CC Smith - Ensayo sobre \"La riqueza de las naciones\" PDF

Title CC Smith - Ensayo sobre \"La riqueza de las naciones\"
Course Civilización Contemporánea
Institution Universidad Adolfo Ibáñez
Pages 3
File Size 86.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 4
Total Views 132

Summary

Ensayo sobre "La riqueza de las naciones"...


Description

Felipe Gamboa Rojas, sección 38.

Comentario crítico nº 13

La riqueza de las naciones, Adam Smith A lo largo de esta obra se encuentran las bases, soportes, pilare o cualquier sinónimo de lo que actualmente vivimos, a pesar de que el autor (Adam Smith) sea Teólogo de profesión, vislumbró al mundo con este libro, curiosamente hablando de economía, riqueza, progreso y no de su “especialización” propiamente tal. “Cada individuo se vuelve más experto en su propia rama concreta, más trabajo se lleva a cabo en el conjunto y por ello la cantidad de ciencia resulta considerablemente expandida” (La riqueza de las naciones, Adam Smith, 1776, pág. 41) Para empezar, dentro de la cita se destacan tres principales elementos que, básicamente engloban la obra misma: División del trabajo, riqueza general y la propensión de la naturaleza humana a ciertas acciones. Para lo cual iniciaremos este ensayo detallando la división del trabajo propuesta por Smith y que se trata básicamente de dividir en fases el proceso de producción de un producto como por ejemplo cualquier producto manufacturado, esto ocasiona un incremento en la productividad enorme, en ves de que una sola persona se encargue de realizar todo el proceso ella misma. Principalmente esto se debe a 3 puntos, primero, debido a la especialización que sufre cada trabajador individual al dedicarse específicamente a una labor lo cual tiene bastante lógica pues, tomando de ejemplo un futbolista a la edad de 15 años se enfrenta a distintas posiciones de campo hasta encontrar su lugar y desarrollar las habilidades especificas de su posición que, al cabo de 10 años se notará la competencia y capacidad para “producir” más dentro del campo, resultaría en conjunto un equipo eficiente y competente. En segundo lugar, se ahorra tiempo de pasar de una tarea a otra o de un lugar a otro para terminar el producto pues, al finalizar una tarea del producto, suponiendo que la producción se realiza en distintos lugares, inevitablemente se pierde tiempo, además de que concentrarse en la siguiente tarea tome un poco más de tiempo porque su mente no está ahí sino que se encuentra en la tarea anterior, esto ultimo dicho por el autor tiene argumentos más prácticos y visto desde una perspectiva más psicológica.

En ultimo lugar, el autor dice que todo esto lleva a la invención de maquinarias que harían la producción mucho más rápida y eficiente, haciendo el mismo trabajo que muchas personas. A mi parecer, esto tiene un sentido de utilidad, dado que el hecho de tener una maquina que produzca lo mismo que varias personas resultan cuanto mas útil y beneficioso para la producción y es lo que estamos viviendo hoy en día, la automatización. Pero ¿Dónde se origina la división del trabajo? ¿De dónde proviene? “Entre los seres humanos, por el contrario, hasta los talentos mas dispares son mutuamente útiles; los distintos productos de sus respectivas habilidades, debido a la disposición general a trocar, permutar e intercambiar, confluyen por así decirlo en un fondo común mediante el cual cada persona puede comprar cualquier parte que necesite del producto del talento de otras personas” (La riqueza de las naciones, Adam Smith, 1776, pág. 48) Según Smith esto se produce por una tendencia radicada en la naturaleza humana que busca el trocar, comprar o hacer un trueque. Según mi visión de la ultima frase, hay un implícito “toma y dame”, “quiero esto, pero dame esto otro”, es decir, interés personal de cada individuo, todo individuo que toma decisiones lo hace siempre y cuando resulte beneficioso. A primera vista resulta egoísta, superficial y sus sinónimos, pero si se ve desde la perspectiva del trueque y el intercambio no es tan así porque ambos se sienten beneficiados de tal acción. Produciéndose al final una “sociedad comerciante” Dado la importancia del trabajo y sus derivados, para el autor la riqueza general no viene siendo lo que sucedía por aquella época que era la cantidad de metales preciosos que se tenía (como el oro y la plata) sino que la riqueza de una nación proviene de su producción anual y el comercio que se traduciría en dos palabras: crecimiento económico. Para que todos se beneficien de esta propuesta se hace necesario la acumulación capital, pero ¿Para qué?, ¿Acaso no beneficiaría a los negocios y no los trabajadores comunes? Por ello, el fin de acumular capital es el de aumentar los salarios y así generar beneficios. Este último punto no ha sido del todo seguido actualmente creando grandes brechas de desigualdad, es claro que la realidad practica es mucho más compleja de lo que se imagina....


Similar Free PDFs