Clasificación DEL Proceso PDF

Title Clasificación DEL Proceso
Author JUAN CARLOS JIMENEZ BENAVIDEZ
Course Derecho Procesal Civil
Institution Universidad Popular Autónoma de Veracruz
Pages 66
File Size 539.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 96
Total Views 153

Summary

Clasificación DEL Proceso...


Description

DERECHO PROCESAL CIVIL Marco Antonio Ortíz Porras

INDICE INTRODUCCIÓN OBJETIVOS DERECHO PROCESAL CIVIL. CAPITULO I. 1. DEFINICIONES DEL PROCESO 2. FINALIDAD 3. OBJETO DEL PROCESO 4. LITIGIO 5. TRILOGIA DEL DERECHO PROCESAL CIVIL A) Acción B) Jurisdicción C) Proceso 6. RELACIÓN Y DIFERENCIA ENTRE PROCESO Y LITIGIO 7. CONCEPTO DE DERECHO PROCESAL CIVIL 8. COMPETENCIA CAPITULO II. 1. FUENTES FORMALES DEL DERECHO PROCESAL CIVIL A) Tratados internacionales B) La ley C) La costumbre D) La jurisprudencia E) Principios generales del derecho F) La doctrina 2. PROBLEMÁTICA DE LAS FUENTES FORMALES PROCESALES CAPITULO III. 1. CLASIFICACIÓN DEL PROCESO: 1. 1. Civil, mercantil, familiar. 2. 2. Oral y escrito. 3. 3. Dispositivo, inquisitivo y mixto 4. 4. Con unidad de vista, preclusivo. 5. 5. Singular y universal. 6. 6. Uniinstancial y biinstancial. 7. 7. Cautelar, declarativo, ejecutivo 2. LA LEY PROCESAL EN EL ESPACIO CAPITULO IV. 1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO PROCESAL EN MEXICO. A) Derecho precortesiano B) Época colonial

C) Época independientes CAPITULO V. 1. LAS FASES PROCESALES A) Fase expositiva, postulatoria o de palpamiento B) Fase probatoria. C) Fase conclusiva o de alegatos D) Fase resolutiva o de sentencia definitiva. E) Fase de ejecutorización de sentencia F) Fase de recurso G) Fase de amparo H) Fase de cumplimiento o de ejecución. CAPITULO VI. 1. ACTOS PREJUDICIALES 2. ELEMENTOS DEL CONCEPTO A) Medio preparatorios del juicio en general B) Medio preparativos del juicio ejecutivo C) Providencias precautorias, (embargo y arraigo precautorio). CAPITULO VII. 1. LA DEMANDA 2. CONCEPTO: 3. REQUISITOS DE LA DEMANDA A) El tribunal ante que se promueve. B) El nombre del actor; C) El nombre del demandado y su domicilio; D) El objeto u objeto que se reclamen con sus accesorios; E) Los hechos F) Los fundamentos de derecho y la clase de acción G) El valor de lo demandado 4. CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA A. concepto B. elementos del concepto C. sentido de la contestación CAPITULO VIII. 1. LA RECONVENCIÓN 2. LA REBELDIA CAPITULO IX. 1. LA CONCILIACIÓN Y LA DEPURACIÓN PROCESAL CAPITULO X. 1. LA PRUEBA 2. CONCEPTO A) Importancia de la prueba B) Objeto de la prueba C) Carga de la prueba D) Medios de prueba

E) F) G) H)

Etapas en la prueba. Ofrecimiento de pruebas: Admisión de pruebas: Recepción y desahogo de pruebas

CAPITULO XI. 1. LA PRUEBA CONFESIONAL A) Concepto B) Los elementos C) Clases de confesiones D) Requisitos CAPITULO XII. 1. LA PRUEBA DOCUMENTAL A) Concepto B) Elementos C) Diversas clases de documentos D) El reconocimiento de documentos E) Objeción de documentos F) Documentos públicos G) Instrumental de actuaciones. CAPITULO XIII. 1. PRUEBA DE INSPECCIÓN JUDICIAL A) Concepto B) La importancia de la prueba CAPITULO XIV. 1. LA PRUEBA PERICIAL A) Perito B) Elementos C) Requisitos para los peritos E) Ofrecimiento de la prueba pericial CAPITULO XV. 1. LA PRUEBA TESTIMONIAL. A) Concepto B) Los elementos C) Limitaciones D) No pueden ser testigos E) Valor de prueba testimonial CAPITULO XVI. 1. PRUEBA PRESUNCIONAL. A) Concepto B) Los elementos del concepto C) Clases de presunciones CAPITULO XVII. 1. LA FAMA PÚBLICA

