Catedral de Toledo PDF

Title Catedral de Toledo
Course Historia del arte
Institution UNED
Pages 3
File Size 186 KB
File Type PDF
Total Downloads 74
Total Views 167

Summary

Comentario Catedral de Toledo Historia del Arte....


Description

Catedral de Toledo  Introducción Concretamente vamos a comentar una obra arquitectónica. Se trata de la Catedral de Toledo es un edificio que pertenece al periodo gótico clásico, iniciado en 1226. Llevada a cabo por el Maestro Martín y construida con gran influencia francesa, siguiendo el modelo de sus catedrales también. El rey de León y Castilla, Alfonso VI, toma Toledo en 1085 prometiendo tolerancia a la gente y creencias de los conquistados, respetando inicialmente esta mezquita mayor. Sin embargo, el monarca hispano, acostumbrado a negociar con los españoles musulmanes era completamente ajena a su mujer Constanza y al nuevo obispo Bernard de Sedirac, ambos franceses, que aprovecharon la ausencia del monarca dos años después para tomarla y consagrarla por la fuerza. A pesar del enfado de Alfonso VI, las circunstancias no permitían marcha atrás y desde 1087 la mezquita mayor de Toledo se convirtió en la nueva catedral de Santa María. Transcurrió siglo y medio para que se acometiera la gran obra gótica actual. La decisión de la construcción de este edificio fue tomada en tiempos de Fernando III por el arzobispo toledano Rodrigo Jiménez de Rada. Jiménez de Rada, que tanto había viajado por Francia, debió querer iniciar un templo grandilocuente y a la moda europea y dejar atrás la mezquita consagrada que debía parecerle "poco cristiana" con su intrincada y oscura estructura a base de columnas y arcos.

 Aspectos formales Para empezar, es una catedral de planta de salón, con cinco naves, crucero que no sobresale en planta, doble girola, capillas laterales y claustro. La catedral de Toledo cuenta con las puertas de la fachada norte del crucero, la del costado sur y las tres de la fachada principal del oeste (una correspondiente a cada nave). Es característico de esta catedral que el transepto no se marque al exterior, sino que quede incorporado a las cinco naves que componen la catedral y a su doble girola. Da lugar a capillas rectangulares y triangulares que se alternan y que se cierran exteriormente con absidiolos. Tiene una sola torre, que data del siglo XV y las portadas se hallan decoradas con motivos geométricos, castillos y leones. Algunos detalles del edificio son la brevedad del coro y el uso de arquillos lobulados y cruzados en el triforio, de influencia árabe. La nave central que supera en altura a las naves laterales que van decreciendo progresivamente en altura. A estas cinco naves y al estilo vertical y longitudinal del gótico se opone un sentido transversal. La bóveda de crucería, evolución de la bóveda de arista románica. En este caso es una bóveda de crucería simple, formada por arcos y plementos que

observamos en la intersección de estos. El peso de la bóveda se sostiene gracias a tres tipos de arcos, los fajones, los formeros y los diagonales. Los arcos sobre los que se levanta son ojivales, el arco gótico por excelencia. Los nervios que componen la bóveda bajan prolongándose a modo de baquetones por los pilares transmitiendo los empujes verticales a los cimientos del edificio. Así, los pilares pierden su planta cruciforme y se convierten en un haz de baquetones. Las arquerías, se levantan sobre unas altas columnas, que contribuyen a embellecer el edificio y con unos capiteles continuos y corridos, con decoración vegetal, pero de poco valor decorativo. La girola, de proporciones monumentales, destaca por su original abovedado, ya que combina bóvedas triangulares con rectangulares. Tiene dos triforios, el inferior compuesto por arcos lobulados y el superior por arcos mudéjares entrecruzados. Ahora bien, se puede acceder al claustro por dos puertas la de Santa Catalina y de la Presentación. De estilo gótico, sus cuatro alas se cubren con bóvedas de crucería que en su clave sustentan el escudo del arzobispo Tenorio. Los vanos que se abren al interior son muy simples y sin tracería. Los vanos del patio central están cerrados por rejas barrocas añadidas con posterioridad. Cada ala dispone de cinco tramos con arcos apuntados entre contrafuertes en cada crujía. El piso alto, algo menor en sus proporciones y de sencilla estructura, con techumbre de madera y pétreas columnas, Desde el claustro se puede acceder a dos de las capillas que posee esta gran catedral. Por último, las vidrieras colocadas en niveles superpuestos, las más antiguas datan del siglo XIV, mientras que las últimas reposiciones son del siglo XVIII. En ellas intervinieron varios maestros vidrieros. Las más antiguas son el rosetón del crucero norte, varias de la girola y las de la capilla mayor, aunque estas últimas han sido restauradas en diversas ocasiones.

 Conclusión Para finalizar, la Catedral de Toledo, forma parte de la gran trilogía de catedrales del gótico clásico de la Corona de Castilla derivadas de la arquitectura del norte de Francia del siglo XIII. Toledo, capital del reino visigodo, tenía en este lugar su correspondiente templo visigodo que fue destruido para construirse una mezquita tras la invasión musulmana. Es ese momento, Castilla, tiene un gran esplendor, tanto político como económico. Ya que, reconquista Córdoba y Sevilla, junto a otros nuevos territorios. Hay un fuerte desarrollo del comercio lanar. Y también se gana la batalla de las Navas de Tolosa en 1212....


Similar Free PDFs