Colóquio Althusser Ler o Capital.pdf PDF

Title Colóquio Althusser Ler o Capital.pdf
Author Luiz Eduardo Motta
Pages 684
File Size 2.8 MB
File Type PDF
Total Downloads 99
Total Views 839

Summary

Coloquio internacional: 50 años de Lire le Capital (Octubre de 2015 : Buenos Aires) Pedro Karczmarczyk, Natalia Romé y Marcelo Starcenbaum 2017 La Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP expresa su interés por respetar los derechos patrimoniales y morales de la obra "El g...


Description

Coloquio internacional: 50 años de Lire le Capital

(Octubre de 2015 : Buenos Aires) Pedro Karczmarczyk, Natalia Romé y Marcelo Starcenbaum

2017

La Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP expresa su interés por respetar los derechos patrimoniales y morales de la obra "El ganso cojo", de Jacques Regnault, de la cual en este volumen se citan fragmentos; y deja constancia de que ha agotado sin éxito todas las instancias de búsqueda de sus propietarios por lo que queda a disposición de los mismos para que se contacten a fin de dar cumplimiento formal a los compromisos que la Ley vigente N.o 11.723 indica. Diseño: D.C.V. Federico Banzato Diseño de tapa: D.G.P. Daniela Nuesch Tapa: "El ganso cojo", diseño de Jacques Regnault –reproduce el detalle de un mosaico de Ravenne–. La imagen ilustró la portada de la colección Théorie –dirección a cargo de LouisAlthusser entre 1965 y 1981– de la editorial francesa Maspero. Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723 Impreso en Argentina ©2017 Universidad Nacional de La Plata ISBN 978-950-34-1491-0 Colección Trabajos, comunicaciones y conferencias, 29 Cita sugerida: Romé, N., Starcenbaum, M., y Karczmarczyk, P. (Coord.). (2017). Actas del Coloquio Internacional: 50 años de Lire le Capital (2015 : Buenos Aires). La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. (Trabajos, comunicaciones y conferencias ; 29). Recuperado de http://www.libros.fahce.unlp.edu.ar/ index.php/libros/catalog/book/84

Licencia Creative Commons 4.0 Internacional (Atribución-No comercial-Compartir igual)

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Decano

Dr. Aníbal Viguera Vicedecano

Dr. Mauricio Chama Secretaria de Asuntos Académicos

Prof. Ana Julia Ramírez Secretario de Posgrado

Dr. Fabio Espósito Secretaria de Investigación

Prof. Laura Lenci Secretario de Extensión Universitaria

Mg. Jerónimo Pinedo Secretario de Coordinación Edilicia

Mg. Carlos Carballo

Índice Presentación ............................................................................................... 10 Grandes verticales: El Capital después de Althusser Claudio Aguayo ........................................................................................... 13 El concepto de ‘tiempo histórico’ de Lire le Capital en la obra última de Saül Karsz Néstor Nicolás Arrúa .................................................................................. 51 A análise de discurso de Michel Pêcheux no Brasil e o que insiste de Althusser, Lacan e Saussure Lauro José Siqueira Baldini ....................................................................... 66 El anti-izquierdismo de Althusser Thiago Barison .......................................................................................... 79 Sobre o surgimento e a transição: Lire le Capital e o materialismo aleatório Bernardo Bianchi ........................................................................................ 84 O conceito de modo de produção ampliado e a problemática da transição Armando Boito ............................................................................................ 96 Lo que el estructuralismo puede indicar a la política (tras aprenderlo en ella) Carlos Britos ............................................................................................. 109 A leitura sintomal e a teoria pecheuxtiana do discurso Luís Fernando Bulhões Figueira .............................................................. 139 –5–

Macherey y el punto de partida de El Capital Mauro Castelo Branco de Moura .............................................................. 154 Sobre la reproducción Gisela Catanzaro ...................................................................................... 164 Althusser, el maoísmo y la revolución cultural Adrián Celentano ..................................................................................... 178 Spinoza en el marxismo francés Gonzalo Ricci Cernadas .......................................................................... 192 Ler Bourdieu a partir de Althusser: o caso da determinação em última instância. Juliana Closel Miraldi .............................................................................. 206 Hacia un encuentro materialista, el problema del tiempo en Althusser y Derrida Fernando Cocimano ................................................................................. 219 Educación y Reproducción: el lugar del sujeto en la filosofía althusseriana. Cecilia Cortés Rojas ................................................................................. 231 La desesperación materialista. Las estrategias de Louis Althusser frente a la crisis del marxismo Martín Cortés ............................................................................................ 241 Tiempo y Política. En torno al «Bosquejo del concepto de tiempo histórico» Esteban Dominguez .................................................................................. 252 –6–

