Ciclos I- Semblanza de Piaget libro de catedra PDF

Title Ciclos I- Semblanza de Piaget libro de catedra
Author natalia Castro
Course Psicología del Ciclo Vital I
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 29
File Size 388.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 73
Total Views 145

Summary

psicologia de los ciclos vitales 2021 primer cuatrimestre cursada virtual comision 2 catedra peñaloza primer parcial libro de catedra...


Description

CICLOS VITALES I (405) Prof. Adj. Nancy Peñaloza Egas PSICOLOGIA GENÉTICA DE JEAN PIAGET I SEMBLANZA DE JEAN PIAGET EL HOMBRE Y EL MAESTRO Algunos atributos acompañaban regularmente la presencia de Piaget donde quiera que fuera: sus gruesos zapatones de montaña, el grueso portafolios del que nunca se separaba y que siempre contenía algún manuscrito original, una boina vasca, una pipa muy usada y una colección de objetos y papeles en los bolsillos entre los que se encontraban infaliblemente, cajas de fósforo de madera que le servían tanto para encender la pipa, como para hacer alguna demostración. Vestía regularmente ropa oscura, sus cabellos blancos abundantes y largos enmarcaban libremente un rostro inconfundible (Alguien comentó alguna vez, humorísticamente: “Con una cara así, como para no ser un genio”...). Era un caminante infatigable, con su andar montañés parecía siempre un poco fuera de lugar en la ciudad. Una de sus caminatas preferidas, era la ascensión al Salève, una montaña en territorio francés, pero que enmarca la ciudad de Ginebra. Piaget gustaba subir, con una pequeña mochila a la espalda, recogiendo aquí y allí, hierbas y plantas interesantes. Recoger plantas no era para él una actividad guiada por consideraciones estéticas, sino por sus intereses biológicos jamás extinguidos. Evadirse de la naturaleza, recuperar el contacto con lo natural y primitivo, desdeñar el confort, ignorar en la vida diaria el progreso técnico, aparecen como los rasgos curiosos de un hombre que permaneció siempre alerta a cualquier cambio de importancia en el pensamiento científico contemporáneo. Piaget ignoró la televisión y frecuentó poco el cine. Durante pocos años se avino a manejar un automóvil, pero volvió luego a su bicicleta, con la cual llegaba muchas veces a la Universidad para dictar sus cursos, ante la mirada desaprobadora de sus colegas. Sus colaboradores admiraron en él, no al psicólogo de la niñez, sino al filósofo de las ciencias que eligió al niño como instrumento de conocimiento; al biólogo que ya en 1920 tuvo intuiciones fundamentales de la cibernética, tal como se la practica hoy, en todos los centros de investigación, al epistemólogo cuyos seminarios atraían cada año a los científicos de todas las disciplinas y de todos los horizontes. Cuando llegaba al salón de clase de la Universidad, en el aula magna, sacaba su reloj de bolsillo y sus notas, escritas con letra menuda en hojas pequeñas y amarillentas, guardadas en algún sobre llegado de algún lugar del mundo. Era un expositor excelente, más clara aún que en sus libros, con una capacidad sorprendente para sintetizar el meollo de un asunto complicado. Cualquiera que sea el tiempo de que dispusiera, Piaget daba en veinte, treinta o sesenta minutos una exposición redondeada sin señal alguna de haber sido alargada o reducida en algún punto. Escucharle responder a las preguntas de los alumnos que recién comenzaban era una experiencia inolvidable: con una gran paciencia respondía a las preguntas más elementales, haciendo resaltar el lado positivo de una pregunta poco interesante, mostrando como en realidad, bajo las apariencias de una sola pregunta, se están haciendo varias y diferentes, agregando a menudo, una nota de humor. La vida cotidiana de Piaget, era extremadamente regular y ordenada. La mayor parte de sus horas de trabajo transcurrían en el escritorio de su casa situada en las afueras de Ginebra. Es difícil imaginar como era el aspecto de esa habitación: papeles y libros se acumulaban del piso al techo haciendo imposible determinar los límites reales de la mesa de trabajo; todo sitio disponible estaba ocupado. Piaget, estaba orgulloso del desorden que reinaba en esa habitación ya que no era un desorden improvisado, sino el fruto de años de desorden acumulados que él llamaba “orden vital”... Un periodista francés en una entrevista que le realiza describe así la habitación: “Imaginemos un cuarto cuadrado iluminado por dos ventanas que dan al jardín. Alrededor del alto sillón de cuero, apoyadas en las paredes, derrumbándose en suave caída sobre la mesa, o bien hundidas debajo de ésta,

