Citologías, Biopsias Y Autopsias parte 1 PDF

Title Citologías, Biopsias Y Autopsias parte 1
Course Nursing Pathophysiology
Institution Long Island University
Pages 5
File Size 112.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 96
Total Views 137

Summary

Citologías, Biopsias Y Autopsias parte 1...


Description

CITOLOGÍAS, BIOPSIAS Y AUTOPSIAS Las citologías La citología es el diagnóstico morfológico basado en los caracteres microscópicos de células y componentes extracelulares desprendidos de los órganos espontáneamente u obtenidos por otros procedimientos. El objetivo básico de la citología es diferenciar entre una población celular normal, una respuesta citológica inflamatoria y una población celular neoplásica. Tipos de citologías Las citologías pueden ser de diversos tipos: exfoliaría, de líquidos, por impronta o por aspiración con aguja fina. Citología exfoliativa Se basa en recoger material desprendido espontáneamente o de forma inducida de las superficies de los órganos para practicarles un estudio citológico. En distintas muestras podemos encontrar células exfoliadas procedentes de la mucosa: en los esputos, en las muestras de exudados respiratorios o digestivos etc. En otros casos es necesario aplicar técnicas para que se desprendan células: - Exfoliación por raspado: se raspa la superficie para obtener células. - Exfoliación por cepillado: se cepilla la superficie para obtener células. Citologías de líquidos La citología de líquidos se basa en separar las células presentes en líquidos orgánicos para realizar un estudio citológico. Las formas en que se obtienen los líquidos pueden ser diversas: - Punción, en el caso de líquidos naturales (LCR, pleural, peritoneal, pericárdico, sinovial, etc.) o de líquidos de origen patológico que se han acumulado en alguna zona del organismo. - Lavado y aspiración. Es una técnica habitual para obtener células de la mucosa bronquial. Se realiza generalmente mediante endoscopia, irrigando y luego aspirando. - Recogida directa. En el caso de la orina, se puede realizar una citología a partir de una muestra recogida por micción espontánea. Impronta La impronta es una técnica que se basa en poner en contacto directo un tejido con una porta objetos para obtener una muestra para el estudio citológico. Esta técnica se aplica durante una intervención quirúrgica y generalmente se observa al microscopio en el propio quirófano. Se realiza con órganos con pocos nexos de unión, como ocurre con los tejidos hematopoyéticos como médula ósea, bazo y ganglios linfáticos. El procedimiento es poner una porta objetos en contacto directo con el órgano, y observar las células que se han adherido a él.

Aspiración con aguja fina (PAAF) La citología por punción- aspiración con aguja fina (PAAF) es una técnica para obtener muestras para citología de masas sólidas o quísticas mediante un procedimiento de punción y aspiración. Citología vaginal La citología vaginal o prueba de Papanicolaou es una prueba de detección para cáncer cervicouterino. En España el cáncer de cérvix ocupa el sexto lugar tras el de mama, el color rectal, el de estómago, el de endometrio y el de ovarios. Supone el 3,7% de todos los cánceres femeninos, si bien la incidencia varía según la provincia. Esta variabilidad podría explicarse por las diferencias socioculturales de la población (hábitos sexuales, mayor número de parejas, dificultades para de- arrollar los programas de screening, etc.). La citología vaginal se basa en la obtención por raspado de células del cuello uterino y del exterior de este para su estudio citológico. El objetivo es identificar los cambios celulares que se producen en las fases iniciales de un cáncer, y de esta forma poder iniciar el tratamiento de forma precoz, ya que cuando se detecta en un estadio temprano el cáncer invasor de cuello uterino, la supervivencia a cinco años es del 92%. La obtención de muestras La mujer no debe realizarse un aseo vaginal previo a la toma de muestras. Material necesario - Guantes desechables. - Mesa de exploración ginecológica o camilla. - Espéculo vaginal desechable. - Espátula de Ayre o abatelenguas. Cepillo colector endocervical. - Laminillas portaobjetos. - Fijador en aerosol o alcohol del 96º en un vaso de Koplick. - Lápiz marcador con punta de carbón. Formatos de registro - Gradillas para transporte de laminillas portaobjetos Procedimiento para tomar la muestra Antes de preparar a la paciente se deben verificar los datos de solicitud y rellenar el formulario de registro con todas las preguntas importantes como fecha de la última regla, motivo del estudio, antecedentes ginecológicos, número de embarazos, tratamientos hormonales, etc. Se debe preparar el equipo y el material necesario, y explicar a la paciente cómo debe proceder. Se le debe pedir que se coloque en posición ginecológica, verificar los datos de la solicitud y poner sus iniciales en la laminilla. A continuación: ● Colocamos la luz de tal forma que permita visualizar el campo donde se hará la toma.

