Civilización micénica 2 PDF

Title Civilización micénica 2
Author Kalandra Izi
Course Historia Americana
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 20
File Size 127.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 36
Total Views 152

Summary

catedra...


Description

Artículo destacado Civilización micénica Ir a la navegaciónIr a la búsqueda Máscara micénica realizada en una lámina dorada, llamada «máscara de Agamenón», Museo Arqueológico Nacional de Atenas. La civilización micénica se desarrolló en el período prehelénico del Heládico reciente, es decir, al final de la Edad del Bronce, entre 1600-1200 a. C. Representa la primera civilización avanzada de la Grecia continental con sus estados palaciales, organización urbana, obras de arte y sistema de escritura.1 Entre los centros de poder que surgieron en su seno destacaron Pilos, Tirinto y Midea en el Peloponeso; Orcómeno, Tebas y Atenas en la Grecia Central; Yolco en Tesalia y Troya (estrato VI de Troya) en Anatolia. Sin embargo, la ciudad más interesante fue Micenas, ubicada en la Argólida, y que da nombre a toda esta civilización. Los asentamientos influidos por Micenas también han aparecido en Epiro, Macedonia, Anatolia, el Levante mediterráneo, Chipre e Italia. Forma parte de la civilización egea o, en plural, civilizaciones egeas, que son denominaciones historiográficas para la designación de un grupo de civilizaciones prehelénicas (es decir, anteriores a la civilización griega) que se desarrollaron en la protohistoria en el espacio en torno al mar Egeo. Además de la micénica, están las civilizaciones cicládica (en torno a las islas Cícladas), y la minoica (isla de Creta). También se ha especulado de una cuarta civilización, la luvita. 2 Los griegos micénicos introdujeron diversas innovaciones en el campo de la ingeniería, la arquitectura y la infraestructura militar, mientras que comerciaron por vastas zonas del Mediterráneo como actividad esencial de su economía. Su sistema de escritura silabario, el Lineal B, ofrece los primeros registros escritos del idioma griego, mientras que la religión micénica ya incluía varias divinidades que luego formarían parte de los dioses olímpicos. La Grecia micénica estuvo dominada por una élite social guerrera y consistía en una red de estados palaciales que desarrollaron unos rígidos sistemas jerárquicos, políticos, sociales y económicos. A la cabeza de su sociedad se encontraba el rey, llamado Anax. El mundo micénico pereció durante el colapso de la Edad del Bronce Final en el Mediterráneo oriental para ser relevado por la llamada Edad Oscura griega, un período de transición del que poco conocemos y que daría paso a la Época arcaica, en la que ocurrieron giros significantes desde formas de organización socioeconómicas centralizadas en los palacios a descentralizadas y se introdujo el trabajo extensivo del hierro. Sobre el final de esta civilización se han propuesto varias teorías, entre ellas la de la invasión dórica o actividades conectadas con los Pueblos del mar. También se han defendido explicaciones como desastres naturales o cambios climáticos. El período micénico se convirtió en escenario histórico de gran parte de la literatura y la mitología griegas, incluyendo el Ciclo troyano.

Índice 1 2 3

Historia del descubrimiento Cronología Origen de los micénicos

4 Organización política 4.1 El mundo micénico 4.2 Los estados de Pilos y Cnosos 5 Sociedad 6 Economía 6.1 Agricultura 6.2 Industria 6.3 Comercio 7 Religión 8 Arquitectura 8.1 Las fortalezas 8.2 Hábitat 8.3 Los palacios micénicos 9 Arte y artesanía 9.1 Cerámica 9.2 Escultura 9.3 Pintura 9.4 Armas 10 Prácticas funerarias 11 Decadencia y final 11.1 El final de los palacios 11.2 La Grecia del HR III C. 11.3 Las hipótesis 11.3.1 Las invasiones 11.3.2 Los factores naturales 11.3.3 Conflictos internos 11.4 El final de la civilización micénica 12 Véase también 13 Notas 14 Bibliografía 15 Enlaces externos Historia del descubrimiento Esta civilización fue descubierta a finales del siglo XIX por Heinrich Schliemann, quien hizo excavaciones en Micenas (1874)3 y Tirinto (1886). Schliemann creía haber encontrado el mundo descrito por las epopeyas de Homero, la Ilíada y la Odisea.4 En una tumba micénica descubrió una máscara que denominó «máscara de Agamenón». Igualmente se bautizó como «palacio de Néstor» un palacio excavado en Pilos. Habrá que esperar a los estudios de Arthur Evans, de comienzos del siglo XX, para que el mundo micénico adquiera una autonomía propia con respecto a la civilización minoica, que la precede cronológicamente.