¿Qué hace la filosofía? Sistematicidad, simultaneidad, recursividad y composibilidad en el pensamiento de Althusser, Badiou y Foucault Roque Farrán ............................................................................................ 264 O que quer dizer escutar, falar, calar e ler? A leitura sintomal na obra de Michel Pêcheux Leonardo Paiva Fernandes, Tyara Veriato Chaves .................................. 276 La antropología filosófica anti-humanista de Althusser Julián Ferreyra .......................................................................................... 290 El teatro de la inmanencia: estructura, ideología y sujeto en el estructuralismo spinozista de Althusser Giorgos Fourtounis ................................................................................... 300 Coyunturas críticas Mariana de Gainza .................................................................................... 318 Sujeto, ideología y revolución en la obra de Louis Althusser Valentín Huarte, Pedro Sosa ..................................................................... 327 Sobre la diferencia entre objeto real y objeto de conocimiento Pedro Karczmarczyk ................................................................................. 341 Althusser entre Lucrécio e Spinoza: a tese da não-anterioridade do sentido. Diego Lanciote .......................................................................................... 364 Leer a Althusser: una ruptura inacabada Alberto Martínez Delgado ........................................................................ 379 –7–

Michel Pêcheux, leitor de Lire Le Capital Thales de Medeiros Ribeiro, Karine de Medeiros Ribeiro ........................ 407 Sobredeterminación y Dialéctica negativa. Afinidades, contrapuntos y desplazamientos en torno al post-fundacionalismo Agustín Mendez ......................................................................................... 418 Lire le Capital: el teatro sin autor de Louis Althusser Warren Montag .......................................................................................... 433 El concepto de causalidad estructural en Althusser Vittorio Morfino ........................................................................................ 445 Para uma ruptura teórica e política: a obra inicial de Althusser em Pour Marx e Lire le Capital Luiz Eduardo Motta .................................................................................. 466 “Dialéctica(s) cuestionada(s): entre Lire Le Capital y el Materialismo del aleatorio” Jaime Ortega Reyna .................................................................................. 481 Crítica del humanismo metafísico João Quartim de Moraes ........................................................................... 495 En torno al concepto de Ideología y la primacía de la lucha de clases María José Quesada Arancibia ................................................................. 507 Todo lo que usted siempre quiso saber sobre Althusser y nunca se atrevió a preguntarle a Žižek Santiago M. Roggerone ............................................................................ 517

–8–

Dogmatismo y emancipación. El bastón curvo del sujeto supuesto saber Natalia Romé ............................................................................................ 529 “En estado práctico”: el otro nombre de la filosofía Juan Domingo Sánchez Estop ................................................................... 539 Política y Teoría. El Príncipe de Gramsci en la obra de Althusser y Lefort Leandro Sanhueza Huenupi ...................................................................... 553 La prueba del budín no está en comérselo: Ideología y problemática en Althusser Luciano Silva G., Marcelo Naranjo N. ..................................................... 576 Gramsci y Althusser: intersecciones del marxismo contemporáneo Marcelo Starcenbaum ............................................................................... 587 Acerca del proceso sin sujeto ni fines Rodrigo Steinberg ..................................................................................... 605 Por una herencia sin filiación. Encuentros althussereano-derrideanos Iván Trujillo .............................................................................................. 633 Del «sujeto de la ciencia» y la «Ideología». Un desencuentro entre Lacan y Althusser Joaquín Venturini ...................................................................................... 670

–9–

Presentación Cincuenta años, una vez más: ¿qué es leer? El conjunto de trabajos que presentamos a continuación constituyen la memoria del Coloquio por los cincuenta años de la publicación de Lire le Capital que se realizó en Buenos Aires, en la Biblioteca Nacional, entre los días 28 y 30 de octubre de 2015, organizado por un conjunto de instituciones que se ocupan del estudio y la difusión del pensamiento althusseriano: la Red Latinoamericana de Estudios Althusserianos (ReLEA) y la Associazione Louis Althusser; las revistas Décalages. An Althusser Studies Journal y Demarcaciones, Revista Latinoamericana de Estudios Althusserianos. El evento contó con el auspicio de la Facultad de Ciencias Sociales (Universidad de Buenos Aires), la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (Universidad Nacional de La Plata), la Facultad de Filosofía y Humanidades (Universidad de Chile) y Universitá Degli Studi de Milano-Bicocca como así también con un subsidio de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. El Coloquio contó con la presencia de investigadores de más de veinte instituciones nacionales e internacionales. De Chile participaron las universidades de Chile, de Viña del Mar, ARCIS, la Academia del Humanismo Cristiano; de Brasil, las de Campinas, de Brasília, la Federal de Minas Gerais, la Federal do Espírito Santo, la de São Paulo, la Federal do Rio de Janeiro, la Federal do Maranhão, la Federal de Bahía y la Federal da Fronteira do Sul; de México, la Universidad Nacional Autónoma de México; de Italia, la Universitá Degli Studi de Milano-Bicocca; de Grecia, PanteionUniversity; de Francia, la Université Paris 10 y la Université Paris 8; de Alemania participó la FreieUniversitätBerlin. de Uruguay, la Universidad de La República y, por último, de Argentina lo hicieron la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional de La Plata, la Universidad de Cuyo, la Universidad de La – 10 –

