Lección 2 - Apuntes 2 PDF

Title Lección 2 - Apuntes 2
Course Metodología en Psicología
Institution Universidad del País Vasco
Pages 12
File Size 165.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 95
Total Views 139

Summary

Apuntes de Metodología en Psicología para el grado de criminología o de psicología. Son de este curso....


Description

TEMA 2-> EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Contenidos del tema: 1. Proceso de investigación científica. Cuáles son las características. UN pequeño esquema 2. Fases de la investigación. Desarrollarlas. Seguirlas ordenadamente. 3. Informe de investigación. Con el informe de elaborar un forme de investigación. 4. Principios éticos en la investigación. Acabariamos con una serie de principios éticos en la investigación con los que vamos a trabajar. Código ético.

1. Proceso de investigación científica Datos (Hechos, fenómenos) Lo que yo observo es el mundo empírico. Lo que me interesa analizar, los hechos, los comportamientos. A partir de esta observación intento elaborar hipótesis, en teorías más o menos complejas. Esta conexión entre los datos y las hipótesis seguirían un proceso, un razonamiento, inductivo y deductivo. Voy estableciendo relaciones entre hipótesis, teorías, mediante inducción. Y a su vez vuelvo a observar datos mediante un modelo de procesamiento deductivo. Y volver a repetir el proceso. Todo este proceso es lo que conocemos como el proceso cíclico de aprendizaje dirigido a mejorar el conocimiento científico de la realidad, entender la realidad. Es un proceso de aprendizaje cíclico que no tiene fin. Y el objetivo es mejorar, avanzar, el conocimiento que se tiene de ese fenómeno en la realidad a un área concreta de conocimiento que en nuestro caso es la psicología. 1.1 Planteamiento del problema. 1.2 Revisión Bibliográfica Nunca partimos de cero. Lo normal es que alguien ya haya escrito algo sobre lo que nos interesa. 2.3 Formulación de la hipótesis. 2.4 Definición de variables. ¿Desde que criterios vamos a definir estas variables? 2.5 Diseño de investigación. Diseño de todos los procedimientos que tengo que seguir desde el momento inicial hasta la publicación en una revista de investigación de lo que vaya a hacer. Plan, protocolo, procedimiento detallado de todo lo que esté implicado en la investigación.

2.6 Recogida de datos. Importante cómo se lleva a cabo, que formas de recogidas de datos tenemos. 2.6 Análisis de datos e interpretación de los resultados. Fundamentalmente tiene que ser numérica, vamos a trabajar con estadística. La estadística tiene como fuente de trabajo números. 2.7 Comunicación de los resultados. A la comunidad científica. Todo lo que realicemos con el objetivo de conocer de manera científica la realidad lo tenemos que poner en común con la comunidad científica. Estas 8 fases las podemos colocar/sintetizar en tres niveles de actuación siguiendo el criterio de sintonización del profesor Arnau, J. Según Arnau estas partes de la investigación las podemos sintetizar en tres niveles. 1. El primer nivel sería el teórico-conceptual. En este nivel está el problema del que partimos para la investigación. Desde el procedimiento inductivo elaboramos lo que llamamos hipótesis teóricas, es decir, hipótesis genéricas a cerca de por ejemplo ese problema y de las variables que estén involucradas. Por ejemplo género-ansiedad. ¿Existe relación entre el género y la ansiedad? Desmenuzando esto mediante la deducción podemos obtener algo concreto, lo llamado hipótesis empíricas, que tenga un matiz, que sea más concreto. “la ansiedad es diferente entre hombres y mujeres”. Defino todo el problema. Aquí entraría las referencias bibliográficas, qué se ha hecho sobre este tema en los últimos años para que yo elabore mis propias hipótesis empíricas. 2. Nivel técnico metodológico. Este nivel se caracteriza francamente por dos aspectos. Uno, la operativización (definición operacional de los hechos, de los fenómenos, de las variables) -> Es el proceso por el cual se asigna un significado específico, es decir, una medida (en estadística eso es un número), a esas variables/hechos/fenómenos, que son objeto de interés. Y ese número mediante las manipulaciones, operaciones correspondientes. Por ejemplo si quiero analizar la ansiedad ¿cómo se numerificaría? Pues habría que crear un instrumento que midiera la ansiedad. Por ejemplo, un test. Y un conjunto de operaciones mediante el cual obtengo el número responde a las reglas de corrección del test. Del nada de acuerdo a totalmente de acuerdo tiene valores, del 1 al 5 p.ej. Qué vale cada pregunta en cada escala. Daría la puntuación total del sujeto en ese test. Dos, el plan de investigación, o lo que hemos visto en las fases anteriores como diseño de investigación. Donde hay que definir todos los procesos implicados desde el nivel teórico conceptual hasta las conclusiones finales. Plan de investigación, lo que en psicología se canaliza en tres estrategias de recogida de datos-> Experimental, selectivo, observacional. Cada una tiene sus propias normas, su propio procedimiento. En el observacional el experimentador no tiene ningún control, mientras que en el experimental el experimentador tiene todo el control, manipula. Ya las estudiaremos por separado pues son parte del tema próximo. 3. Nivel estadístico analítico. Una vez ya hemos aplicado todos los procedimientos, obtenemos datos empíricos. Y este nivel se caracteriza fundamentalmente por el control de la estadística. Ajuste de modelos estadísticos a estos datos. Con el objetivo final de ver si se ajusta o no.Usar la estadística diferenciar para generalizar, para inferir, para extrapolar, la información, lo encontrado en esa muestra, a la producción. Hay