pilas de libros, de carpetas, de notas, colinas y montañas de papel. Al azar de la mirada, en ese tumulto inmóvil, surgen una tetera, un bols, una lata de tabaco, algunos viejos sombreros descoloridos por el aire de la montaña. Casi incongruente, un teléfono...”. De él mismo dirá, “Fundamentalmente, soy un ansioso a quien solo alivia el trabajo. Es cierto que soy sociable y me gusta enseñar o participar en reuniones de todo tipo, pero siento una necesidad imperiosa de soledad y de contacto con la naturaleza. Después de haber pasado una mañana completa en compañía de otros, comienzo cada tarde con un paseo durante el cual pongo tranquilamente orden en mis ideas, luego de lo cual regreso a mi mesa de trabajo, en mi casa de las afueras. No bien llegan las vacaciones, me refugio en las montañas de las regiones salvajes del Valais y escribo durante semanas en mesas improvisadas y luego de agradables excursiones. Es esta disociación, entre mí mismo en tanto ser social y en tanto hombre de la naturaleza, que me ha permitido superar un fondo permanente de ansiedad, transformándola en necesidad de trabajar” Jean Piaget nació el 9 de agosto de 1896 Neuchatel (Cote.aux-Fees), Suiza y murió en Ginebra en setiembre de 1980, a los 84 años. Fue el creador del Centro Internacional de Epistemología Genética, cuya ideología puso en marcha una verdadera revolución en los campos de la filosofía y de la psicología al introducir ideas insólitas para la época, en una de las ramas más estrictamente técnicas: la epistemología. Mostró al mundo que el desarrollo del pensamiento lógico precede a la edad de la razón e incluso al lenguaje, señalando que hay una perfecta continuidad entre l niño que construye su mundo y el científico que construye una teoría acerca de ese mundo. Ha dicho Piaget: “El ideal que personalmente trato de alcanzar es seguir siendo niño hasta el final. La infancia es la fase creadora por excelencia” II FUNDAMENTOS DE LA PSICOLOGÍA GENÉTICA

Si queremos conocer el pensamiento de J. Piaget, en toda su riqueza y originalidad, necesitamos establecer el lugar que ocupa su psicología genética, en el marco más amplio de la epistemología, cómo ella se relaciona con la lógica y cual es su método y objeto de estudio. 1- Psicología genética y epistemología En 1955, J.Piaget funda en Ginebra, el Centro Internacional de Epistemología Genética. Se trata de un centro interdisciplinario donde científicos de distintas especialidades convergen en función de una misma problemática epistemológica, formulada de tal manera que sea pasible de control experimental. Dentro de este contexto, la Psicología Genética, sustenta a la reflexión epistemológica, pero a su vez, es guiado por ésta, a cuyo basamento sirve y de cuyas conclusiones extrae su rigor. No es posible comprender la elección de los problemas experimentalmente planteados, sin tener en cuenta los interrogantes epistemológicos que se intenta resolver. Los problemas que Piaget se plantea pertenecen a la teoría del conocimiento, que es sin duda uno de los temas centrales de la filosofía tradicional, pero son reformulados por él como interrogantes susceptibles de ser estudiados científicamente con control experimental. Piaget busca constituir la epistemología como ciencia independiente de la filosofía. Para ser tal, ella deberá proceder como las demás ciencias, formulando preguntas verificables (tanto desde el punto de vista formal como experimental). Pretende entonces, sustituir la pregunta metafísica: ¿Qué es el conocimiento en si?, por una pregunta verificable: ¿Cómo se pasa de un estado de menor conocimiento a un estado de mayor conocimiento? Dado que la génesis histórica del conocimiento sólo puede ser objeto de reconstrucciones a posteriori, sin posibilidad de control experimental y es quizás imposible reconstruir los orígenes de la