Rioja, la Universidad de Quilmes, la Universidad Nacional de Rosario y la Universidad Nacional de Córdoba. La excelente acogida de la convocatoria y la riqueza de los debates realizados en su marco motivó la planificación de un segundo Coloquio que la Red Latinoamericana de Estudios Althusserianos llevará a cabo en noviembre de 2017, en Santiago de Chile, bajo la consigna “Louis Althusser hoy: estrategia y materialismo”. El interés que estos dos eventos ponen de manifiesto puede leerse como un síntoma de algunos movimientos tectónicos en las configuraciones ideológicas. Cierta problemática ligada a la producción teórica de Althusser y sus colaboradores se ha vuelto legible, una vez más, y ha comenzado a ser apropiada, redefinida, disputada. Se trata de un fenómeno que resulta difícil abordar en unas pocas líneas, pero parece claro que el mayor riesgo a correr es el de no decir algo al respecto. La primera cuestión se presenta ya con la dificultad misma de identificar el complejo entramado de un cuerpo teórico, compuesto por intervenciones heterogéneas, trazadas en múltiples temporalidades. La expresión “problemática althusseriana” atiende, en algún sentido, a esa condición compleja de toda teoría y hace lugar a una crítica tanto de la figura del “autor” como de la “obra”. Ahora bien, en otro sentido, también puede resultar, una denominación relativamente cómoda, si con ella se produce –como de hecho suele ocurrir- la reducción de esa complejidad a la firma de Althusser. Lire le Capital, es una obra colectiva que reúne textos leídos por Althusser, ÉtienneBalibar, Jacques Rancière, Roger Establet y Pierre Macherey en un seminario sobre El Capital de Marx, realizado a principios de 1965. Las distintas colaboraciones presentan entre sí diferencias significativas, más aún, incluso dentro de cada texto pueden hallarse tanteos en direcciones divergentes. Sin dudas, Lire le Capital no es “una obra”, y radica allí una de sus más interesantes riquezas, en el esfuerzo de no depurar esa rusticidad del trabajo a varias manos, ni violentar las tensiones de un pensamiento colectivo y desigual. Los cincuenta años transcurridos desde su primera publicación han mostrado que estos desajustes contenían una productividad específica, revelando que la unicidad presuntiva de la “inmensa revolución teórica de Marx” admitía diversas declinaciones. La de un antihumanismo o ahumanismo teórico que destaca la primacía de las condiciones sociales materiales para la realización de “los valores – 11 –

humanos” en la intervención política; la que va de “la teoría de la práctica teórica” hasta “una nueva práctica de la filosofía”; la de un materialismo aleatorio alojado en los puntos ciegos de la revolución teórica de Marx, la que reivindica el concepto de “dictadura de proletariado” contra las ilusiones de una reconversión juridicista de la izquierda; la que enseña a ver la lucha de clases no solo en las formas inmediatas de la revuelta, sino, sobre todo, en resultados que se viven en las formas mansas de lo evidente; la que se acerca al estructuralismo para desestabilizarlo desde dentro, adelantándose a las tesis posestructuralistas; la del spinocismo como fondo teórico de la “lectura de Marx”... Son muchos rostros, sin dudas, como para preguntarse todavía si se trata de un territorio, de una problemática que asume muchas distintas formas al calor de intervenciones en distintos registros, en distintos momentos y circunstancias. En todo caso, su unidad dispersa se delinea desde el “exterior constitutivo” de las reacciones que esta intervención colectiva suscitó en su tiempo y durante largos años. Estas reacciones indican que en esa “problemática” había algo inasimilable, algo que señalaba tenazmente hacia lo impensado por las formas de la filosofía política y el pensamiento social que han ejercido una hegemonía arrasadora desde la caída del Muro de Berlín. Formas hegemónicas del pensamiento presuntamente teórico –y supuestamente progresista- que lograron hacer de aquello que la “crisis del marxismo” representaba, como oportunidad para repensar las formas de intervención y de construcción política, no fuera sino el certificado de defunción necesario para labrar el acta de (re)nacimiento de filosofías asentadas sobre las evidencias del sujeto y de la identificación entre individuo y sujeto. Éstas podrían revestir, en adelante, diversas formas, ya sean las más tradicionales de la filosofía del derecho natural o las de una ideología tecnocrática que disuelve la pregunta por las causas estructurales de la conflictividad política en la promesa de un control perfecto de los fenómenos sociales, mediante el dominio renovado de sus efectos de superficie. La pregunta por la unidad de un texto, de un pensamiento o del cuerpo complejo de una tradición teórica es una pregunta política. No se trata aquí de responderla sino de abrazarla como parte de nuestra política teórica. Y para que eso sea posible es menester que permanezca abierta como interrogación. Pedro Karczmarczyk, Natalia Romé y Marcelo Starcenbaum