● ● ●



● ●

● -

-

-

Inspeccionamos la zona perineal buscando la presencia de secreciones, sangrado, cicatrices o irritación. Tomamos el espéculo, sosteniéndolo con los dedos índice y medio de la mano. Separamos los labios con los dedos índice y pulgar de la mano contraria e introducimos el espéculo sin lubricantes (en pacientes con poca lubricación, se puede utilizar agua destilada o solución salina), a través del canal vaginal en forma oblicua, con angulación de 45º con relación al suelo de la vagina, manteniendo las valvas cerradas y evitando hacer presión en la uretra y el clítoris, lo cual se logra haciendo un poco de presión con el mismo espéculo. Una vez que se haya entrado hasta la mitad del canal cervical, giramos el espéculo 45º volviéndolo a la posición inicial, lo introducimos un poco más y abrimos las valvas para localizar el cuello del útero. Las valvas superiores e inferior deben estar situadas en los fondos del saco anterior y posterior. Una vez visualizado el cuello, ajustamos el tornillo para que las manos queden libres y puedan trabajar. Inspeccionamos las características del cuello: forma tamaña, color, erosiones, pólipos, des garros. También observamos la mucosa vaginal, color, irritaciones y secreciones. Si las secreciones son de color amarillo verdoso y de mal olor, se puede sospechar la presencia de Trichomonas. Realizamos una triple toma. Primera: obtención de la muestra vaginal, con el extremo de una curvatura de la espátula de Ayre. Si el propósito de la toma es la evaluación de la situación hormonal, la muestra más adecuada es la cara lateral de la vagina. Si lo que interesa es el diagnóstico de infección cervicovaginal, la toma es del fondo del saco vaginal. La muestra se extiende en la primera porción del portaobjetos, la más próxima a la zona de identificación, y en sentido perpendicular al portaobjetos. Segunda: obtención de la muestra de exocérvix con el extremo de doble curvatura de la espátula de Ayre: haciendo un movimiento de rotación sobre el exocérvix. La muestra se extiende en la porción central del portaobjetos, paralela a la anterior. Tercera: obtención de la muestra endocervical, con el escobillón, rotándolo en el interior del canal endocervical. La muestra se extiende en la última porción del portaobjetos, en dirección perpendicular a las otras dos muestras. Una vez tomadas las muestras y sin dejar pasar más de 5 o 10 segundos, se fijan con un espray o poniéndolas en alcohol de 96º durante diez minutos. Seguidamente se envían al laboratorio, donde un especialista les aplicará una tinción y observará las células al microscopio.

Citología por punción- aspiración con aguja fina {PAAF) Mediante esta técnica se pueden obtener muestras de: o Lesiones superficiales palpables. La muestra se puede obtener en la consulta del médico o en radiología, con una aguja fina corriente. Se usa frecuentemente para el diagnóstico diferencial entre lesión benigna y cáncer en casos de quistes y nódulos superficiales. o Lesiones profundas no palpables, pero visualizables por técnicas de imagen. En este caso, la toma de muestras se debe realizar bajo control de imágenes

ecográficas o de tomografía computarizada. Se realiza en pacientes hospitalizados, utilizando agujas finas largas de diseños especiales . La obtención de muestras Una citología por punción aspiración está constituida por cuatro fases: - Palpación cuidadosa o localización mediante técnicas de imagen. - Punción con técnica correcta. Normalmente se efectúan tres punciones de cada tumoración, en diferentes zonas y a distintas profundidades, con el fin de asegurar material suficiente y representativo de toda la masa tumoral. - Preparación de los frotis. Las tres punciones nos aseguran un mínimo de cuatro extensiones, ya que no desechamos el portaobjetos que hemos utilizado para hacerlas. - Estudio al microscopio. Material Se necesitan aguja, jeringuilla y tirador. La jeringuilla se acopla dentro del tirador, que permite obtener el vacío en el cuerpo de la jeringa accionándolo con una sola mano, de forma que la otra queda libre para inmovilizar el tumor o, cuando es necesario, el ecógrafo. En cuanto a la aguja: o Cuando la masa es superficial y blanda, se usan agujas cortas de entre 1,5 y 2,5 cm de longitud. o Cuando es superficial, pero tiene consistencia, se usan agujas cortas de calibre grueso, que puede ser incluso superior a los 0,8 mm (20 G). o Cuando es profunda, se usan agujas largas, de varios centímetros y de calibre grueso (0,8 mm). Procedimiento en una lesión superficial palpable La palpación de la tumoración o de todo órgano afectado debe hacerse de una forma sistemática, valorando el tamaño, forma y localización del tumor dentro de dicho órgano. Una vez efectuada la palpación, procedemos a la punción, respetando escrupulosamente los siguientes pasos: - Inmovilizamos el tumor con los dedos índice y medio de la mano izquierda. - Con la mano derecha, empuñamos el tirador en el que irán montadas la jeringa y la aguja adecuadas. - Puncionamos la tumoración, procurando que la punción sea lo más perpendicular posible a la lesión. - Aspiramos, efectuando un movimiento adelante y atrás de la aguja en el interior del tumor, y realizando además cambios en la dirección de la aguja. - Liberamos el vacío del cuerpo de la jeringa mientras la aguja aún está en el interior del tumor. El material que obtengamos debe quedar en el interior de la aguja, sin pasar al cuerpo de la jeringa, ya que si lo hace no lo podemos rescatar para su extensión. - Extraemos el conjunto aguja-jeringa de la tumoración. - Separamos la aguja de la jeringa.

-

Aspiramos aire en el cuerpo de la jeringa. Unimos de nuevo aguja y jeringa, y preparamos un portaobjetos de vidrio. Aplicamos presión sobre el émbolo de la jeringa para depositar el material retenido en la aguja sobre el portaobjetos. Hacemos una extensión del material sobre el portaobjetos para preparar los frotis. Inmediatamente después de efectuada cada extensión, seleccionaremos las portas que deben fijarse al aire o de forma húmeda para su posterior tinción....


Similar Free PDFs