Comentario de texto Código de Hammurabi PDF

Title Comentario de texto Código de Hammurabi
Author Alejandro de los Santos
Course Historia antigua universal
Institution Universidad de Burgos
Pages 3
File Size 134 KB
File Type PDF
Total Downloads 85
Total Views 135

Summary

Comentario de texto sobre el contexto y legado del Código de Hammurabi...


Description

Título: Contexto y legado del Código de Hammurabi.

1. Clasificación El fragmento de texto pertenece al Código de Hammurabi, una importante recopilación de leyes babilónicas. Es, por tanto, de naturaleza jurídica y tenía como destinatario la población en general. También podemos decir que tiene naturaleza primaria, pues proviene de una fuente directa y está escrito en la misma época sobre la que trata. Su autor, como el propio nombre indica, es Hammurabi, sexto rey babilónico, que reinó entre 1792 y 1750 a.C. y que fue el creador del Primer Imperio Babilónico. Aunque la autoría del Código se le otorga al propio Hammurabi, es importante señalar que su contenido es una recopilación de leyes, muchas de las cuales venían existiendo desde tiempo atrás. Por tanto, no se puede descartar la autoría colectiva de este Código.

2. Análisis Como idea principal de este fragmento del Código podríamos señalar la intención de regular aspectos que tienen que ver con la vida económica (mucha referencia al campo y también a aspectos relacionados con el comercio) para resolver los conflictos que pudieran darse, evitando enfrentamientos o violencia. La idea secundaria que se puede recoger es la intención de que estas leyes o regulaciones puedan entenderse de una manera simple. Las leyes no están escritas de forma engorrosa, sino que van a lo principal de cada asunto. Con esto se facilita su comprensión y, por tanto, su cumplimiento. Las palabras clave que resaltaría serían, por un lado, GUR y GAN. Esto son medidas de volumen y superficie, correspondiendo 29,088 litros a 1 GUR y 3.528 metros cuadrados a 1 GAN. Por otro lado, y unidas a estas medidas, es de resaltar también otras como media mina de plata o los dátiles.

3. Comentario La creación del Código tiene lugar en el periodo final del reinado de Hammurabi, en un contexto de máximo apogeo para Babilonia, que había pasado a convertirse en la ciudad más importante de Mesopotamia. En el momento del ascenso de Hammurabi al poder, varias ciudades-estado, además de Babilonia, se disputaban la hegemonía de Mesopotamia (Larsa, Eschnunna, Qatna, Yamjad, y Assur), lo que fue clave para comprender el éxito de la instauración del Código. El babilónico