Tablilla inscrita en lineal B, siglo XIII a. C. Museo Nacional de Arqueología de Atenas. En las excavaciones de Cnosos (Creta), Evans descubrió miles de tablillas de arcilla, cocidas accidentalmente durante el incendio del palacio, hacia el 1450 a. C. Bautizó esta escritura como «lineal B», puesto que lo estimó más avanzado que el lineal A. En 1952, el desciframiento del lineal B ―identificado como un tipo de griego antiguo― por Michael Ventris y John Chadwick trasladó la civilización micénica de la protohistoria a la historia, y la insertó en su posición correcta dentro de la Edad del bronce del mundo egeo. Sin embargo, las tablillas de lineal B siguen siendo una fuente de información muy escasa. Añadiendo las inscripciones sobre jarrones, no representan más que

unos 5000 textos, mientras que se calcula que hay varias centenas de millares de tablillas sumerias y acadias. Además, los textos son cortos y de carácter administrativo: se trata de inventarios y otros documentos contables que no estaban destinados al archivo. Sin embargo, tienen la ventaja de mostrar una visión objetiva de su mundo, sin la marca de la propaganda real. Cronología Ruinas de Micenas. La cronología de la civilización micénica ha sido establecida por el arqueólogo sueco Arne Furumark en función de la tipología de los objetos descubiertos y de los niveles estratigráficos de los yacimientos excavados.5 A pesar de que esta clasificación ha sido criticada, sigue siendo utilizada. Se emplea para estos periodos el término de Heládico Reciente (HR). 1550-1500: Heládico Reciente I (círculos de tumbas de fosa A y B de Micenas); 1500-1450: Heládico Reciente II A; 1450-1425: Heládico Reciente II B (llegada de los micénicos a Cnosos); 1425-1380: Heládico Reciente III A1 (destrucción de Cnosos, comienzo de los palacios micénicos continentales); 1380-1300: Heládico Reciente III A2 (apogeo de la construcción de palacios micénicos); 1300-1250: Heládico Reciente III B1; 1250-1200: Heládico Reciente III B2 (destrucción de los palacios micénicos continentales a finales del periodo); 1200-1125: Heládico Reciente III C1; (pico) 1125-1100: Heládico Reciente III C2.1 El HR I corresponde a la transición entre el Heládico Medio y el Heládico Reciente. Las características culturales de la civilización micénica se constituyen en este periodo. El HR II ve un fuerte incremento del número de yacimientos arqueológicos. Hacia finales de este periodo los palacios minoicos de Cnosos, Festos, Malia y Zakros son destruidos. Solamente el yacimiento de Cnosos es reconstruido, para mostrar una tipología micénica. Se ha supuesto que habría sido ocupado por los micénicos, que habían invadido Creta y tomado el poder. Los archivos en lineal B de Pilos datan de hacia el HR II B. Durante el HR III la civilización micénica prosigue su expansión. Además de Creta, otras islas del mar Egeo (como las Cícladas y Rodas) y lugares de Asia Menor muestran yacimientos micénicos. Objetos micénicos se encuentran en todas las costas mediterráneas e incluso en Europa central y las Islas Británicas. Colonias micénicas han sido encontradas en Chipre y el Levante. En la misma Grecia, los palacios fortaleza, los tholoi, se vuelven más monumentales. Durante el HR III B1, los tesoros encontrados en Micenas y Orcómeno muestran la considerable riqueza monumental que los reyes micénicos han acumulado. Este periodo constituye el apogeo de la civilización micénica. Los archivos de Cnosos datan sin duda del HR III b (hacia el 1250 a. C.). Grecia y el Egeo hasta el final de la civilización micénica Troya Cícladas Creta Continente griego Bronce antiguo Troya I

