncar es tomar ruidosamente sopa de sueño”. Así pues, el ultraísmo tiene la modernidad como objetivo, y algunos de sus rasgos son: riqueza de metáforas sorprendentes, lirismo, eliminación de la rima, fusión de lo plástico y lo poético y agudeza conceptual. El creacionismo se basa en imitar la naturaleza, eliminando todo lo descriptivo y anecdótico. Sus rasgos son: eliminación de los signos de puntuación, yuxtaposición de imágenes e ilaciones semánticas de estas sin referente claro y creación del poema de manera natural. GRUPO POÉTICO DEL 27 La Generación del 27 recibe su nombre por el homenaje que el grupo hizo a Luis de Góngora el 1927 como conmemoración del tercer centenario de su muerte. Así pues, está formada por escritores que, nacidos en fechas cercanas y unidos por este homenaje, sienten la necesidad de encontrar un lenguaje poético que exprese mejor los temas que tratan. Los integrantes principales de este grupo fueron Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Miguel Hernández y Luis Cernuda. Este movimiento se caracteriza por la mezcla entre la tradición y la vanguardia, pues sus orientaciones son integradoras. Sienten admiración por los poetas medievales y clásicos (Garcilaso, Góngora…), por la poesía popular del Romancero y por los poetas del siglo XIX y XX (Bécquer, Unamuno, Machado, Juan Ramón Jiménez y Rubén Darío). A la par que lo tradicional, las vanguardias también influencian este grupo, sobre todo el surrealismo. Su intención estética es encontrar la belleza a través de la imagen, alcanzando así la poesía pura. La temática se centra en el destino del hombre, tanto religioso, como individual (amoroso) como colectivo (compromiso en los asuntos sociales), y en los temas con raíces populares, como vemos en la Canción del jinete de García Lorca. Estilísticamente se preocupan por la expresión lingüística y buscan un lenguaje lírico. En cuanto a la versificación, utilizan estrofas tradicionales, clásicas y el verso libre, y buscan el ritmo en la repetición de palabras, esquemas sintácticos o paralelismo de ideas. Distinguimos tres etapas en esta generación de autores. En la primera (hasta 1927) predomina la poesía pura, siguiendo el modelo de Juan Ramón Jiménez en Diario de un poeta recién casado, y se recupera la poesía clásica y las formas de la poesía popular. En la segunda etapa (1927-1936) se produce la humanización de la poesía y se percibe la influencia del surrealismo francés a través de los problemas humanos y existenciales y la protesta social y política. En la tercera etapa (después de la Guerra Civil) el grupo se dispersa y cada autor sigue una evolución más personal. Finalmente, nos centraremos en Federico García Lorca. Su poesía empieza siguiendo los pasos de Juan Ramón Jiménez, con Libro de poemas y Canciones. Los primeros libros de poesía que publica son Poema del cantante jondo y Romancero gitano, ambos una síntesis del romance y la vanguardia. En ellos habla de la marginación personal a través de la metáfora. En 1929 viaja a Nueva York, y este viaje

cambia su poesía, como vemos en Poeta en Nueva York, en el cual deja atrás las formas populares y utiliza el verso libre para expresar, nuevamente, el tema de la marginación. Después de 1930 su producción poética decae, y opta por el soneto para hablar de la temática amorosa, como en Sonetos del amor oscuro, donde expresa su homosexualidad. NARRATIVA DE FIN DE SIGLO: GRUPO DEL 98 A raíz de la guerra de Cuba de 1898, en España surgirá una crisis total que afectará, entre otras cosas, la ideología de la población, dejándola profundamente desengañada. Asimismo, el statu quo mundial sufrirá una transformación profunda: EEUU se hará con la hegemonía mundial. El siglo XX se caracteriza por el cambio contínuo, y la literatura lo reflejará mediante dos tendencias: el arte puro (Modernismo) y el comprometido (Grupo del 98). Nosotros nos centraremos en el último. Su nombre viene dado, por supuesto, por el Desastre de Cuba de 1898, que conduce a este grupo de autores a plasmar sus preocupaciones sobre la sociedad en su literatura. En cuanto a los autores, destacamos a Unamuno, Azorín, Baroja, Ganivet, Maeztu, Antonio Machado y Valle-Inclán, estos dos últimos de la misma época pero con algunas peculiaridades, sobre todo Valle. La temática gira en torno a los conflictos existenciales (influenciados por la filosofía existencialista) y el tema de España, por lo cual encontramos temas como el encaje del individuo en la sociedad, la voluntad frente a la abulia, la búsqueda del sentido de la vida, etc. Sus novelas suelen estar configuradas en torno a un personaje central, que representa las preocupaciones e ideas del autor, y desde cuya óptica se describe la realidad. La estructura suele ser abierta, y tiende a ser fragmentaria y discontinua. La acción es mínima, pues prima la reflexión y los conflictos internos. Además, ya no se busca la objetividad, por lo cual el punto de vista y la perspectiva del narrador se vuelve más personal. Al tratarse los aspectos más psicológicos de los personajes, el espacio y el tiempo pierden importancia. En relación al estilo, los autores del Grupo del 98 renuevan el lenguaje de la novela. Buscan la expresión certera y clara, por lo cual tienden a la sobriedad de estilo, con oraciones cortas pero ricas en vocabulario. También se prefiere el estilo impresionista en las descripciones, frente al detalle y la minuciosidad. A continuación, haremos un breve recorrido por cuatro de los autores de esta época: Azorín, Unamuno, Baroja y Valle-Inclán. Azorín destaca por el tema de España, la técnica impresionista, su sintaxis simple y su amplio léxico, y por obras como Antonio Azorín. Unamuno se caracteriza por una temática más filosófica y existencialista, y un estilo seco y robusto que plasmaba en sus nivolas, como puede ser Niebla. Baroja era más partidario de la acción y la visión crítica de España con intención reformista, y su estilo era vigoroso y dinámico. Destacamos Mala hierba. Por último, Valle-Inclán fue famoso en esta época, pero su literatura se desviaba de las ideas del Grupo del 98. Sus preocupaciones eran estéticas, y creó el esperpento para representar una realidad trágica mediante la deformación de esta, como se hace patente en Luces de bohemia. EL TEATRO HASTA 1936 Antes de empezar, cabe mencionar que el teatro es un texto espectacular (combina el texto con la escenografía), y por ende está sujeto a la aceptación del público y los empresarios. Por esto distinguimos dos tipos de teatro anteriores a la Guerra Civil: el comercial, que se adapta a los gustos del público, y el innovador, que valora más la expresión literaria. Empezaremos hablando del teatro comercial, que contó con obras y autores de éxito, que, sin embargo, no desarrollaron ninguna novedad formal ni ningún tipo de crítica a la sociedad. En él distinguimos tres géneros: el teatro poético, el cómico y la comedia burguesa. El teatro poético, escrito en verso, exalta los valores tradicionalistas de un pasado lejano e idealizado. Destaca Las hijas del Cid, de Marquina. Por otra parte, encontramos los tres subgéneros del teatro cómico, donde se hace una pequeña crítica social, pero superficial y complaciente. El primero de ellos es el sainete, en el que triunfaron los