– 12 –

Grandes verticales: El Capital después de Althusser Claudio Aguayo (Universidad de Chile)

“El modo de producción capitalista coincide con la reproducción “eterna” de las relaciones sociales capitalistas” Etienne Balibar

1. Uno, dos o varios Althusser En una forma que no deja de sorprender, Miguel Vatter, en su artículo “Maquiavelo después de Marx: la auto-superación del marxismo en el Althusser tardío”, indica que los “límites” del marxismo tendrían que ver, en primer lugar, con la ausencia de un relato adecuado acerca del Estado y de la política (sin aclarar qué significa aquí esta adecuación), debido a la relación de determinación (simple) entre base y superestructura que supondría el marxismo, y en segundo lugar con una lectura del devenir histórico como algo guiado por “leyes y procesos determinísticos” (Vatter, 2012: 100). In mediatamente, Vatter cita las fuentes de esta crítica al marxismo: Popper, Aron, Berlin, Arendt. No nos podemos extender acerca de la pesada carga de cada uno de esos nombres, pero nos queda más o menos claro que el prejuicio teórico del que parte el autor de este artículo es bastante evidente; la clausura, a estas alturas clásica, de eso que llamamos “marxismo”, que, dicho sea de paso, se ha constituído no sólo a partir de las crisis, sino que no es más que la historia de sus crisis. Para Miguel Vatter esas crisis no importan, esa serie

– 13 –

indefinida y siempre renovada de demarcaciones, ya sea la de Lenin, Lukacs o Rosdolsky: el marxismo es esta reducción de la historia a la determinación simple de la economía, y el gobierno indeterminado y eterno de ciertas leyes a-históricas. Detenernos en este punto de la “crítica” de Vatter a la herencia en sentido derrideano, del pensamiento marxista, implicaría recurrir a una serie más o menos extensa de textos y escrituras en las que Marx y no solo él, sino también su estela, dicen justo lo contrario de lo que Vatter cree. Ya desde la crítica radical que Marx realiza hacia toda filosofía de la historia (cuya ventaja residiría justamente en su a-historicidad) hasta la filosofía “en estado práctico” de Lenin, el marxismo ha sido una suerte de lucha infinita con el doble fantasma del determinismo y la farsa positivista-hegeliana de las “leyes” de la historia. Desmarcar a Althusser de cierta filiación (la de Marx): ahí está, sin duda, el objetivo de la operación de Vatter. Es una cuestión que él plantea sucesivamente, cuando señala la existencia de un “cuestionamiento epistemológico” de Althusser a la teoría marxista, o cuando indica que la falta de Marx sería una teoría del poder constituyente. Obviamente, Vatter tiene razón; en Marx no se puede encontrar ninguna teoría del poder constituyente, porque es el cuestionamiento radical de las metafísicas del poder, que lo exponen más allá de los materiales irreductibles que lo constituyen, lo que guía la obra de Maquiavelo, de Marx, de Lenin, y también de Althusser. Se trata de una teoría del poder que no puede escindirlo o despegarlo de su con-texto, de la coyuntura en la cual se incardina, coyuntura a la vez diseminada y determinada por trazos “estructurales” (invariantes repetitivas, decía Althusser). Que esa coyuntura muestre a veces los rasgos de un “momento constituyente” del poder, es algo que, en realidad, debería ser considerado distinto de una teoría del poder constituyente como causa-sui del mundo, es decir, de una metafísica. Sólo obviando una cuestión como esta Vatter ha podido, ante todo, oponer a Althusser y el o los marxismos, y ...


Similar Free PDFs