poquitos datos con un interés de inferealizar a la población. Mediante esos datos lo que hago es discutir las diferencias, vuelvo a interpretar los resultados obtenidos. Discusion y generalización de resultados. Consecuencias sobre la teoría inicial de la que partimos. 2.1 Planteamiento del problema. - Aspecto crucial de la investigación, condiciona su estrategia (información, descripción, comparación, causalidad…). Está condicionada el tipo de estrategia, método que hay de utilizar. Condiciona la información de la que parto, la descripción del fenómeno, condiciona si lo que interesa es compararlo, condiciona si lo que queremos ver es la probabilidad de un precedente ha causado algo). - Oración interrogativa que se plantea acerca de la relación existente entre dos o más variables. -Fuentes: teóricas, bibliografía, experiencia… Fuentes de información, fuentes teóricas, o basándonos de nuestra experiencia personal si es suficiente. -Requisito: Ser observable. No solo implica observar directamente el fenómeno, sino también a través de indicadores. Ejemplo ¿Ver programas violentos en televisión hace que los niños sean más agresivos? 2.2.Revisión de la literatura científica -Catálogos de la biblioteca. -Bases de datos: 1. Internacionales: PSYCINFO. 2. Nacionales: PSICODOC 3. Nacionales: INGUMA (Euskera) La documentación tiene que ser con garantías científicas. Publicadas en revistas científicas. Acceso a Biblioteca UPV/EHU. En nacionales está la psicodoc que engloba revistas nacionales en castellano psicológicas… Inguma es en euskera es todo lo que se ha hecho y publicado a nivel científico en euskera. Una vez se ha planteado el problema lo que hay que hacer es ponerlo al día con información. Los niveles de impacto de la red son número de citas que se hacen sobre los artículos publicados en esa revista. 1.3 Formulación de hipótesis Adaptar mis propias hipótesis a un contexto concreto. Nuestras propias hipótesis que tiene que tener carácter relacional entre variables. Se trata de explicación tentativa o conjetura de carácter relacional que puede ser contrastable para explicar los problemas planteados. Tiene que dar la posibilidad de ser contrastable, de poder ponerse a prueba. Criterios de adecuación: 1. Expresarse afirmación clara y categórica.

2. 3. 4. 5.

Plantear relación esperada entre variables. Reflejan teoría o los estudios publicados. Breves y concisas. Pueden probar.