ciencia, Piaget recurre a la génesis del individuo mismo, porque allí el control experimental de las afirmaciones es posible y se trata de una génesis que podemos considerar desde sus orígenes. Toda epistemología hace suposiciones psicológicas. Las epistemologías clásicas han privilegiado ciertas funciones psicológicas sobre otras (la percepción en las corrientes empiristas, la imagen en ciertas formas de idealismo, la intuición en ciertas corrientes irracionalistas etc.), pero sin verificar la justeza de esas afirmaciones. Piaget sostiene que esas son afirmaciones de hecho, que corresponde verificar experimentalmente, por eso dirá que hay que tomar en serio los aportes de la psicología experimental, en lugar de contentarse con la especulación o el recurso de la introspección. Seducido por la problemática del conocimiento científico, e inspirado en la metodología de la disciplina biológica, Piaget decide rastrear en el niño las nociones que son objeto de estudio en la epistemología tales como la noción de tiempo, espacio, causalidad, número, categorías etc., intentando así dar cuenta del nacimiento de la inteligencia y del desarrollo de las operaciones intelectuales, no sólo en beneficio de una psicología científica, sino principalmente como base vital de una epistemología experimental. Como la psicología que encuentra en su búsqueda está lejos de ser un instrumento apto para sus fines, es que Piaget debe construir una psicología nueva, con una metodología de trabajo también nueva que se adapte a lo que él va a considerar como problemática nueva: descubrir cuales son los procesos de razonamiento que conducen a respuestas erróneas y aquellas que condicen a las respuestas correctas. Dejar de considerar las respuestas erróneas como un déficit, una carencia y considerarlas en su originalidad propia. Tratar de descubrir una lógica de errores, indagar los procesos subyacentes a las respuestas y para lograrlo inventar una metodología adecuada que reúna las ventajas del control experimental riguroso con la flexibilidad de los interrogatorios usados en la clínica psiquiátrica. Esta forma de trabajo, lleva a Piaget a poner de manifiesto hechos insospechados, porque en ella se pregunta al sujeto acerca de lo que hasta ese momento se consideraba como obvio. Al estudiar la génesis del pensamiento, su desarrollo a partir del nacimiento, la dificultad consiste en hacer adultomorfismo, es decir atribuir al niño las categorías de pensamiento que se presentan como las más elementales y básicas a la introspección adulta y de las cuales parece imposible dudar. Para Piaget, una teoría de las ciencias verdadera deberá dedicarse al estudio de la dinámica del desarrollo de cada disciplina y al estudio de las estructuras que la legalicen como sistema. Habrá así: a) Una Epistemología Genética, basada en la psicología y preocupada por las actividades cognitivas que explican el desarrollo de la ciencia y la elaboración de los conceptos con los cuales se maneja. b) Una Epistemología Normativa, basada en la lógica y preocupada por la coherencia interna del pensamiento científico y el nivel de axiomatización de sus estructuras. c) La Psicología Genética, se propone en consecuencia, seguir paso a paso, la conducta del sujeto, para asistir a la génesis de sus esquemas básicos de comportamiento inteligente y verificar las leyes que determinan su complejidad creciente. Será una psicología basada en la actividad del sujeto, ya que servirá a una epistemología centrada en esta interacción continua por la cual el objeto no puede ser conocido más que por las acciones que sobre él ejerce el sujeto y éste no se conocerá más que a través de las transformaciones que los objetos impongan a si acción. 2) Psicología genética y lógica Para establecer el grado de concordancia que existe entre la legalidad de las estructuras lógicas y las estructuras psicológicas puestas en juego, es fundamental establecer la relación existente entre la psicología y la lógica, es decir entre las actividades mentales del sujeto y la formulación de las leyes de su pensamiento. Para Piaget, los dos dominios son independientes y autodeterminados. El no intenta reducir el uno al otro, sino coordinar ambos en función de una comprensión más completa de la realidad del conocimiento. Así por ejemplo, la verdad de 2+2=4 se resuelve lógicamente a partir de la definición de

