Castel en Unesco PDF

Title Castel en Unesco
Author Shashe Mogli
Course Sociología del trabajo
Institution Universidad Nacional de Lomas de Zamora
Pages 3
File Size 82 KB
File Type PDF
Total Downloads 77
Total Views 140

Summary

Download Castel en Unesco PDF


Description

EL PROCESO INDIVIDUALIZACION FRAGILIZACION DE LOS SOPORTES DE IDENTIDAD FRENTE A LAS TRANSFORMACIONES DEL CAPITAL Y DEL TRABAJO: Se observa una individualización creciente de las relaciones familiares. Así mismo, había una crisis de los sindicatos, de las organizaciones políticas, de las iglesias, de la mayoría de las instituciones, estarían impugnadas como grandes estructuras colectivas que ahogarían al individuo. Esto nos hace reflexionar en la concepción del individuo, hay dos perfiles contrastantes del individuo de quien se exalta “el valor del éxito” y está el individuo que podríamos calificar como “individuo por defecto” que es condenado a ser individuo en condiciones difíciles. Un individuo sobreexpuesto, sometido a la precariedad perpetua, amenazado de invalidez social. Existe otro individuo dotado de un mínimo de independencia, el que celebra declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Existe un individuo carente de soportes, al cual las condiciones de su independencia no son las dadas y es más bien un individuo por defecto. El primer soporte necesario para el hombre moderno para ser verdaderamente un individuo fue la propiedad. La propiedad está ubicada en el lugar de derecho inalienable y sagrado en la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano. En la condición de una existencia independiente, la posibilidad de ser ciudadano que pueda determinarse por sí mismo y ser propietario de su propia persona. El pequeño asalariado , aquel que no tiene más que su trabajo para vivir y sobrevivir no puede ser un individuo en el sentido positivo de la palabra o más bien, la separación de la propiedad y del trabajo lleva dos maneras opuestas de ser un individuo. El capitalismo moderno se instrumenta a partir de fines del SXVIII: observando la manera en que viven gran parte de los trabajadores manuales, que trabajan día a día, habla de ellos como un “instrumento bípedos” sin libertad, sin moralidad. La industrialización hizo que estos pequeños asalariados “miserables” se volvieran cada vez más numerosos e indispensables pero que quedaron igualmente miserables. Marx define a esta época “pauperismo del S XIX” no es solo la miseria material sino ese estado de estigmatización moral en el cual quedaban prisioneros los pequeños asalariados. También una suerte de contradicción antropológica: la existencia en el corazón en la sociedad moderna de individuos cada vez mas numerosos que no poseen la característica que esa misma sociedad moderna les reconoce a los individuos, ninguna independencia, ninguna libertad, ningún derecho. El trabajador va a poder construir su seguridad, su independencia a partir del trabajo. Es la constitución de lo que podríamos llamar “propiedad social”, basada en los derechos sociales que tienen una función homologa a la de la “propiedad privada” para los no propietarios. Con la jubilación todo cambia, tendrá un mínimo de seguridad que le permitirá existir por si mismo. Esta seguridad es un derecho construido a partir del trabajo, inscripto en la legislación y garantizado por el estado. La jubilación es un ejemplo de propiedad social que fue instrumentándose en Francia a principios del SXX extendiéndose progresivamente al conjunto o población, brindándole seguridad social en el sentido fuerte dela expresión en el marco los podemos llamar “sociedad salarial”. Es una sociedad