Deben ser breves y concisas y poder ponerse a pruebas, contrastar (aceptarlas o rechazarlas-> el rechazo no es obviarlas, sino que no se haya encontrado que se ajuste al contexto). TIPOS DE HIPÓTESIS 1. Hipótesis científica: enunciado acorde con la teoría. Son enunciados acorde con la teoría que definen ideas de gran alcance, generales y en la que se relacionan dos o más variables de aspectos teóricos generales que nos interesen. “Existe relación entre género y ansiedad”, en forma de pregunta. 2. Hipótesis empíricas: alguna implicación de la anterior. Es algo más concreto, particular, especifico. “Las mujeres tienen diferente ansiedad que los hombres”. 3. Hipótesis estadísticas +Formas de expresar estadísticamente una hipotesis empírica. +Afirmaciones sobre distribuciones de probabilidad. +Hipótesis Nula (H0) la sometida a contraste, contiene una firmacion concreta (=), poblacional. +Hipótesis Alternativa (H1), INEXACTA (>, H.O-> Las que aceptamos o rechazamos. La que vamos a poner a contraste. H.1-> Hipótesis complementaria, todo lo contrario a la otra, si rechazamos una es que esta es la correcta. Pero siempre se rechaza o acepta la nula. La hipótesis empírica Es la que interesa al investigador descubrir. El proceso sería a partir de una población recoger unos datos en una muestra representativa de la población y que en esa muestra haya chicos y chicas. Y a partir de eso aplico el mismo test de ansiedad a chicos y a chicas. Y a partir de ahí calculamos la media de las mujeres y de los hombres. La media se representa así-> Las hipótesis nulas siempre se establecen en nulidad. La probabilidad del fenómeno se entiende que es significativa si ocurre en un uno por ciento o menos. Si es superior al 0.05% acepto la hipótesis. Puede ser lo suficientemente extraño que se marque nulo. Este proceso de decisión, de contraste, es el que vamos a ver a lo largo del cuatrimestre. Para ver aspectos muy específicos y muy genéricos. 2.3 Definición de variable Una variable es una característica de los objetos (que pueden ser humanos, animales), que posee al menos dos valores observables. La definición operacional especifica las operaciones ¿? Por ultimo debemos garantizar que conceptos teóricos garanticen el proceso de medida.

2.4. Tipos de variables Los criterios de clasificación pueden ser: -

Metodológicos, según el método utilizado.

Desde el criterio metodológico pero en el método experimental lo que pretende el investigador es controlar todas las condiciones del experimento, con condiciones definidas, para asegurar que el estímulo sea la causa de la respuesta. La operalizacion es el tiempo que transcurre desde que el experimentador pone el estímulo hasta que responde el sujeto. Lo que llamamos variable independiente (aquella que controla o manipula el experimentador). Otro tipo de variable es la variable dependiente (la que estamos interesados en observar cual es la respuesta). Otro tipo de variable es la variable extraña (por ejemplo el nivel de atención del sujeto, puede estar sesgando los resultados. Es algo que puede ser distractor, externamente, de carácter aleatorio). -Estadísticos. Tipos de variables desde el criterio estadístico. Se basa en establecer un valor que cuantifique, que mida, las características, las variables. Entra lo que llamamos en el nivel técnico metodológico la operativizacion (las claves, los mecanismos, para partir de un fenómeno, ofrecer un dato numérico que lo refleje, que lo cuantifique). Medir -> escalas de medidas: nominal, ordinal, de intervalo y de razón). Al aplicar esas normas obtengo un dato, un número, algo que representa la realidad de peso de x objeto. Un valor numérico que me interesa desde el criterio estadístico. Este dato puede ser de dos tipos: una constante (el mismo valor para todos los sujetos, el valor pi es otro valor constante). Datos variables son características que tienen dos o más valores. 1. Variables cualitativa/atributo: no se puede asignar un número a cada una de las cualidades de la variable. El género por ejemplo es una variable cualitativa. H>1. M->2. No es que dos sea el doble de género que uno. Los números en este caso son como símbolos. Marca del móvil, color del pelo… Hay variables cuasi-cuantitativas: están caballo entre la cualitativa y la cuantitativa. Por ejemplo, orden de llegada a la meta. 1. Me ha gustado. 2. Me ha gustado menos. 3. Mucho menos. Decreciente por ejemplo. Pero que haya llegado el cuarto a la meta no significa que haya llegado el doble de tarde que el segundo a la meta. Sólo significa que es diferente. Variable cuantitativa. Son las variables por excelencia. Las que más información me da en el proceso de información cuando interpreto el valor numérico que he asociado a cada cualidad. El peso, la altura, el número hijos. Alguien que tenga 4 hijos tiene el doble que quien tenga La variable cuantitativa discreta es aquella en la que entre dos valores numéricos cuantitativos no podemos encontrar ningún valor intermedio. Entre dos valores numéricos cuantitativos podemos encontrar infinitos valores intermedios. Todo depende en la precisión del instrumento que utilice para medir.