2920-2450 a. C. Troya II 2600-2350 a. C. Troya III 2350-2200 a. C. Grotta-Pilos 3200-2700 a. C. Karos-Siros 2700-2200 a. C. Filacopí I 2200-2000 a. C. Minoico antiguo (Prepalacial) 2500-1850 a. C. Heládico antiguo 2700-1850 a. C. Bronce medio Troya IV 2200-1900 a. C. Troya V 1900-1700 a. C. Troya VI 1700-1300 a. C. Filacopí II 2000-1800 a. C. Minoico medio I-IIIA (Protopalacial) 1850-1550 a. C. Heládico Medio 1850-1580 a. C. Bronce tardío Troya VII-A 1300-1200 a. C. Troya VII-B-1 1200-1100 a. C. Minoico Medio IIIB-Minoico tardío II (Neopalacial) 1550-1400 a. C. Minoico tardío III 1400-1100 a. C. Micénico I 1580-1500 a. C. Micénico II 1500-1425 a. C. Micénico III 1425-1100 a. C. Origen de los micénicos

Fresco del siglo XIII a. C. en Micenas, participante en una procesión religiosa, Museo Nacional de Arqueología de Atenas. Tras la traducción de las tablillas en lineal B, se ha descubierto que aquellos que se llaman impropiamente «micénicos» son en realidad griegos. Ninguna fuente escrita que provenga de un yacimiento micénico indica cómo se llamaba este pueblo a sí mismo (su autoetnónimo). Según una lectura de la Ilíada, donde se llama aqueos a los griegos, y teniendo en cuenta la mención de los ahhiyawa en fuentes hititas del Bronce reciente, se ha pensado en dar a los micénicos el nombre de aqueos. Sin embargo, el segundo argumento está lejos de ser aceptado por todos, y para el primero, el término de aqueos puede tener varias lecturas en los textos de Homero. El análisis lingüístico de los textos en lineal B relaciona la lengua micénica con los dialectos griegos de épocas posteriores, pero más al jonio, ático o eólico que a los dialectos aqueos de la época clásica. Los primeros derivarían por lo tanto del micénico, mientras que los segundos estarían emparentados, pero pertenecerían ya a un grupo distinto del de los micénicos del Bronce reciente. La cuestión lingüística, basándose en la comparación con lenguas de periodos posteriores, no constituye una prueba suficiente para identificar claramente a los micénicos. Además, nada prueba que estos hayan formado una única comunidad étnica o lingüística y es más probable ver en ellos un conjunto de pueblos, ancestros de los aqueos, jonios, etc. de las épocas posteriores, más que un solo pueblo. Organización política El mundo micénico Situación de los principales yacimientos micénicos en Grecia. En ausencia de fuentes directas, la organización política general del mundo micénico no puede ser conocida con seguridad. Grecia estaba dividida en varios estados. Los citados en la Ilíada son: Micenas, Pilos, Orcómeno, que son conocidos por la arqueología, pero quizás también Esparta o Ítaca. Sin embargo la arqueología no puede confirmar estos últimos. Tan solo los estados de Pilos y Cnosos están claramente atestiguados por los textos en lineal B. Dicho esto, es imposible conocer cuál era el centro político dominante de la Argólida (si es que hubo uno): Micenas, Tirinto o Argos, o quizás Atenas, Gla o Yolco. La mención de un «rey de los ahhiyawa» en las fuentes hititas ha sido comparada con el «rey de los aqueos», que sería el rey de Micenas, Agamenón, en la Ilíada. Pero nada prueba que los ahhiyawa sean los aqueos (aunque parezca la solución más lógica) y la localización de su reino continúa discutida: Asia Menor, Rodas, Grecia continental... Si ciertos investigadores quieren convertir la Grecia micénica en una confederación de estados dominados por un rey, primus inter pares, que podría ser el rey de Micenas, hasta el momento no hay nada que pueda confirmarlo. Los estados de Pilos y Cnosos A una escala más reducida, existe información a través de las fuentes en lineal B sobre la organización interna de los reinos mejor conocidos: Pilos y Cnosos. Pero tampoco ahí existen muchas certezas. La forma del estado parece ser un reino, dirigido por un rey, el wa-na-ka (ϝάναξ

