Clase 2 - La ciudad como sede de la modernidad PDF

Title Clase 2 - La ciudad como sede de la modernidad
Author Santiago Forteza
Course Estudios Sociales Urbanos
Institution Universidad Nacional de San Martín Argentina
Pages 6
File Size 147.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 23
Total Views 136

Summary

Clase 2 sobre Simmel y Frietzche...


Description

Clase 2 - SIMMEL y FRITZCHE Ramiro Segura Nos trasladamos a Berlín. Lo central es el texto de Simmel de 1903. También tenemos unos capítulos de Peter Frietzche, un historiador contemporáneo. Lo ponen en la clase para ponerlos a dialogar porque ambos están pensando el Berlín de 1900. Fritzsche nos sirve para pensar el contexto y, sobre todo, para pensar otra clave de lectura de esa ciudad moderna a la de Simmel. Pone el ojo en otras cosas. La ciudad como sede de la modernidad: es la operación que realiza Simmel, aunque no solamente él, que es situar a la ciudad como clave de lectura del fenómeno moderno. Algo que venían diciendo escritores, poetas, pintores, etc. Se construye la idea de la ciudad como un modo de vida. Simmel contribuye con esto, pero lo excede a él. En esos año entre 1890 y 1930 se consolida el urbanismo y la urbanística como profesión. Para muchos ese urbanismo es el rechazo que genera esa ciudad industrial que retrata Engels sobre Manchester. En gran parte es una relectura de los utopistas del siglo 19 que intentan reorganizar la ciudad. También aparece un enfoque biologicista y otro culturalista, Simmel, que empiezan a pensar la ciudad. Hay una contraposición entre Campo y Ciudad. Comunidad y sociedad (TÖnies) Entre solidaridad orgánica y mecánica. En el desplazamiento de Engels a Simmel, la ciudad pasa de ser una problemática social a ser una clave explicativa de la sociedad. Estudiar a la ciudad empieza a ser estudiar la sociedad. Eso es un poco lo que nos propone Simmel. Reponer la geografía de las teorías. Es importante ver en qué contexto emergieron las categorías, los conceptos y teorías y en relación a qué proceso urbano. En Simmel es la metropolización de Berlín, la urbanización de la ciudad. Simmel nace en esa ciudad y en una familia burguesa. Se relaciona con los círculos intelectuales y artísticos de Berlín. La evolución de Berlín de ciudad a metrópoli coincide con mi desarrollo más amplio e intenso. Relación entre la ciudad y el autor. Transformación vertiginosa de Berlín que pasa de ser la sede de un reino (Prusia). Hacia 1830 Prusia empieza a tomar mayor presencia al interior de los reinos germánicos. En 1871 se unifica Alemania con sede en Berlín. Para 1914 llega a tener 4 millones de habitantes, un número que no tiene actualmente. Ese proceso de transformación urbana, de los sonidos, de los hábitos, etc es el que alimenta la reflexión de Simmel. “Incluso para quienes vivían en Berlín hace años, la ciudad seguía pareciéndoles ajena” Dice Frietzche. Una ciudad que estaba transformándose vertiginosamente no sólo para los campesinos del interior, sino también para los que ya vivían ahí. La ciudad aparecía para Simmel como clave de lectura de las interacciones y de los mundos modernos. La Sociología de SIMMEL coloca en el centro la cuestión de las interacciones, la acción recíproca, la ciudad aparece como el lugar fundamental donde esas interacciones se desarrollan.

-ESPACIO Y SOCIEDAD Simmel se da cuenta de manera temprana de la relación compleja entre el espacio y la