A) Concepto B) Los elementos del concepto C) Importancia CAPITULO XVIII. 1. LAS PRUEBAS CIENTIFICAS A) Concepto B) Los elementos del concepto C) Medios probatorios científicos D) Ofrecimiento de las pruebas científicas. E) Admisión y desahogo CAPITULO XIX. 1. ALEGATOS. A) Concepto B) Los elemento C) Los elementos procesales CAPITULO XX. 1. SENTENCIA. A) Concepto B) Sentencia definitiva de primera instancia. C) Clase s de sentencias. D) Requisitos en forma en las sentencias. E) La ejecución de la sentencia. CAPITULO XXI. 1. LAS COSTAS JUDICIALES A) Concepto gramatical B) Concepto doctrinal C) Fundamentos. CAPITULO XXII. 1. LOS RECURSOS A) Concepto B) Clasificación de los recursos C) Recurso de revocación. D) Recurso de apelación. E) Recurso de reposición. F) Recurso de queja G) Recurso de responsabilidad. H) Apelación extraordinarias. CAPITULO XXIII. 1. LA VIA DE APREMIO. A) Concepto gramatical B) Concepto C) Reconocimiento de una sentencia D) Principios que rigen la vía de apremio. E) Instancia de parte.

F) Condiciones para la ejecución de sentencias G) El embargo en la vía de apremio. H) El remate en la vía de apremio CAPITULO XXIV. 1.- LOS JUICIOS ESPECIALES A. JUICIO HIPOTECARIO B. JUICIO ESPECIAL DE DESAHUCIO C. JUICIO ARBITRAL D. JUICIO EN REBELDÍA E. JUICIO DE TERCERÍAS F. JUICIOS SUCESORIOS. G. JURISDICCIÓN VOLUNTARIA 1) 1) Del nombramiento de tutores y curadores y discernimiento de estos cargos. 2) 2) De la enajenación de bienes de menores o incapacitados y transacción acerca de sus derechos 3) 3) Adopción. 4) 4) De las informaciones ad perpétuam. 5) 5) Apeo y deslinde 6) 6) Disposiciones relativas a otros actos de jurisdicción voluntaria. CAPITULO XXV. LA CADUCIDAD. CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA CUESTIONARIO

INTRODUCCIÓN En el presente trabajo expongo de manera detallada todos y cada unos de los temas que corresponden dentro de los cuales en su conjunto nos lleva a comprender lo que es el DERECHO PROCESAL CIVIL, en un conjunto de ideas doctrinales, así como lo que plasma la ley, a través de las ideas modernistas que se ven reflejadas en un Código de Procedimiento Civiles, que en este caso tomamos como referencia el Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, (CPCDF), de igual forma se plasmas inquietudes e ideas de un servidor, el presente trabajo esta dividido en veinte Cinco capítulos, en donde los primeros capítulos están dedicados a la comprensión conceptual, de lo que es un proceso, en sentido amplio, ya que es la base para nuestro tema, así como su finalidad, objeto, también lo que es un litigio, que es básicamente la llave que abre el proceso, la trilogía del derecho procesal civil, que es la parte medular del proceso civil (acción, Jurisdicción, proceso), la relación que existe entre el proceso y litigio, y como el plato fuerte de este capitulo, el concepto del derecho procesal civil y su competencia dentro del territorio nacional y del campo del derecho. En los siguientes capítulos primerizos, encontramos las fuentes del derecho procesal civil, plasmamos todo lo referente del como y por que surge el proceso civil, en dicho capitulo