los términos 2, 4,+,y de =. Las leyes de su organización, se establecerán en consecuencia sin la intervención del sujeto como sumador. Sin embargo, para resolver el problema epistemológico de la validez de 2+2=4 es necesario recurrir a los datos del hecho, a las operaciones mentales que hacen posible la adición. No se compara pues el pensamiento aportado como dato de una conciencia que razona, con su traducción axiomática. Se relacionan las operaciones lógicas (agrupar, seriar, asociar, cuantificar, adicionar etc.) y sus leyes de constitución, con las operaciones psicológicas (clasificar, numerar, sumar etc.) y sus génesis. 3) Psicología genética y método La Psicología Genética es una ciencia experimental. Jean Piaget, tenía una formación científica adquirida a través de sus estudios como biólogo y además sustentaba inquietudes filosóficas desde su adolescencia. Cuando en ocasión de realizarle una entrevista, se le pregunta en qué nivel de la vida él considera que empieza la psicología, él responderá así: “Mi convicción es que no hay ninguna especie de frontera entre lo vital y lo mental, entre lo biológico y lo psicológico”...”Hay estructuras del organismo y hay estructuras de la inteligencia. Trato de mostrar que unas proceden de las otras, que la lógica por ejemplo, nace de la coordinación general de las acciones, que a su vez se apoya en las coordinaciones nerviosas, y éstas en las coordinaciones orgánicas”. “La psicología no es sólo la ciencia del conocimiento, sino del comportamiento en general”...”La psicología empieza cuando el organismo se conduce en relación a las situaciones exteriores y resuelve problemas”. Su método de trabajo que él llamó “clínico”, consiste en realizar investigación interdisciplinaria. Piaget trabajaba junto a un equipo de colaboradores especialistas en distintas disciplinas. Además integraba a los estudiantes quienes colaboraban en las tareas, ya que él pensaba que esto servía a la formación de los mismos. El trabajo se inicia proyectando una experiencia que implica un problema o situación a resolver. Esta es administrada luego a grupos de distintas edades, como interrogatorios libres, tendientes a dilucidar los recursos mentales puestos en juego. Con las respuestas a dichos interrogatorios se confeccionan actas. Ciando las nuevas actas sólo repiten lo que ya se sabía, entonces termina la experiencia. Piaget dirá que lo que se suministra no son tests, ya que éstos sólo se refieren a resultados. Piaget investiga como razona el niño, cómo descubre nuevos instrumentos, por eso la conversación es libre, si bien se parte de 3 ó 4 preguntas que se harán siempre, pero sin atenerse estrictamente a ellas. Así pues, cuando se confeccionan las experiencias se tienen en cuenta las distintas variables puestas en juego, cuyos efectos se analizan sistemáticamente. Las hipótesis de trabajo se determinan según ciertos criterios teóricos, conceptos fundamentales e irreductibles, que comportan la base comprensiva para la elaboración de los datos. Son ellos: a) El concepto de equilibrio: Que constituye la noción más general de la jerarquía conceptual piagetiana. b) El concepto de estructura: Que permite a la Psicología Genética intercambiar aportes con otras disciplinas estructuralistas. c) El concepto de génesis: Básico para la determinación de los estados de desarrollo. 4- Psicología genética y objeto de estudio El objeto de estudio de la Psicología Genética es la inteligencia, su génesis y su desarrollo. Para J. Piaget, la inteligencia, es la capacidad de adaptación a situaciones nuevas, desarrollada en base a las potencialidades del ser humano. No es una facultad de la mente, ni una estructuración más entre otras, “es la forma de equilibrio hacia la cual tienden todas las estructuras cognitivas”. “Es primero que todo, comprender e inventar” No se reduce a ninguna función psicológica (percepción, memoria etc.), sino que son los desarrollos de la inteligencia los que revierten sobre las funciones transformándolas. “Es asimilación, en la medida en que incorpora todos los datos de su experiencia dentro de su marco”. “Es también acomodación, en tanto se ajusta a ellos, pero fundamentalmente, la inteligencia es adaptación” Toma el concepto de “adaptación biológica” para aplicarlo al desarrollo de la inteligencia de