sociedad. La relevancia del espacio para pensar la sociedad. Pero se aleja del determinismo espacial, donde lo espacial determina a lo social. Lo social no es a-espacial ni se reduce a lo espacial. Es el momento de la consolidación de la geografía. Alemania necesita “naturalizar el espacio”. Simmel se aleja de eso y dice que “el espacio es una forma que en sí mismo no produce efecto alguno. Lo que importa es el eslabonamiento y conexión de las partes del espacio producida por factores espirituales.” En un pequeño ensayo de Simmel, Puente y puerta dice: “Somos a cada instante aquellos que separan lo ligado y ligan lo separado” hay que pensar qué procesos sociales unieron o separaron esos elementos. Hay que hacer un proceso de desnaturalización del espacio. Critica el determinismo social. Se aleja de la idea de que el espacio tiene un efecto mecánico.Y en contra de esa idea sitúa a los efectos espirituales, los mecanismos sociales mediante los cuales separamos y unimos. Y al mismo tiempo esas formas (puentes, puertas, fronteras, los límites, las áreas, etc) esas formas espaciales socialmente producidas, impactan en la interacción social. Identifica algunas cualidades (exclusividad, fijaciones, movimientos, distancias, etc) del espacio que son dimensiones constitutivas de la interacción social. Son dimensiones que cualifican la acción. La cercanía física no explica la amistad. Pero la cercanía o la lejanía física cualifica el tipo de amistad que tenemos. La posibilidad de controlar determinado espacio va a cualificar las diferentes formas de organización política. El espacio socialmente producido opera sobre las interacciones sociales ●

Concepto de LÍMITE y EXTRANJERO O EXTRAÑO en Simmel (sirven como introducción a la cuestión urbana El límite no es un hecho espacial con efectos sociológicos, sino que es un hecho sociológico con una forma espacial. Si hay un límite, y contrariamente a la idea de las fronteras naturales entre países (como un río o una montaña), lo que hay que pensar es ¿Cuáles fueron procesos de acción recíproca que produjeron ese límite y cómo esos límites, cristalizado en un río o en una montaña, está operando luego en las interacciones sociales? Esa idea de límite, que después va a profundizar Weber con la idea de cierre social, es de gran ayuda para pensar los procesos urbanos. Simmel va a señalar que hay límites que no son límites espaciales. Y gran parte de las investigaciones socio antropológicas le van a dar la razón. Por ejemplo con el concepto de identidad: se señala que en realidad es un límite categorial que opera en las interacciones. Lo vinculamos con otras categorías sociales que regulan el modo en que interactuamos. Lo mismo con la CLASE como concepto en Tilly. Esa idea inicial de Simmel de que los límites no son formas espaciales con efectos sociológicos sino hechos sociológicos que pueden tener - o no - una forma espacial, es una una idea fascinante de desnaturalizar la idea de los límites y de pensar la productividad de los límites. Como un producto con una productividad, porque producen dinámicas urbanas. Simmel cultivó las formas breves y modernas, el aforismo y la viñeta, la pequeña nota, que muchas veces circulan de forma autónoma. De la frontera territorial a la distancia social Una de estas es la idea del EXTRANJERO, está en su Libro de Sociología, que cree que es una forma sociológica que condensa en sí movimiento y fijación, proximidad y distancia. Es aquel que viene de otro lado pero está con nosotros, es el que es distante pero está