no solo asalariada si no también una sociedad con garantías y derechos construidos a partir del trabajo asalariado. En el marco de la construcción lo podríamos llamar un “compromiso social” entre los intereses de mercado y los que producen su trabajo con sus riquezas, estas garantías y derechos representan una seguridad y una protección mínima para los trabajadores. Por otra parte, los que no poseen estas protecciones y derechos corren el riesgo de perder pie, de venirse abajo y ser llevados en un proceso de “fragilizacion” o mejor dicho “desafiliación” es decir, la perdida de estos sistemas de protección que habían constituido la base de una identidad social fuerte, para la mayor parte de los trabajadores. LOS DESAFIOS DEL ESTADO PROTECTOR CARACTERISTICAS Estado de protección, Estado social. Estado provincial o de Bienestar…. Se desarrolló en Europa occidental, luego de la 2da guerra mundial, hay variantes políticas nacionales que tienen características comunes esenciales: controlan los principales parámetros económicos, controlan los salarios, los precios, lanzan programas importantes a escala nacional de promoción industrial, practican una política Keynesiana que consiste en mantener el consumo masivo, sosteniendo de ese modo la demanda social, reactiva la economía en caso de crisis. Podemos hablar de cierta solidaridad social entre las diferentes categorías sociales, no refiere a la igualdad de condiciones, después de la 2da guerra mundial. Las desigualdades permanecieron o siguieron siendo las mismas. Según Durkheim en este tipo de sociedad podemos hablar de solidaridad orgánica, porque esas categorías diferentes pertenecen a un mismo conjunto y se benefician con los mismos derechos. Por otra parte cuando se habla de estado social hay que distinguir el rol protector y el rol distributivo: La distinción entre igualdad y protección merecería mayores desarrollos porque hay que observar que ninguna sociedad moderna ha realizado la igualdad de condiciones sociales, que todas siguen estando estratificadas. Pero al mismo tiempo, algunas de esas sociedades pueden desarrollar formas de protección fuertes. Desde este punto hay tres condiciones que le daban un amplio margen de maniobra a esos estados. 1. En primer lugar, un crecimiento fuerte, al final de la 2da guerra mundial, la ganancia por productividad fue considerable, a principios de los 70 una multiplicación por tres de la productividad, de los salarios y del consumo, dando un margen de maniobra bastante amplio. 2. La segunda condición, el desarrollo económico fue homólogo en diferentes países en Europa Occidental, es decir que cada país podía implementar impuestos obligatorios para financiar los gastos sociales sin poner en peligro la competencia económica. 3. La tercera condición, esos países estaba en posición dominante, en el plano de intercambios económicos internacionales, se apropiaban de una parte de la riqueza del resto del planeta y disponían de una suerte de plusvalía que les permitía financiar sin demasiado dolor sus gastos públicos, sus políticas sociales.

El estado protector construyo las nuevas formas de solidaridad en sociedades modernas donde se podría llamar solidaridades cercanas o las protecciones cercanas de la familia y de la vecindad. Esta nueva solidaridad se caracteriza por el hecho de inscribir a los individuos en sistemas de protección colectiva, obligatoria, garantizados por el estado que encuentra allí su rol esencial de estado protector. Una relación meramente contractual, es el contrato de alquiler de la fuerza de trabajo, como dice el código civil, que pone en presencia al empleador y empleado. La crítica que Marx hizo de ese contrato es irrefutable: es un seudo contrato, el individuo está en estado de urgencia, necesita un salario para sobrevivir y debe hacerse enganchar a cualquier precio. Mientras que el otro, puede imponer sus condiciones que son, en mayoría, desastrosas para el proletariado. Se traduce una relación de fuerzas donde una lleva las de perder. LOS DESAFIOS DE LA TRASFORMACION DEL ESTADO NACIONAL. Hoy en día se puede observar, justamente, los procesos de descolectivizacion o de reindividualizacion que ponen, en primer plano, situaciones particulares y singulares. Actualmente, en Francia, tiende a organizarse a entorno de los gastos pasivos: son la manera de nombrar las prestaciones distribuidas por el Estado a partir de la concepción de derechos válidos para todos, una especie de automaticidad de la distribución de recursos, de seguros o de auxilios. La lógica que se impone se llama “de la ventanilla”, es decir que se distribuye automáticamente recursos. La política de inserción se enmarca dentro de esta lógica, a través RMI (ingreso mínimo de reinserción), es una prestación monetaria mínima en dinero pero a la cual uno tiene que haber elaborado un proyecto acompañado de otros actores sociales. Esta evolución, busca responsabilizar a los individuos, es decir, hacerlos participar en su propia rehabilitación. Como asi también, esta práctica, consiste muchas veces en exigirle mucho a los que tienen poco. Se corre el riesgo de que el individuo no sea capaz de elaborar ese proyecto, ya sea por su situación personal, familiar, entonces se le dirá que es su culpa y responsable de la desgracia. El estado nacional debería responder la necesidad de satisfacer las dos dimensiones de esta contradicción. Una doble inducción que puede parecer contradictoria: la incondicionalidad del derecho y la particularidad de la condiciones de aplicación. Otro desafío, que enfrentan, sería el de tomar su cargo y en cuenta, esa movilidad para tratar de agregarle derechos y protecciones nuevas que conciliaran la movilidad y seguridad. Un estado social flexible, actualmente uno de los desafíos de la descentralización de Francia: Sería la posibilidad de dar seguridad a las nuevas situaciones del trabajo. Hay que partir de la comprobación de que las actuales situaciones del trabajo son cada vez más móviles, que el estatuto del empleo ya no puede ser un soporte suficiente para lograr protecciones y derechos y por lo tanto, hay que tratar de obtener protecciones nuevas, para esas situaciones móviles de trabajo nuevas. Esta es la idea de un estatuto del trabajo móvil. No es la empresa la que va a contribuir a estabilizar las situaciones de trabajo. Porque la empresa juega el juego de la competencia, dela competitividad. El interés colectivo, solo puede ser representado por el estado protector....


Similar Free PDFs