encontraremos las fuentes principales que son; Tratados internacionales, la ley, la costumbre, la jurisprudencia, principios generales del derecho, la doctrina, y su problemática de las fuentes. En el capitulo tres, hacemos la clasificación de los procesos importantes existentes, los cuales nos guía para poder saber en la practica en que proceso estamos, los cuales son; civil, mercantil, familiar, oral y escrito., dispositivo, inquisitivo y mixto., con unidad de vista, preclusivo., singular y universal., uniinstancial y biinstancial., cautelar, declarativo, ejecutivo. En el proceso siempre va existir en un tiempo y espacio determinado lo cual en este capitulo también nos referimos a este espacio del derecho procesal. En el capítulo Cuatro, hacemos referencia a al evolución histórica del derecho procesal mexicano, esto dividido en tres etapas la cuales son; derecho precortesiano, época colonial, época independientes. En el capítulo Quinto, veremos las fases procesales como lo son; Fase expositiva, postulatoria o de palpamiento, probatoria, conclusiva o de alegatos, resolutiva o de sentencia definitiva, de ejecutorización de sentencia, de recurso, de amparo, de cumplimiento o de ejecución. En el capítulo Sexto, no referiremos a los actos prejudiciales los cuales veremos su importancia para el logro del inició de un juicio civil, tales como; medio preparatorios del juicio en general, medio preparativos del juicio ejecutivo, providencias precautorias, (embargo y arraigo precautorio). En el capitulo Séptimo, aquí pasamos luego entonces a lo que es el escrito inicial de demanda y la contestación comprendiendo las siguientes características; El tribunal ante que se promueve, el nombre del actor, el nombre del demandado y su domicilio, el objeto u objeto que se reclamen con sus accesorios, los hechos, los fundamentos de derecho y la clase de acción, el valor de lo demandado, contestación de la demanda. En el capítulo Octavo, veremos la reconvención y la rebeldía, junto con sus características que las distinguen. En el capítulo Noveno, nos referimos a la forma del como las voluntades se ponen de acuerdo para poner fin a un litigio, expuesto a un proceso, me refiero al a Conciliación y depuración procesal. En el capítulo Diez, entramos a ver todo lo referente a la Prueba, cuyas características son; Importancia de la prueba, objeto de la prueba, carga de la prueba, medios de prueba, etapas en la prueba, ofrecimiento de pruebas, admisión de pruebas, recepción y desahogo de pruebas. A partir del presente capítulo, empezaremos a ver cada uno de las pruebas en particular, junto con sus características principales. En el capítulo Once, empezaremos a ver la Prueba Confesional, clases de confesiones y requisitos. En el capítulo Doce, encontramos la Prueba Documental, clases, tipos de documentos, objeción, reconocimientos. En el capítulo Trece, veremos la Prueba de Inspección Judicial y su importancia. En el capítulo Catorce, señalamos la Prueba Pericial, requisitos para el perito, y su forma de ofrecerla. En el capítulo Quince, encontramos la Prueba testimonial, en donde veremos sus limitaciones, los que no pueden ser testigos y su valor. En el capítulo Dieciséis, veremos la Prueba Presuncional y clases. En el capítulo Diecisiete, la Fama Pública y la importancia. En el capítulo Dieciocho, la Prueba Científica, los medios probatorios científicos, ofrecimiento, admisión y desahogo. Con este capítulo anterior terminamos con las pruebas y seguimos la siguiente etapa del proceso, que con el capítulo Diecinueve, reiniciamos con los Alegatos y sus

elementos. En el capítulo Veinte, terminamos el proceso, con la Sentencia, clases, requisitos y ejecución de la sentencia. En el capítulo Veintiuno, quisimos exponer las Cotas Judiciales, los cuales son los provechos y desprovechos de los abogados, plasmado en la ley. En el capítulo Veintidós, señalamos los Recursos, por el cual una de las partes que no estuviera de acuerdo con la sentencia, o auto alguno, podrá exigir la revocación, cambio o terminación del juicio, a través de los diferentes recursos los cuales son; Concepto, recurso de revocación, recurso de apelación, recurso de reposición, recurso de queja, recurso de responsabilidad, apelación extraordinarias. En el capitulo Veintitrés, de nuestro trabajo, podemos señalar, cuales son las formas del como hacer cumplir las sentencias ejecutoriadas o de cosa juzgada, me refiero a las Vías de Apremio, junto con sus características siguientes; Reconocimiento de una sentencia, principios que rigen la vía de apremio, instancia de parte, condiciones para la ejecución de sentencias, el embargo en la vía de apremio, el remate en la vía de apremio. En el capitulo veinticuatro, señalamos los Juicios Especiales, por ser de gran importancia, ya que muchos de estos juicios se ventilan en suma en los diferentes juzgados del país, puesto que dentro de la sociedad siempre van existir estos tipos de juicios, es por esto que se agregaron al capitulado, estos son; Juicio hipotecario, juicio especial de desahucio, juicio arbitral, juicio en rebeldía, juicio de tercerías, juicios sucesorios., jurisdicción voluntaria, dentro de este último juicio nos encontramos con una subclasificación, puesto que dentro del juicio de jurisdicción voluntaria existen estos diferentes juicio anexos. En el último capítulo, quisimos anexar también lo referente a la caducidad del proceso, por parte de las partes, ya que es una forma de terminar el juicio.

