Capítulo 2 - Apuntes 2 PDF

Title Capítulo 2 - Apuntes 2
Course Doctrina Social de la Iglesia
Institution Universidad Católica de Santa María
Pages 7
File Size 90.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 2
Total Views 108

Summary

DE LECTURA DEL LIBRO : DE LA EN EL 2 : CIMIENTOS SOCAVADOS DE LA TEMPRANA 1. Elaborar un resumen del (entre 100 y 200 palabras). La temprana las viejas estructuras patrimoniales de la ligadas al patronazgo de los caudillos militares, estas redes caudillescas similitud con el virreinato, practicando ...


Description

GUÍA DE LECTURA DEL LIBRO : “HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ” CAPÍTULO 2 : CIMIENTOS SOCAVADOS DE LA TEMPRANA REPÚBLICA 1821-1859

1. Elaborar un resumen del capítulo (entre 100 y 200 palabras). La temprana república heredó las viejas estructuras patrimoniales de la corrupción, ligadas al patronazgo de los caudillos militares, estas redes caudillescas tenían similitud con el virreinato, practicando transgresiones en materia de finanzas pública, saqueos y expropiaciones abusivas. La tolerancia del público frente a las depredaciones evidentes prorrumpieron en escándalo, campañas periodísticas y oposición política; sin embargo, fueron demasiado débiles para imponerse a los intereses de los líderes corruptos, sufriendo como consecuencia el fracaso de las reformas administrativas, el derrumbe de las viejas instituciones y nuevas. Ocasionando de esta manera la inestabilidad política y económica. Los arrasados recursos privados y el arruinado crédito interno llevaron a los estadistas fundadores de la República a contraer una costosa deuda pública externa para financiar los gastos públicos. Los primeros préstamos externos, contratados apresuradamente en el mercado de capitales londinense en el periodo 1822-1825, terminaron por declararse impagos casi de inmediato. Desde los primeros esfuerzos por conseguir préstamos en el exterior, surgió un patrón de abusos entre funcionarios y diplomáticos peruanos y sus agentes financieros en el extranjero. En su manifiesto de 1855, Elías hizo diagnóstico histórico: “ la corrupción como una lava abrazadora extendiéndose por todos los ángulos de nuestro inmenso territorio ha herido a la República en todo lo que ella abriga de más grande, más noble y más generoso: en su moral, su religión y sus leyes”.

2. ¿En qué consistió la corrupción en la época histórica analiza en el capítulo? Elaboren una lista de los actos de corrupción que identifican en la lectura. Saqueos patriotas Turbios préstamos externos Círculos de patronazgo caudillesco

El azote del régimen guanero Escándalos de la consolidación de la deuda Compensación de la manumisión Venalidad inpertérrita