hermanos Álvarez Quintero y su tipismo andaluz con Mariquilla terremoto. A continuación, la tragicomedia grotesca nos presenta un personaje ridículo al que le suceden tragedias dramáticas, y su comicidad depende de los valores de la sociedad del momento, por lo cual puede ocurrir que hoy en día no conserven su comicidad (como pasa, por ejemplo, con La señorita de Trevélez). Por último, encontramos el astracán de Muñoz Seca, caracterizado por las situaciones desquiciadas y divertidas, como en La venganza de don Mendo. Y finalmente, la comedia burguesa plantea, de forma complaciente, algunos vicios de la burguesía a través del realismo y la elegancia. Destacamos a Jacinto Benavente con La malquerida. Por otra parte tenemos el teatro innovador, más complejo y arriesgado, que utilizó formas dramáticas más novedosas. En él participaron todo tipo de autores con distintos niveles de éxito, como por ejemplo Unamuno y Azorín, que nunca llegaron a atraer al público. Sin embargo, nos vamos a centrar en los dos grandes autores de esta época: Valle-Inclán y García Lorca. De Valle destacamos su ciclo mítico, con Comedias bárbaras y Divinas palabras, su ciclo de la farsa, con La marquesa Rosalinda, y el esperpento, con Luces de bohemia, donde expone la deformación de la realidad con recursos como la animalización, la cosificación y la caricaturización para criticar la realidad trágica del país. Toda la obra de Valle está dotada de gran fuerza dramática y expone las pasiones humanas y critica la injusticia social. Para terminar, hablaremos de García Lorca. Distinguimos sus experimentos de juventud (Mariana Pineda) y el teatro vanguardista (El público), pasando por las farsas para guiñol y para personajes (Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín). Sin embargo, insistiremos en su última etapa, en la cual encontramos un teatro muy lírico con Doña Rosita la soltera y sus tres dramas rurales: Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba. En ellos se trata la libertad individual en conflicto con los convencionalismos y el abuso de autoridad a través de un lenguaje muy simbólico.

COMENTARIO DE TEXTO: ● Texto periodístico de opinión, columna: ○ Intención de opinión. ○ Publicación. ○ Brevedad. ○ Estilo→ registro coloquial, expresiones cercanas. ○ Subjetividad con la que el autor habla del tema. ○ Función del lenguaje predominante: ■ Expresiva: 1ª persona, léxico valorativo, connotaciones… ■ Apelativa: 2ª persona, preguntas retóricas, 1ª persona del plural… ○ Estructura de la columna periodística: ■ Titular: síntesis del texto, llama la atención, algunos con función apelativa. ■ Cuerpo: haces un resumen del texto y si hay algo a destacar lo comentas. ○ Se trata de un texto periodístico publicado en … escrito por … Por como trata el tema podemos ver que el autor tiene una clara intención de opinión, por eso se trata de una columna periodística. Pequeño resumen de lo que habla el autor si vols… Sabemos que se trata de un texto periodístico, concretamente de un artículo de opinión por una serie de características que comentaremos a continuación. En primer lugar, nos encontramos con una estructura formada por un titular y un cuerpo. El titular blablabla busca llamar la atención, como vemos gracias a blablabla. En segundo lugar, cabe destacar la subjetividad presente en todo el texto, utiliza la función expresiva blablabla. Por último, destacamos la voluntad de estilo del texto a través del registro coloquial y cercano en expresiones como … qué aportan subjetividad al texto. En conclusión, todos estos rasgos nos hacen ver que se trata de un artículo de opinión publicado en una columna. ● MODALIDAD...


Similar Free PDFs