Las variables continuas solo podemos entenderlas desde el punto de vista teórico. Al final todos dependen el instrumento de medida que utilice y al final todas aparecen como un valor dsicreto. 2.4Tipos de variables-> Metodológicos Estadísticos Matemáticos-> Tipo de variable en función del criterio matemático, desde este criterio, la clasificación del tipo de variable representa modelos de probabilidad. Se define como variable aleatoria, que es aquella que podemos poner una función en relación con el suceso y la probabilidad de que ocurra ese suceso. Representan variables aleatorias de dos tipos: discretas y continuas. Las discretas es algo parecido a las cuantitativas discretas (entre dos sucesos no existe ningún suceso intermedio) y estas variables aleatorias discretas se ajustan a modelos de probabilidad matemáticos. Modelo de probabilidad binomial. Esa variable tiene como modelo un modelo de probabilidad que se ddenomina binomial. Hay más modelos de probabildiad. Modelo de poissont. Las continuas serían que entre dos sujetos podemos encontrar infinitos sujetos. Y para el cálculo de probabilidad utilizamos intervalos de probabilidad. Probabilidad de encontrar alaguien con la misma edad en esta clase-> alta. Pero la probabilidad de el mismo año y mismo mes-> mas baja. Y mismo mes y mismo año-> aún mucho más baja. La probabilidad de encontrar a dos sujetos que hayan nacido en el mismo instante es cero. Cuando nos encontramos a probabilidades con variables continúas. En la práctica la medida depende de la precisión. En lugar de buscar probabilidades puntuales lo que hacemos es buscar probabilidades entre… Este tipo de variables se ajustan a modelos de probabilidad reconocidos, el más utilizado es el modelo de la curva normal o la curva de Gauss. la mayor parte de las variables de naturaleza psicológica se ajustan a modelos de probabilidad normal. 2.5El diseño de investigación El protocolo que tenemos que seguir en el proceso de investigación. Responde al plan de investigación. Nos va a permitir a la comunidad científica que nuestra investigación, nuestro estudio, pueda ser replicado/repetido por otros investigadores y se pueda evaluar la adecuación de los métodos que he utilizado en el estudio, de la fiabilidad (precisión de la medida/del trabajo) y la validez de los resultados. Fiabilidad, precisión y validez son conceptos muy importantes. También permiten hacer estudios de meta análisis-> Lo que quieren hacer es analizar los resultados obtenidos en un conjunto de estudios en un periodo de tiempo relativas a un mismo tema teórico o constructo; cómo ha sido abordado teóricamente un tema.