cada sujeto a lo largo de su maduración, desde su nacimiento e infancia hasta su transformación en adulto. Desarrollo de los conceptos fundamentales a) el concepto de equilibrio (equilibración): Todo organismo posee una estructura permanente, que puede modificarse bajo las influencias del medio pero sin destruirse nunca en tanto estructura de conjunto. Todo conocimiento es siempre asimilación de un dato exterior a las estructuras del sujeto. Los factores normativos del pensamiento corresponden biológicamente a una necesidad de equilibrio por autorregulación: así la lógica podría corresponder en el sujeto a un proceso de equilibración. A nivel del comportamiento inteligente podemos considerar que el equilibrio es sinónimo de adaptación, entendiendo ésta como la posibilidad del organismo de desplegar sus posibilidades, es decir funcionar de acuerdo a sus características genotípicas, pero a su vez transformando estas características cuando el medio ambiente lo requiera. No se trata aquí del equilibrio de un sistema cerrado y estático, sino que debe ser concebido como una tendencia equilibrante. En el nivel inteligente, la equilibración consiste en una búsqueda de adaptación centrada en un proceso de intercambio entre los esquemas del sujeto y la realidad. En el ser humano, este equilibrio adaptativo, se da primitivamente como un proceso dialéctico, que comprende dos momentos que tienden a una síntesis abierta. 1) Un momento de asimilación: En el cual el sujeto transforma la realidad en función de sus esquemas posibles de actuación sobre esa realidad, así por ejemplo, para un bebé neonato cuyo único esquema es la succión, los únicos “objetos” existentes, serán los chupables y esta existencia sólo será dentro del espacio bucal. 2) Un momento de acomodación: Por la cual, el niño transforma sus esquemas en función de las exigencias de la realidad. Así el esquema de succión va a discriminarse en varios esquemas, por la diferenciación en la actividad de succionar que provocan objetos tan distintos como el chupete, el pezón, la tetina, la cucharita etc. La actividad mental tiende para ser equilibrada, a la integración de estos dos momentos, tal como se da en el reconocimiento ya sea por la imagen o por el lenguaje, que supone asimilación a esquemas conocidos y acomodación de los nuevos datos que aporta el estímulo, cuya novedad contribuye a su vez a modificar el esquema anterior, o a crear uno nuevo. A modo de ampliación de los conceptos de asimilación y acomodación, momentos de este proceso dialéctico que es la equilibración, diremos que: La asimilación es ante todo un concepto biológico. Al absorber alimentos, el organismo asimila el medio, esto significa que el medio está subordinado a la estructura interna y no a la inversa. Dirá Piaget: “Un conejo que come col, no se convierte en col, se convierte en conejo. Eso es la asimilación. Psicológicamente es la misma cosa. No importa que estímulo esté integrado a las estructuras internas”. No hay asimilación sin acomodación, porque el esquema de asimilación es general. Apenas se aplica a una situación particular, hay que modificarlo, en función de las circunstancias particulares a las que el esquema debe ser aplicado. Esto invariablemente a todos los niveles. Llama adaptación, al equilibrio entre la asimilación y la acomodación. El equilibrio, es el hecho de que la asimilación y la acomodación estén en una proporción determinada que puede ser estable. Este equilibrio nunca es perfecto, siempre hay elementos exteriores que vienen a perturbarlo. La equilibración se nos aparece según tres formas básicas de adecuación: 1) El ritmo 2) La regulación 3) El agrupamiento 1) El ritmo: Es una repetición a intervalos constantes. Ingresa en el funcionamiento del organismo par...


Similar Free PDFs