3. Qué personajes estuvieron más directamente involucrados y qué papel jugaron? Domingo Elías (1805-1867). Colaboró en un inicio política y económicamente con Vivanco, el autoproclamado Dictador Supremo. En junio de 1844, como prefecto de Lima, tomo la autoridad suprema para si mismo y dio una proclama contra los supuestos egoísmo, incompetencia y deshonestidad de Vivanco. En 1849 el Gobierno de Castilla le otorgó a Elias dos concesiones monopólicas cruciales bajo el manto de la ley general de inmigración. La primera permitía el pago de 30 pesos por cada culi chino contratado y embarcado por Elías y sus socios para emplearse en la agricultura de la costa, la segunda consistía en el contrato exclusivo para cargar el guano, actividad para la que Elías empleaba una fuerza laboral conformada por endeudados culi, esclavos y convictos. Aunque movido por sus propios intereses, Elías eventualmente denunció la corrupción existente entre los caudillos militares y puso en riesgo su fortuna, su libertad y su vida. Su participación en las elecciones presidenciales de 1850 como candidato del Club Progresista, el primer partido civil. José de San Martin: expropió y dilapidó con Monteagudo a la élite mercantil y económica de Lima, sin conseguir la independencia definitiva del Perú. Bernardo Monteagudo (Ministro de San Martin), colaboró en la expropiación y dilapidación con San Martin. Confiscó caudales y otros recursos para organizar redes locales de espionaje y operaciones encubiertas, dañinas a todas luces para lograr la confianza de la población local y su apoyo a la causa de la independencia. Antonio José de Sucre, Bernardo O´Higgins, José Rufino Echenique, Juan Francisco Reyes, Blas Cerdeña y José María Plaza: oficiales de alto rango que recibieron recompensas con bienes expropiados por sus hazañas militares. Almirante Thomas Cochrane: se apropió de las reservas de plata en barras que habían sido penosa y prepotentemente acumulas durante el Gobierno de San Martin, fue el comandante de la flota “libertadora” chilena. General Simón Bolívar: cabeza de la campaña final que venció al ejercito realista en Perú, también tomó parte en las dañinas prácticas de expropiación local y abuso de autoridad. Decretó con su Ministro José Faustino Sánchez Carrión en el periodo 1824-1825, la confiscación de las rentas y la expropiación subsiguiente de quienes se hubiesen refugiado en la fortaleza del Real Felipe en el Callao, el último bastión desesperado de españoles y criollos recalcitrantes. En el año 1826, fue recompensado por un Congreso servil con un millón de pesos. Ordenó a sus oficiales despojar propiedades, incluidos los ornamentos de plata de las iglesias.

Bolívar y su fiel mariscal Antonio José de Sucre, formaron la primera generación de caudillos militares andinos en el arte del financiamiento abusivo de las fuerzas armadas. Tnte. Coronel Juan Pablo Santa Cruz, gobernador de Chincha baja: expropió ganado y bienes para su propia ganancia. General Agustín Gamarra, prefecto del Cusco: la presentó a Bolívar 80 medallas de oro y 500 de plata acuñadas en su honor, además de reportar haber cumplido sus decretos de expropiar y gravar las propiedades eclesiásticas. Arrestó y exilió a La Mar, con lo que puso fin al único gobierno parlamentario más o menos honrado y liberal que tuvo el Perú en los primeros años de gobierno republicano. Tuvo como su aliado a su vicepresidente La Fuente. Francisca Zubiaga, esposa de Gamarra, conocida como “Pancha la mariscala” o “la presidenta”, obligó al vicepresidente La Fuente a que dejara su cargo en abril de 1831. Hipólito Unanue, el Ministro de Hacienda de Bolívar, y José de Larrea y Loredo, su sucesor, manifestaron preocupación por los excesos y el caos fiscal atribuidos a Gamarra y otras autoridades de provincias. Juan García del Río y James Paroissien, fueron designados por Bolívar para gestionar el primer préstamo extranjero por 1.2 millones de libras esterlinas en el mercado londinense. José de la Riva-Agüero, primer presidente del Perú, en la época en que se firmó el primer contrato de préstamo externo en octubre de 1822 y aprobado por el Congreso Constituyente en 1823. Fue acusado de presionar al Congreso para que aprobara una ley que destinaba 100, 000 pesos de los fondos del préstamo externo y valiosas concesiones de tierras del Estado como compensación personal para sí mimo y para diversos contratistas asociados suyos. José Olmedo y José Gregorio Paredes, agentes diplomáticos peruanos acreditados en Londres, encontraron la forma de conseguir comisiones y tratos impropios con los cuales enriquecerse. Juan Manuel Iturregui, asumió la legación peruana en Londres en 1827. Francisco Javier de Luna Pizarro, deseaba incrementar la recaudación de aduanas para contribuir así a la moralización de los funcionarios de aduana y con ello erradicar el inmenso contrabando. General Antonio Gutierrez de la Fuente, prefecto de Arequipa, finales de la década de 1820 protegía las operaciones de contrabando y desvió fondos públicos hasta amasar una fortuna de al menos 200, 000 pesos.