Cuál ha sido el proceso de selección, cómo han sido seleccionados los sujetos, describir las características de esa muestra (porcentaje de hombres, de mujeres, medias de edad, etc). Todos los instrumentos que vamos a utilizar para medir, para cuantificar, para obtener la información y los datos. Si no están, herramientas más técnicas, aparatos. Y si están homologados pues quitar. Estandarizados significa que las podemos utilizar en distintas muestras. Que son comparables. También hacer la descripción de si están estandarizados, baremados (construidos por especialistas psicómetras) o no. La psicometría es una parte de la estadística que su objetivo es construir buenas herramientas. El procedimiento lo que implica es la forma secuencial en la que vamos a realizar la investigación, junto las instrucciones en cada caso. Segundo, cuales son los procedimientos para obtener una muestra. Todo el procedimiento que vamos a seguir. Si hay instrucciones para rellenar los test, para saber como se utiliza. 2.6 Recogida de datos. ¿Cómo recogemos los datos? Por un lado 1. Registro directo o observacionales. Sus características que pretendemos son.. a) Que sean fuentes verificables públicamente. b) Veces con equipamiento auxiliar. c) Sesgo: presencia del observador (reactividad), expectativa. d) Ejemplos: requisitos aditivos, visuales, fisiológicos) A veces para obtener estos datos a partir de las investigaciones necesito equipamiento auxiliar (una cámara de video por ejemplo). El sesgo que produce la recogida de información de este criterio de registro directo, la primera es la reactividad (no es lo mimso que el efecto rosenthal, es el sujeto que cambia de conducta solamente con la presencia de un agente extraño, y cambia su conducta natural). Nos podemos comportar de distinto modo porque haya una cámara. Cambio la conducta pero producida por las expectativas que inconscientemente traslada el experimentador o el observador. Los ejemplos son registro auditivos (expresiones de lenguaje p.ej.), visuales, fisiológicos. 2.Elitacion de respuesta. a) son fuentes privadas de datos, basadas en el lenguaje. b) sesgos: deseabilidad, honestidad, conocerse a sí mismo. c) ejemplos: cuestionarios, entrevistas, test… Son fuentes privadas de datos. Hago una pregunta a alguien en una entrevista y el sujeto me contesta eso es elicitacion. Una fuente privada se utiliza para recoger este registro.

Sesgo de deseabilidad social-> los sujetos responden en función de lo que creen que socialmente es lo más aceptable. A lo que piensan que socialmente/éticamente/religiosamente es más aceptado- no me implico. Otra cosa es la honestidad a veces ni si quiera el propio individuo se conoce a sí mismo. Al final todos tenemos cierto reparo en conocernos, en conocer nuestras actuaciones en ciertas situaciones. A veces nos ponen en un papel simulado y nos sorprendemos. Ejemplos son cuestionarios, entrevistas, test y etc. 2.7 Análisis de datos e interpretación de resultados. 1. Describir las características de los datos recogidos 2. Contrastar las hipótesis formuladas. 3. Interpretar los resultados obtenidos. 4. Conclusiones Ahora me propongo analizar esa información e interpretarla. En el proceso de investigación lo más básico es describir las características de los datos recogidos. Porcentaje de mujeres, hombres… Describir la información recogida a través de entrevistas o lo que sea utilizando los instrumentos adecuados. Para no dar información puntual sino descriptiva del grupo al que pertenece la muestra, los sujetos. Un segundo nivel es contrastar las hipótesis formuladas. Procedimientos para contrastar la hipótesis nula y la complementaria. Todo se hace respecto a la nula y se rechaza o acepta. El investigador lo que quiere es que salga la complementaria, quiere que haya diferencias, porque si no se mantiene la teoría de origen. Una vez contrastada la hipótesis ya hemos tomado una decisión (aceptarla o rechazarla). A partir de ese momento acepto, e intentas interpretar los resultados obtenidos como consecuencia de aceptar o rechazar la hipótesis nula. Generalizar las conclusiones a las poblaciones estudiadas. Esas conclusiones acaban acabando en el primer nivel, el teórico.

VALIDEZ Todo esto asociado a la validez. Todo el proceso de investigación, todos los procedimientos que hemos llevado a cabo están garantizados por la validez. Que sea admitida con criterios científicos, es válida. Estamos convencidos de lo que hemos hecho es correcto. Y las conclusiones tienen coherencia. Tipos de validez según la fase de investigación: -Teórica. Por validez teórica lo que se produce es un intento por grarantizar la confianza en que la teoría, los problemas que hemos planteado y las soluciones que prevemos son teóricamente cons...


Similar Free PDFs