/ wánax), cuyo papel es sin duda militar, jurídico y religioso. Es identificable con el ἄναξ / anax homérico («señor divino, soberano, señor de la casa»). La palabra aparece nueve veces en los textos de ofrendas, lo que sugiere que los soberanos de Pilos y Cnosos eran objeto de culto. Sin embargo, como en Homero, el término también puede designar a un dios. El wa-na-ka está secundado por el ra-wa-ke-ta (lawagetas), sin duda el jefe del ejército. Ambos poseen un dominio territorial propio, el te-me-no (τέμενος / témenos). Otros dignatarios son los te-re-ta (telestai), que aparecen en los textos como propietarios terratenientes. Quizás tengan una función religiosa. Los e-qe-ta (equetai), literalmente los «seguidores», tenían esclavos a su servicio y pertenecían a un entorno social alto pero se desconoce las funciones que desempeñaban con exactitud. Además de los miembros de la corte, otros dignatarios están a cargo de la administración local del territorio. El reino de Pilos está dividido en dos grandes provincias, la de-we-ra ka-ra-i-ja, la provincia próxima, alrededor de Pilos, y la pe-ra-ko-ra-i-ja, la provincia lejana, alrededor de la villa de Re-u-ko-to-ro. El reino se subdivide además en dieciséis distritos, que a su vez están formados por una serie de pueblos o municipios. Para dirigir los distritos, el rey nombra a un ko-re-te (koreter, «gobernador») y un pro-ko-re-te (prokoreter, «subgobernador»). Un da-mo-ko-ro (damokoros, «aquel que se ocupa del damos »), se ocupa de los pueblos o municipios, los da-mo (literalmente «pueblos», comparar con δῆμος / dễmos), y un pa-si-re-u (palabra directamente predecesora de βασιλεύς / basileús) ejerce igualmente un cargo a nivel local, mal conocido — parece dirigir un Consejo de Ancianos, el ke-ro-si-ja (γερουσία / gerousía). Resulta interesante observar que entre los griegos clásicos, el basileus será el rey, el monarca, como si entre la desintegración de la sociedad micénica y la época clásica hubiese sobrevivido como autoridad más alta, de facto, y al cabo de algunas generaciones de jure, el funcionario municipal. Sociedad La sociedad micénica parece estar dividida en dos grupos de hombres libres: el entorno del rey, que se ocupa de la administración del palacio y el pueblo, el da-mo (demos), que vive a nivel local. Como se ha visto anteriormente, este último está gobernado por agentes reales; debe cumplir con trabajos comunales y pagar impuestos al palacio. En cuanto a aquellos que evolucionan en el palacio, nos encontramos con altos funcionarios acomodados, aquellos que probablemente habitan en las grandes casas que se encuentran en las proximidades de los palacios micénicos, pero también con otras personas ligadas por su trabajo al palacio, aunque no necesariamente más adinerados que los miembros del da-mo: artesanos, agricultores, quizás mercaderes. En lo más bajo de la escala social se encuentran los esclavos, do-e-ro (masculino) y do-e-ra (femenino) (compárese con el griego δούλος / doúlos). Solo existen testimonios sobre aquellos que trabajaban para el palacio. Economía La organización económica de los reinos micénicos conocida por los textos: un grupo trabaja en la órbita del palacio, mientras que un segundo grupo parece que