Hammurabi, una vez que se liberaba de la tutela de Ur, estableció ciertas alianzas con potencias como Mari o Larsa con el objetivo de expandir Babilonia al resto de la región. Alianza que tuvo éxito en los primeros movimientos y que sólo se rompió cuando Hammurabi derrotó al rey de Larsa (1763 a.C.), al que previamente había arrebatado el control de dos ciudades importantes como Isin y Uruk; algo que consiguió con la ayuda de la ciudad de Mari, a la que también venció en torno al 1759 a.C. La expansión de Babilonia al resto de Mesopotamia es obra de una combinación de poderío militar y diplomacia, unidas a la longevidad de Hammurabi, que hicieron que esta ciudad-estado fuera realmente la primera en gozar de una hegemonía total sobre la región. Tras las excursiones hacia el sur, y previa a la derrota de Mari, Hammurabi completó esta expansión con conquistas en el norte como las de la región de Asiria, donde se encontraban ciudades tan importantes como Assur (1753 a.C.) o Nínive, o la región de Esnunna. La conquista territorial de Hammurabi no sólo conllevaba un control militar de la región, sino una verdadera hegemonía cultural favorecida por un trabajo previo en el entorno económico y religioso, con reformas como los sistemas de canalización o un intento de unificación religiosa en torno al dios Marduk (divinidad que aparece representada en el prólogo del Código junto al propio Hammurabi, en una clara alusión a que su liderazgo tenía un origen divino). Esta hegemonía, parecida a la que habían disfrutado previamente reyes como el acadio Sargón o los sumerios de la III dinastía de Ur (con importantes reyes como Urk-nammu y su hijo Shulgi), estaba sin embargo más cohesionada por el éxito diplomático y longevo de Hammurabi. Es esta basta hegemonía la que explica la necesidad de implantar leyes, registros o un cierto poder judicial, que a lo largo de todo el reinado se daría en forma de edictos que funcionaron de base para el Código. De hecho, teniendo en cuenta estos antecedentes, se explica bastante que la creación del Código de Hammurabi se diese al final de su reinado, como colofón a una trabajosa obra de centralización y establecimiento del Primer Imperio Babilónico. El Código, como decimos, se escribe en torno al 1750 a.C. utilizando un bloque de piedra diorita (similares a las estelas utilizadas para las anteriores leyes) de 2,25 metros de altura, con escritura cuneiforme (acadia) y de fácil comprensión. Este Código tiene un total de 282 leyes y regulan numerosos aspectos de la vida cotidiana. Si bien no reflejaba todo el derecho vigente en el Imperio, por ejemplo Hartmut Schmokel (1965) si señala que “los artículos 1-5 tratan del derecho procesal (acusación injusta, jueces, testigos, ordalías); artículos 6-25: protección a la propiedad (hurto y robo); artículos 26-41: obligaciones del cargo y feudos; artículos 42-88 aproximadamente: relaciones de posesión de otros propietarios de tierras (laguna de unos 10 artículos) artículos 100-126: negocios monetarios (deuda, préstamo); artículos 127-177: derecho familiar; artículos 178-184: mujeres del templo y concubinas; artículos 185-195: adopción; artículos 196-227: daños

corporales; artículos 228-240: construcción de casas y de barcos; artículos 241-277: alquiler; artículos 278-282: sistema de esclavos” (p. 75). El único pero que se encontró el Código para tener un éxito más evidente fue la propia muerte de Hammurabi poco después de su implantación, lo que tuvo consecuencias, además, negativas para la propia Babilonia, como la desintegración de su imperio.

4. Conclusión Es evidente que el Código de Hammurabi sentó un precedente y sirvió de punto de partida para etapas posteriores. Tanto el Código como el propio Hammurabi sirvieron de referencia para potenciar la unificación estatal y para hacer ver la necesidad de leyes claras que funcionasen para resolver los conflictos en unas sociedades cada vez más complejas y desiguales. Se habla, incluso, de una influencia en la propia Biblia de los hebreos a la hora de dictar los mandamientos de Dios, así como es evidente su influencia en leyes posteriores. Los propios escribas se sirvieron del Código hasta bien entrado el siglo VI a.C. También es de señalar que, gracias a él, conocemos bastantes aspectos de la vida cotidiana durante este periodo, lo que nos sirve también como fuente histórica a la que poder acudir. Como curiosidad, me gustaría señalar también la diferencia que hace el propio Código entre diferentes estratos sociales, imponiendo muchas veces penas mayores a quienes ostentaban un mejor estatus social.

5. Bibliografía Bravo, G. (1994). Historia del Mundo Antiguo. Una introducción crítica. Madrid: Alianza Editorial. ISBN: 84-206-8185-7 De Ansó, F. El sistema pre monetario en la Babilonia de Hammurabi (1) (c. 1750 AC). Centro Numismático de Buenos Aires. URL: http://www.cnba.org.ar/sistema_pre_monetario.html Kinder, H. & Hilgemann, W. (1979). Atlas Histórico Mundial. De los orígenes a la Revolución Francesa. Ediciones Istmo. ISBN: 978-84-7090-105-8 Parker, P., Grant, R., Coward, F., Cussans, T., Levy, J., Regan, S., & Wilkinson, P. (2017). El Libro de la Historia. (Traducción de Asensio, M. & Weyland, J.A.). Londres: Dorling Kindersley Publishing, Incorporated. (Obra original publicada en 2017). ISBN: 978-1-64547376-9 Schmokel, H. (1965). Ur, Asur y Babilonia. (Traducción de Romano, V.). Madrid: Ediciones Castilla. ISBN: 978-84-7040-003-2...


Similar Free PDFs