próximo. Esto es clave para el pensamiento Simmeliano de la experiencia urbana: Estar espacialmente próximo de personas que nos son socialmente distantes. Esta ecuación compleja de proximidad espacial y distancia social lo que se va a transformar en su clave de lectura del Berlín de 1900. Múltiples encuentros de personas que viven en una misma sociedad. Trabaja en la tensión entre la distancia y la proximidad y ver cómo operan en la vida social. LA METRÓPOLI Y LA VIDA MENTAL (1903) Es un ensayo clave en la historia de los estudios urbanos. Tuvo vaivenes en cuanto a su impacto en la literatura urbana. Para Segura es un texto central y aún productivo. Una de las cosas centrales que está al principio tiene que ver con una posición epistemológica: lo que quiero es COMPRENDER, ni acusar ni perdonar, comprender. Sobre la ciudad se ha dicho de todo: que es la cuna de la civilización y de la barbarie, etc. Lo mismo sobre el campo, como la cita de Williams. Pero saliendo de ese pensamiento dicotómico, Simmel intenta comprender cómo opera la metrópoli o gran ciudad. Quiere comprender ese fenómeno novedoso y eso epistemológicamente es mucho más productivo. Quiere comprenderla en el contexto muy especial que es el que Simmel identifica como la tensión entre hipertrofia de la cultura objetiva y la atrofia de la cultura subjetiva. Esto es CLAVE para entender el texto. Hay una relación constante entre vida y forma por su formación vitalista. La vida organiza formas y esas formas modelas vidas y así. A partir de la revolución industrial, la estandarización del tiempo y de la creciente división del trabajo, él identifica que hay un desarrollo exponencial de esa cultura objetiva, la tecnología, las máquinas, la división del trabajo, etc, y por ende una atrofia individual porque el individuo es más libre que en otras sociedades pero a la vez vale menos porque depende mucho más de todos los otros y de todo lo que lo rodea. Hay una tensión en la base del pensamiento de Simmel que es entre la atrofia de lo subjetivo y la hipertrofia de lo objetivo. Con este diagnóstico como punto de partida, él se pregunta cómo hacen los individuos para vivir en esa sociedad, cómo la personalidad se adapta a las exigencias de la vida social urbana, marcada por una tendencia inevitable hacia la racionalización, homogeneización, división social del trabajo, etc del capitalismo moderno. La HIPÓTESIS de Simmel es que la metrópoli como totalidad compleja modela un tipo de personalidad. ¿Cómo se da eso? “Triángulo simmeliano”. Por un lado, lo que se verifica en las grandes ciudades es la INTENSIFICACIÓN DEL ESTÍMULO NERVIOSO por multiplicidad de factores. Máquinas, industrias, el transporte, la creciente circulación, la multitud. (Frietszche lo muestra muy bien). Para 1900 la gran mayoría de los berlineses no habían nacido en Berlín. Y frente a esa intensificación del estímulo nervioso, Simmel encuentra su opuesto: la INTELECTUALIZACIÓN DE LA VIDA URBANA. Es decir, hacia el marcar distancia. Muchas veces lo que ocurre en vez de que se de ese estímulo estimule, es que se deja a un costado, se mantiene a distancia Y lo que media entre una y otra es la ECONOMÍA MONETARIA. Es la que permite que esa intensificación del estímulo nervioso decline en la intelectualización de la vida urbana, es decir, en racionalizar, en cuantificar, en calcular. La economía monetaria como producto pero como condición de posibilidad de la vida urbana. Es posible gracias a esa economía monetaria que reduce la multiplicidad de los estímulos a realidad cuantitativa, reduce las cualidades, las heterogeneidades, las diversidades en un cálculo cuantitativo, a la pregunta ¿Cuánto cuesta? La vida urbana exige ese tipo de personalidad. Exige calcular, exige leer.