OBJETIVOS En el presente trabajo presento dos objetivos, divididos en principal y general, que a continuación plasmo en las presentes líneas.

A).- OBJETIVOS PRINCIPALES 1. CONOCER EL DERECHO PROCESAL CIVIL Es conocer de cerca y ampliamente lo que es el Derecho procesal civil, ya que se realizo esta investigación documental, de manera detallada, anotando los conceptos principales de dicho derecho, tomados de diferentes doctrinas jurídicas, y principalmente de la ley que plasma el presente derecho, a través del trayecto del tiempo en la realización del resumen se fue observando cosas interesantes que la verdad uno ignoraba, es por eso que no seria igual si sólo se llevara un curso en aula, puesto que considero que seria diferente, sin la debida atención requerida para entenderle, ya que uno mismo es responsable de lo que considera importante, y en este caso se obtuvo la atención debida, ya que se identificaron los temas adecuados y entendibles, para así plasmarlo en el presente resumen. 2. EL POR QUE DEL RESUMEN

En un segundo objetivo, es que mediante esta investigación documental técnica jurídica, que cuyo tema antes referido fue dado por la Universidad Abierta de San Luís Potosí, S.L.P., para un servidor, fue como objetivo principal realizar este trabajo que servirá como memoria de examen, para obtener el título de Licenciado en Derecho, que para mi fue una gran experiencia pertenecer al campo del estudio de manera abierta, ya que un servidor estudio de forma escolarizada la carrera y por causas del destino e aterrizado en esta maravillosa universidad, que me ha dado la oportunidad de aprehender y retomar el habito de estudio de una vez más y de manera particular, es por esto que nueva mente me siento orgulloso de pertenecer al dicha institución. 3. COMO APOYO AL TRABAJO PROFESIONAL El presente trabajo como ya lo dije anteriormente fue conocer lo que es el derecho procesal civil, para obtener el trabajo de memoria de examen, y así obtener el derecho al título de licenciado en derecho. Y como tercer punto del objetivos principales, es de reconocer ampliamente que de alguna o de otra forma me a ayudado para retomar la teoría del derecho procesal civil y que me tocará a mi llevarlo a cabo en algún litigio de partes, en cuyos intereses se ventilaran ante un juez, y uno estará ahí para defender el derecho y la razón que nos acoge en cuanto a mi defensa. También una de mis responsabilidades como profesionista es llevar acabo buena función, en cuanto a al práctica del derecho o en su caso a la impartición de justicia, ya que en el campo del estudio del derecho nosotros como estudiosos de dicho derecho, podemos establecernos en algún campo de la administración de justicia o de gobierno, ya sea en cualquier actividad que uno tenga, pero siempre a mi forma de ver estará el derecho presente en nuestras vidas. Al termino del la obtención del conocimiento del derecho procesal civil, así como la titilación, considero que no termina aquí, sino que hay que prepararnos cada día más, ya que como ejemplo podemos señalar que a diario existen reformas en nuestro estado de derecho, y que estamos en un país de cambio, manifiesto esto por que creo que si todos hacemos reflexión en cuanto a nuestro México podríamos presumir de un Estado mejor. B).- OBJETIVOS GENERALES 1. CONOCER EL TRABAJO A OTRAS PERSONAS El presente trabajo deceso que lo conozcan en primer lugar las personas que intervienen en la calificación y decisión administrativa de la Universidad Abierta de S.L.P., para que me consideren mi esfuerzo, llevándolo a su biblioteca o en su caso a su pagina de Internet, para que otras personas lo conozcan, y sepan de la importancia del derecho procesal civil, ya que en muchas ocasiones uno realiza sus trabajo con mucho esfuerzo y al final quedan olvidados por todos y hasta por uno mismo, esperando que lo que estoy plasmando en esta lionesa se lleve acabo, y por si no se hiciera esto, de todas formas me conformo por saber que existo. 2. PRESENTAR EL TRABAJO A MI GENTE