trabaja por su propia cuenta. Esto se refleja en la organización social vista más arriba. Pero nada impide que las personas que trabajan para el palacio no puedan tener paralelamente sus propios asuntos personales. La economía está controlada por los escribas que anotan las entradas y salidas de productos, reparten los trabajos y se encargan de la distribución de las raciones. El du-ma-te parece ser un tipo de intendente que supervisa un dominio de la economía. Agricultura Predominio comunal, cultivado por aquellos a los que los textos llaman ka-ma-na-e-we, sin duda el da-mo. Las tierras del palacio son atestiguadas por los textos. Una parte componía el te-me-no del wa-ka-na y del ra-wa-ge-ta, como se ha visto más arriba. La otra se entrega para su explotación (o-na-te-re) a los miembros de la administración del palacio. Estos pueden explotarla con esclavos o por hombres libres, en régimen de arrendamiento. La producción agraria de estos reinos sigue la tradicional «tríada mediterránea»: cereales, olivos y viña. Los cereales cultivados son el trigo y la cebada. También hay plantaciones de olivos para la producción de aceite, que no se emplea necesariamente en la alimentación, sino para los cuidados corporales y los perfumes. Con la vid se obtienen diversos vinos. Además se cultiva el lino para la vestimenta, el sésamo para el aceite y árboles como la higuera. La ganadería está dominada por los ovinos y los caprinos. Las vacas y los cerdos son más raros. Los caballos se dedican fundamentalmente a tirar de los carros de guerra. Industria Tablilla micénica que trata de un pedido de lana, Museo Nacional de Arqueología de Atenas. La organización del trabajo artesanal es conocida sobre todo en relación a los palacios. Los archivos de Pilos muestran un trabajo especializado: cada obrero pertenece a una categoría precisa y dispone de un lugar específico en las etapas de producción, especialmente en la textil. La industria textil es uno de los principales sectores de la economía micénica. Las tablillas de Cnosos permiten seguir toda la cadena de producción, desde los rebaños de ovejas al almacenaje de los productos finalizados en los almacenes del palacio, pasando por el teñido, el reparto de la lana por los diferentes talleres y las condiciones de trabajo en dichos talleres. El palacio de Pilos cuenta así con unos 550 obreros textiles. En Cnosos llegaban a los 900. Se ha podido identificar quince especialidades textiles. Además de la lana, el lino es la fibra más usada. La industria metalúrgica está bien atestiguada en Pilos, donde se empleaba a 400 obreros en estos menesteres. Se sabe por las fuentes escritas, que se les distribuía el metal para que realizaran sus trabajos: como media 3,5 kg de bronce por forjador. Sin embargo, no se sabe cuál era la remuneración: está misteriosamente ausente de las listas de distribución de raciones. En Cnosos algunas tablillas atestiguan la fabricación de espadas, pero sin evocar una auténtica industria.

La industria de la perfumería también está atestiguada. Las tablillas describen la fabricación de aceites perfumados: con olor a rosa, a salvia, etc. También se sabe por la arqueología que los talleres dependientes del palacio comprendían otro tipo de artesanos: orfebres, trabajadores del marfil, talladores, alfareros. También se hacía aceite de oliva. Algunos de estos productos se dedicaban a la exportación. Comercio El comercio está curiosamente ausente de las fuentes escritas. Así, una vez el aceite perfumado de Pilos se almacena en pequeñas jarras, se ignora qué ocurre con él. Grandes ánforas con señales de haber contenido el aceite han encontradas en Tebas, en Beocia. Tienen inscripciones en lineal B indicando origen la Creta occidental. Sin embargo, las tablillas cretenses no revelan una palabra sobre la exportación de aceite.

que sido como ni

Se dispone de poca información sobre el circuito de distribución de los textiles. Se sabe que los minoicos exportaban telas finas al Antiguo Egipto; sin duda los micénicos hicieron lo mismo. Probablemente retomaron por su cuenta los conocimientos minoicos en materia de navegación, como lo demuestra el hecho de que su comercio marítimo comienza su desarrollo tras la caída de la civilización minoica. A pesar de esta falta de fuentes, es probable que ciertos productos, sobre todo los tejidos, el aceite y la metalurgia, estuvieran destinados a ser vendidos en el exterior del reino, porque su producción es demasiado importante para estar destinada solo al consumo interno. El seguimiento de los productos micénicos de exportación se puede hacer sin embargo a través de la arqueología. Numerosas ánforas han sido encontradas en el mar Egeo, Anatolia, Levante, Egipto, pero también el oeste de Sicilia, o incluso en Europa Central y Gran Bretaña. De forma general, la circulación de bienes micénicos se puede trazar gracias a los «nódulos», ancestros de las etiquetas modernas. Se trata de pequeñas bolas de arcilla, hechas entre los dedos alrededor de una correa (probablemente de cuero) que sirve para atar el nódulo al objeto. A veces se añaden otras informaciones, como la calidad, el origen, el destino, etc. 55 nódulos, que han sido encontrados en Tebas en 1982, llevan ideogramas que representan un buey. Gracias a ellos se ha po...


Similar Free PDFs