Segura no está de acuerdo en todas las ideas evolucionistas que están en Simmel, pero la matemática forma parte de nuestra vida cotidiana. La economía monetaria se transformó en el equivalente general que permite reducir la inmensa diversidad de cosas, objetos y personas en una relación cuantificable. Por un lado, el dinero en tanto equivalente universal (Marx básico). Transforma el trabajo concreto en trabajo abstracto y transforma los valores de uso en valores de cambio. Reduce las cualidades del mundo en una relación cuantitativa. Es un fenómeno de cuantificación. Por otro lado, hay cierta reciprocidad entre la mentalidad y el dinero que impacta en la vida práctica de la metrópoli. El dinero en tanto mediación de vínculos sociales, impacta en la mentalidad. La importancia del cálculo, de la exactitud, de la aritmética, de la puntualidad. Por ejemplo el reloj pulsera (THOMPSON lo retoma después?). Podríamos hacer un paralelismo con los smartphones. Lo que pasa en la ciudad es una creciente racionalización producto de la integración de un agregado muy grande de personas con intereses diferenciados en ese organismo complejo que es la ciudad. Todas las prácticas empiezan a integrarse en un horario estable e impersonal que es equivalente a lo que ocurre con el dinero en el intercambio. Hay un paralelismo entre la vida urbana, el dinero y el tiempo. Ejemplo del tren como un homogeneizador del tiempo que lo deslocalizo, porque antes del tren cada ciudad tenía su tiempo. Después todo se organiza a los horarios del tren, a los horarios de salida de la fábrica. Todo se organiza en un gran sistema interdependiente que fuerza a una mentalidad calculadora y racionalionalizadora. Son este tipo de fenómenos los que piensa Simmel y pone en el centro al DINERO. La multiplicidad de estímulos de la vida urbana moderna está mediada por el dinero. Frietzche pone en el centro los textos. -Nuevo tipo de personalidad a partir de esa tríada: intensificación de los estímulos nerviosos, intelectualización de la vida urbana y economía monetaria. Y que podemos rastrear en el texto a través de 3 categorías: BLASÉ, RESERVA Y MODA La idea de la actitud blasé, lo indolente, la indiferencia, habla fundamentalmente de la relación con las cosas. La proliferación de los estímulos nerviosos lleva exactamente a su opuesto, es decir, que lleva a que los individuos experimenten cierta insensibilidad con las cosas. Cosas que han perdido su singularidad porque han sido atravesadas por la mercantilización, por lo cuantitativo. Lo que Simmel quiere destacar con la idea de la actitud blasé, es que en ese mundo de los múltiples estímulos, de la publicidad urbana, la tendencia, mediada por la economía monetaria, es el blasé, es la indiferencia que tenemos en la vida cotidiana en la vida urbana. La RESERVA para Simmel no es una actitud sino un tipo de comportamiento social que está más ligado a las personas que a las cosas. La personalidad urbana para Simmel es una personalidad reservada. Tanto por razones psíquicas como la presión que recibimos en el tránsito por la ciudad, como por razones sociales como la desconfianza ante los extraños, no respondemos positivamente frente a todos los estímulos sociales de las personas. Somos reservados. Vamos leyendo o no miramos a los ojos, o no respondemos positivamente frente a los estímulos de las personas. Hay cierta polémica en torno a esto, por algunas críticas que se le hace a Simmel que dicen que la reserva y el blasé sean los únicos rasgos que Simmel reconoce. Pero yo creo que esto no es así porque Simmel en el texto dice que la vida urbana se construye en una multiplicidad de círculos sociales. Círculos que van desde el vínculo interpersonal entre personas con un vínculo afectivo, personas con un nombre, etc, llegando hasta la reserva y hasta a la aversión, es decir, el odio o el temor. Pero si es cierto que la reserva como lo blasé sería un rasgo distintivo de la

experiencia metropolitana. Estamos en una ciudad donde la gente viaja cada vez más,etc. La MODA. Vida urbana, monetarismo y moda. Simmel detecta que en un mundo crecientemente despersonalizado, de la monetarización, de la mercantilización, estamos forzados a ser personas y estamos forzados a mostrar nuestro rasgo personal y distintivo, nuestra singularidad como personas. Ese mundo promueve paradójicamente la diferenciación. Es en esa tensión entre la despersonalización y personalización, que Simmel coloca la emergencia de algo totalmente novedoso que Simmel coloca la experiencia de la MODA. Hay lecturas optimistas y pesimistas de Simmel. Las optimistas celebran o reconocen que la ciudad ha liberado, como un espacio que vuelve libre al individuo. Y la lectura pesimista únicamente encuentra en Simmel lo blasé y la reserva, el miedo al extraño. SIN EMBARGO, en el texto no se encuentra ninguna de las dos cosas por separado, sino las dos cosas juntas porque Simmel se mueve constantemente entre la paradoja y lo ambivalencia. La metrópoli para Simmel despersonaliza, porque hay vínculos que no son personales. Están mediados por el dinero, la racionalización y roles institucionalizados. Pero al mismo tiempo, fuerza a la exageración del elemento personal, al surgimiento de la moda. La metrópoli por otro lado, empequeñece al individuo porque cada vez se vuelve más interdependiente de los otros y de otras cosas, pero a la vez y precisamente por eso, tiene mayores grados de libertad que en otras épocas y en formas de vida tradicionales donde la persona estaba anclada en un entramado legible de relaciones y posiciones sociales. Por último esa libertad se experimenta como soledad y desubicación en la multitud. En esa ambivalencia, en ese terreno complejo y paradojal se mueve Simmel. -Digresión Fritzche Se suma como un contexto para situar a Simmel pero también identifica otra mediación para la experiencia metropolitana: la prensa y la lectura. Piensa la mediación entre ciudad y textos. Trabaja con una multiplicidad de textos que están mediando entre la ciudad material y la ciudad textual. Por un lado, las transformaciones en la ciudad material propician modificaciones en las formas de representación. El arte moderno, tiene una de sus causas en esa transformación urbana y en esa transformación de la experiencia de la ciudad. Por el otro, esas representaciones, la prensa del día a día, (formas débiles y menores) median en la experiencia de una ciudad en transformación. Esta es la doble idea de Fritzche en el juego entre la ciudad material y la ciudad textual. La relación entre ciudad y texto se remonta casi al origen de la ciudad. Había acciones, monumentos e inscripciones registros. Es la relación entre ciudad, escritura y poder. Pero en el Berlín de 1900, hay multiplicidad de poderes, de escrituras y lecturas, ya no hay monopolio del poder como en las ciudades premodernas o en la ciudad colonial española que era una ciudad letrada donde la escritura garantiza el orden colonial. En Berlín de 1900 hay una multiplicidad de textos, una polifonía, pero eso no significa que haya un desorden, sino que hay un orden negociado, un orden contingente. La textualidad como una mediación en el acceso a la ciudad. “Unos textos que propician el movimiento en la ciudad, pero al mismo tiempo lo regulan”. Si vos llegabas a la ciudad, a través de los textos podes saber como moverte, como buscar trabajo, como alquilar, conocer los horarios del tranvía y de los negocios. Es clave también para los residentes y esa textualidad es clave para mediar los encuentros entre los extraños. Fritzche pone el foco en el texto de la prensa como una mediación que organiza la ciudad que era desconocida para la inmensa mayoría de los habitantes. Hay una relación profunda