Jorge Basadre, documentó los intentos moralizadores legislativos y administrativos. Andrés de Santa Cruz, Agustín Gamarra, Antonio Gutiérrez de la Fuente, Ramón Castilla y José Rufino Echenique, reprodujeron las redes de patronazgo antes encabezadas por el Virrey y otros oficiales reales. El patriota liberal Luna Pizarro, convocó genuinas elecciones presidenciales en el seno de los representantes parlamentarios el 9 de junio de 1827. La Mar, ganó la elección. La Fuente, controlaba el gobierno desde Lima con mano de hierro. Fue vicepresidente de Gamarra. Llevo un golpe de Estado que depuso al vicepresidente Manuel Salariar y al jefe parlamentario Luna Pizarro. Felipe Santiago Salaverry, amigote de Gamarra, se esforzó para que los asuntos administrativos volvieran al típico saqueo y xenofobia caudillista. Francisco Quirós, tuvo un papel decisivo en la formación de la Pasco Peruana Co., la primera compañía minera mixta y participó en los primeros planes ferroviarios.. En 1833 fue nombrado prefecto de Junín por su amigo Gamarra. Mariscal Santa Cruz, en 1836, con su aliado el general Orbegoso y su alto mando militar se beneficiaron con generosas concesiones, oficiales con altos salarios, así como recompensas en efectivo y bienes raíces. Domingo Elías, Francisco Quirós y Manuel de Mendiburu, integraron la comisión oficial que investigó el presupuesto del periodo 1846-1847. El General Echenique, asumió el mando en 1851, una vez que accedió a la Presidencia, revocó los contratos oficiales otorgados a Elías. Manuel Argumaniz Muñoz, un inversionista marginado, dejó un revelador escrito inédito en el que denunciaba la colusión de los hombres de negocios más importantes con autoridades corruptas. Joaquin José de Osma y Felipe Barreda, fueron nombrados por el presidente Castilla cono agentes a cargo de la restructuración e la vieja deuda con los tenedores británicos de bonos en Londres. Se acercaron al consignatario guanero Gibbs, a quién le solicitaron una comisión personal del 0.5 por ciento a cambio de otorgarle el manejo exclusivo de la conversión de la vieja deuda peruana en bonos nuevos. Gibbs no acepto si la comisión no estaba claramente justificada y sustentada ante el gobierno peruano. Manuel de Mendiburu, fue enviado por el presidente Echenique en el año 1853 como ministro plenipotenciario a Londres con una carta de recomendación para Murrieta & Co., par a renegociar la deuda de 1849.

Manuel Ortiz de Zevallos, el escándalo de corrupción mas notorio durante el segundo gobierno de astilla toco a su ministro Ortiz de Zevallos, principal impulsos de la restitución de las porciones cuestionadas de las deudas de la consolidación y conversión.

4. ¿Qué mecanismos se usaron para realizar los actos de corrupción? Abusaron de la expropiación, las corruptelas y el crédito externo e interno en nombre de la causa patriota. Confiscaron caudales y otros recursos para organizar redes locales de espionaje y operaciones encubiertas, dañinas a todas luces para lograr la confianza de la población local y su apoyo a la causa de l a independencia. La política de secuestros inaugurada por Monteagudo minó aún más una débil tradición del derecho a la propiedad y sentó las bases para las expropiaciones motivadas por razones políticas. El manejo abusivo e inepto del crédito interno con préstamos obligatorios e impagos, asignados principalmente a comerciantes locales y extranjeros, así como la emisión de billetes sin respaldo adecuado.

5. ¿Qué rol jugaron las instituciones del Estado y órganos de control? En la década de 1820 se prohibió a los legisladores solicitar favores de las autoridades del ejecutivo o tener empleos que dieran lugar a conflictos de interés. Los oficiales de aduanas enfrentaban la pena de muerte si eran hallados culpables de haber asistido al contrabando. Hubo ciertos intentos tempranos pero débiles de moralizar la Administración Pública con unas cuantas reglas y medidas anticorrupción. Buscando las raíces del elusivo ideal de un Esta do nacional, eficiente y honesto, el historiador Jorge Basadre documentó estos intentos moralizadores legislativos y administrativos – fundamentalmente debidos a Luna Pizarro, el presidente Manuel Menéndez (18441845) y otros liberales-contra diversas corruptelas y fraudes cometidos por los militares y otros empleados públicos.