El presente trabajo con último objetivo general, es que mi gente más cercana a mi, la cual me a dado su apoyo moral y económico para poder realizar este trabajo, deseo que entiendan este trabajo como un esfuerzo más, el cual se los presento par que si alguno de ellos se interesará por leerlo, estará a su disposición ya que pienso modificarlo posteriormente y por que no, también pensar en hacer un libro completo de dicho derecho. En cuanto a mi familia tengo la certeza de que existen personas que les ha interesado mi trabajo para que ellos lo utilicen en sus estudios, y más aun cuando mis hijos crezcan, les mostrare con orgullo el presente trabajo, para estimularles el habito de estudio del derecho ya que seria en sí su herencia que podré dejarles por parte de un servidor.

DERECHO PROCESAL CIVIL CAPITULO I.

DEFINICIONES DEL PROCESO Según Carnelutti, el concepto de proceso denota “la suma de los actos que se realizan para la composición del litigio” El proceso lo podemos definir como el conjunto de actos mediante los cuales se constituyen, desarrolla y termina la relación jurídica que se establece entre el juzgador, las partes y las demás personas que en ella intervienen; y que tiene como finalidad dar solución al litigio planteado por parte, a través de una decisión del juzgador basada en los hechos afirmados y probados y en el derecho aplicable. El proceso es la suma de actos por medio de los cuales se constituyen, desarrolla y terminan la relación jurídica. A).- FINALIDAD Su finalidad es dar solución al litigio planteado por las partes, a través de la sentencia que debe dictar el juzgador. B).-OBJETO DEL PROCESO Es el tema sobre el cual las partes deben concentrar su actividad procesal y sobre el cual el juzgador debe decidir, no puede estar formado sólo por la petición de la parte actora o acusadora, ni por la “pretensión” de ésta. En sentido estricto el objeto del proceso es el litigio planteado por las dos partes, en consecuencia dicho objeto esta constituido tanto por la reclamación formulada por la parte actora o acusadora, como por la defensa o excepción hecha valer por la parte demandada o inculpada; en ambos casos, con sus respectivos fundamentos de hecho y de derecho.

LITIGIO Para entender lo que es un proceso, previamente es necesario referirse al concepto de litigio, el cual no es un concepto esencialmente procesal porque todo proceso presupone un litigio, pero todo litigio desemboca indefectiblemente en un proceso; es decir, el litigio esencial procesal, aunque siempre sea el contenido de todo proceso.

Para Carneluti, expresa que el litigio, es el conflicto de intereses calificados por la pretensión de uno de los interesados y por la resistencia del otro. Por su parte Alcalá Zamora y Castillo, define al litigio como el conflicto jurídicamente trascendente, que constituya el punto de partida o causa determinante de un proceso, de una autocomposición o de una autodefensa. Yo pondría de ejemplo al litigio como, la llave que abre la puerta al proceso, por si tendríamos que cocinar caldo de gallina, tendremos que tener primeramente la gallina. Pero para que exista litigio hay que tener primeramente pretensión, el cual es un querer o una voluntad de tener un litigio.

TRILOGIA DEL DERECHO PROCESAL CIVIL En esta división no encontramos con los conceptos de: 1. Acción 2. Jurisdicción 3. Proceso La unidad de la necesidad de estos elementos, es lo que da unidad al proceso, la necesidad de acción, para provocar la necesidad de la jurisdicción y la necesidad de que este actué en el proceso y solo en este, es lo que da la unidad, la teoría del proceso y su estructura orgánica sólo se consolidará sobre base sólida, delineando un sistema científica en consideración a estos tres elementos 1. ACCION Por lo respecta a la acción, consideramos, que es el derecho, la potestad, la facultad o actividad, mediante la cual un sujeto de derecho provoca la función jurisdiccional. Esto se interpreta como la pretensión de que se tiene un derecho válido y en razón del cual se promueve la demanda respectiva, de ahí que se hable de demanda fundada e infundada. 2. JURIDICCIÓN Se entiende como la función soberana del estado, realizada a través de una serie de actos que están proyectados o encaminados a la solución de un litigio o controversia, mediante la controversia de una ley general a ese caso concreto controvertido para solucionarlo o dirimirlo. Es el estado el ente fáctico, cre...


Similar Free PDFs