entre ser habitante y ser lector. Y como van cambiando las lecturas y los textos. Hay una relación bien interesante entre ciudad, lectura, texto y experiencia metropolitana. Herencias y descendencias Hay dos filiaciones intelectuales a partir de Simmel: 1) Por un lado, la crítica cultural alemana de entreguerras que, en ciertos lugares aparece nombrada como una “Escuela de Berlín” (BENJAMIN, KRACAUER). Benjamin también es berlinés y su obra es un cruce entre la idea de mercancía de Marx y la idea del urbanismo en Simmel, esa ecuación es central en toda la obra de Benjamin. Las influencias de Simmel fueron más bien hacia los referentes estéticos y los intelectuales públicos. Kracauer era una gran intelectual que en el marco del nazismo se va a EEUU y escribe una historia sobre Simmel. Experimentaba con formas textuales para captar la ciudad. La relación compleja de mediación entre texto y ciudad, esa relación dialéctica se ve muy bien en la obra de Benjamin y Kracauer. Benjamin escribe en 1928 “Calle de mano única” como ingeniero porque cree que hay que escribir con la tecnología del siglo 20. El texto es una calle y en esa calle aparecen pequeños textos y a partir de lo superfluo quiere hacer emerger sentidos ocultos, iluminar sentidos ocultados. Kracauer escribe una etnografía o exploración de empleados de cuello blanco de Berlín, de asalariados que no eran y no se sentían obreros, y de los cuales se sabía muy poco. Y se publica en un diario muy conocido de Alemania. El texto es una pequeña prosa sobre los empleados de Alemania. En el material audiovisual, en “Berlín sinfonía de una gran ciudad” aparece la multitud, la mercancía, los trenes y los periódicos, la ciudad mecanizada, compleja e interdependiente, con creciente división del trabajo. Simmel influye sobre esa intelectualidad alemana, ensayística, de entreguerras que va a quedar opacada con el nazismo. 2) Por el otro lado, la Escuela de Chicago. Es la primera escuela de sociología que surge en EEUU con Park que estudia con Simmel en Alemania y cuando va a EEUU escribe esas prosas sobre las ciudades que estaban surgiendo. Esta escuela tiene en Simmel una de sus influencias. ¿La metrópoli? ¿Por qué se traduce así? Si el término que usa Simmel, en realidad traducido quiere decir “gran ciudad”. La ciudad europea que...


Similar Free PDFs