6. ¿ Cómo operaron los círculos de influencia y de poder económico y político? Los pequeños grupos de capitalistas peruanos formaban parte de redes de patronazgo particulares que se beneficiaban de favores oficiales a cambio del apoyo político y financiero que prestaban a los caudillos.

Gamarra deseaba favorecer la formación de capitalistas nacionales sobre la base de grupos de comerciantes locales. Gamarra calculaba que después de de verse favorecidos con una ventajosa legislación comercial y aduanera que protegiera la producción y las actividades comerciales nacionales, los empresarios nacionales responderían favorablemente cuando se les pidiera apoyo financiero o, en caso contrario, sufrirían las consecuencias. Los pequeños grupos de capitalistas peruanos formaban parte de redes de patronazgo particulares que se beneficiaban de favores oficiales a cambio del apoyo político y financiero que prestaban a los caudillos.

7. ¿Qué consecuencias y efectos tuvo la corrupción en la época analizada? El manejo abusivo e inepto del crédito interno con préstamos obligatorios e impagos, asignados principalmente a comerciantes locales y extranjeros, así como la emisión de billetes sin respaldo adecuado, tuvieron como resultado la rápida pérdida de fuentes de crédito interno del nuevo Estado Peruano.

8. ¿Qué acciones se pudieron haber realizado para evitar dichos actos de corrupción? Un control riguroso del gasto público, los préstamos y contratos, con intervención de funcionarios con la suficiente capacidad, honestidad y amor por su patria. Sanciones severas para actos de corrupción, con confiscación de bienes. Concientización de la ciudadanía para una mejor participación en la gestión de los recursos económicos, también en una adecuada elección de sus representantes.

9. ¿Qué juicio les merece todo lo analizado en el capítulo? La corrupción es inveterada, se heredó los viejos esquemas de corrupción desde el virreinato y que fueron utilizados por los caudillos militares para sus fines personales, quienes lograron crear una red de patronazgo para perpetuarse en el poder y así continuar depredando el erario nacional. La historia de nuestro país es una historia de corrupción que llega hasta nuestros días. Con certeza, el Cónsul estadounidense William Tudor en el año 1824 escribió al secretario de Estado Jhon Quincy Adams, expresando que los invasores que vinieron a proclamar la libertad e independencia, eran crueles, rapaces, carentes de principios e incapaces, sus malos manejos y despilfarro y su sed de saqueo pronto alienaron los afectos de los habitantes.

A los caudillos de turno, el Perú sólo les interesó como medio para lograr satisfacer sus apetencias de poder y patrimonio. Las autoridades como primera condición tienen que acreditar vocación de servicio.

10. Elaborar tres conclusiones del capítulo leído En realidad, dos tipos de deuda interna habían ido formándose desde el decenio de 1820: la deuda que se incurrió por las expropiaciones y los prestamos forzosos. La Ley del 06 de marzo de 1850, oficialmente abrió la consolidación de la deuda interna, fue una ley defectuosa, pues, no estableció normas claras para el reconocimiento de deudas insuficientemente sustentadas y, no precisaba los criterios apropiados para su endose o traspaso. En 1841, los diplomáticos extranjeros informaron a sus gobiernos del descubrimiento de una nueva fuente de riqueza peruana: el guano de isla. Las islas guaneras pronto se convirtieron en objeto de la ambición de funcionarios, hombres de negocios y acreedores, sirvieron como garantía del pago de múltiples reclamos y deudas contraídas por el exhausto erario peruano. Las islas fueron materia de continuas amenazas e intentos de ocupación por parte de aquellas potencias extranjeras que buscaban obligar al Perú a pagar sus obligaciones financieras....


Similar Free PDFs