Comentario DEL Soneto Xxiii PDF

Title Comentario DEL Soneto Xxiii
Author Ana Suárez Méndez
Course Lengua y Literatura
Institution Universidad de Oviedo
Pages 5
File Size 120.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 49
Total Views 164

Summary

Comentario del SONETO XXIII...


Description

GERARDO CASAS RODRÍGUEZ GRUPO A COMENTARIO DEL SONETO XXIII

COMENTARIO DE TEXTO Garcilaso de la VEGA, «Soneto XXIII» En tanto que de rosa y de azucena se muestra la color en vuestro gesto, y que vuestro mirar ardiente, honesto, con clara luz la tempestad serena;

11A 11B 11B 11A

y en tanto que el cabello, que en la vena del oro se escogió, con vuelo presto por el hermoso cuello blanco, enhiesto, el viento mueve, esparce y desordena:

11A 11B 11B 11A

coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre.

11C 11D 10E

Marchitará la rosa el viento helado, todo lo mudará la edad ligera por no hacer mudanza en su costumbre.

11D 11C 10E

1. Introducción Garcilaso de la Vega encarna en la poesía del siglo XVI el ideal renacentista por ser considerado hombre de letras y hombre de armas. Su vida es breve pero intensa: un casamiento con un posterior enamoramiento de una segunda dama portuguesa, que conoce en la boda de Isabel de Portugal y quien será su verdadera musa poética, viajes a Italia donde adquiere el espíritu renacentista italiano que traerá a España, un destierro que más tarde le sería conmutado por Nápoles, donde irá como lugarteniente. Su condición de soldado le llevará a luchar y le provocará la muerte, por graves heridas sufridas en el asalto al castillo de Le Muy, en 1536. En definitiva una vida breve y una producción poética escasa pero brillante entre la cual se encuentra uno de los sonetos más importantes de la literatura castellana, el soneto XXIII. En las siguientes líneas se intentará desgranar este soneto para comprender en profundidad de qué trata y todo lo que bajo sus versos esconde. 2. Contextualización Nos encontramos en la poesía del primer renacimiento donde podemos encontrar dos grandes corrientes poéticas, una corriente que continuará los moldes de la poética medieval castellana y una nueva corriente que se inspirará en fuentes italianas, concretamente las petrarquistas. Será habitual en esta época encontrar poetas que combinan ambas corrientes, pues estas dos formas de hacer poesía coexisten en este momento histórico y por lo tanto encontraremos tradicionalismo e italianización aunque terminarán por imponerse las nuevas tendencias procedentes de Italia. Será Garcilaso (junto con Boscán), uno de los principales autores en introducir en nuestra literatura sonetos hechos al “itálico modo”, algo lógico tras sus estancias en Italia que de manera muy breve se mencionaban en el apartado anterior. Esta innovadora forma de 1

GERARDO CASAS RODRÍGUEZ GRUPO A COMENTARIO DEL SONETO XXIII

producir triunfará a partir del segundo cuarto del siglo XVI y será una poética basada en los esquemas métricos y las categorías temáticas que había puesto de moda Petrarca. 3. Análisis literario 3.1 Resumen Garcilaso se dirige a su amada para pedirle que mientras dure su juventud, mientras dure su hermosura y su frescura debe disfrutarlo y aprovecharlo, pues vendrá la vejez y esa luz que desprende la amada se apagará y ya será tarde para disfrutar de todo aquello que la juventud ofrece, y que no debe desaprovechar porque el tiempo pasa, nos cambia y nos envejece. 3.2 Tema El tema del soneto es, sin lugar a duda, el provecho del momento antes de que el paso del tiempo se lleve la juventud. Si bien es cierto que la poesía amorosa es uno de los temas más recurrentes de Garcilaso, junto con la poesía burguesa. Su poesía aparece carente de erotismo, un canto al amor más platónico que carnal, pues el amor platónico es clave en la creación poética del Renacimiento, un amor honesto y virtuoso, sin elementos pasionales. El tema del amor es el tema más recurrente en la poesía de Garcilaso, con abundantes referencias autobiográficas de un amor no logrado que produce tristeza, nostalgia y melancolía en el autor. En este poema se dirige a su amada, por lo tanto, el amor está presente aunque sea en segundo plano, pero el tema principal responde al tópico del carpe diem, aprovechar el momento antes de que el paso del tiempo se lleve la juventud. 3.3 Tono El tono que emplea el autor es melancólico pues trata principalmente como el paso de los años acabará con la belleza de la amada y por ello la invita a disfrutar y a aprovechar su juventud antes de que el paso del tiempo se lleve su belleza y vitalidad. Esa idea del paso del tiempo, esa presencia del tempus fugit le dan al poema un tono melancólico. 3.4 Estructura Se analiza la métrica del poema en el propio poema que está al comiendo de este comentario. El resultado de este análisis es el siguiente esquema métrico: ABBA-ABBACDE-DCE, por lo tanto estamos ante un soneto clásico con los tercetos sin encadenar. Si atendemos a la estructura en cuanto a su contenido (ya que de la estructura formal se hablará en el apartado siguiente cuando encajemos el texto en el subgénero que le corresponde) se puede decir que el poema se divide en tres partes. Una primera parte que abarca los dos primeros cuartetos, donde el autor hace la descripción de la amada siguiendo el canon de belleza renacentista. La segunda parte sería el primer terceto, donde el autor le pide a la amada que disfrute de su juventud y por último, una tercera parte donde el autor hace una predicción de lo que ocurrirá con el paso del tiempo, que se llevará la belleza de la amada, porque es el tiempo el único capaz de acabar con todo y de cambiarlo todo como ha hecho siempre. 3.5 Subclasificación del género Como el propio nombre del poema indica, clasificamos este poema como un soneto, dentro del subgénero lírico. Como tal responde a la estructura propia de este subgénero 2

GERARDO CASAS RODRÍGUEZ GRUPO A COMENTARIO DEL SONETO XXIII

compuesto catroce versos de arte mayor, endecasílabos y divididos en dos cuarteros y dos tercetos, con rima consonante y cuyo esquema métrico es: 11A 11B 11B 11A 11A 11B 11B 11A 11C 11D 10E 11D 11C 10E La estructura del soneto es de influencia italiana (por los motivos que hemos visto en apartados anteriores de este comentario) y empieza a emplearse en este momento histórico de la literatura. 3.6 Comentario del poema El poema comienza con la expresión “en tanto que…” que significa “mientras que”, estructura que repite para comenzar las dos primeras estrofas, empleando la anáfora como recursos estilístico para darle sonoridad y ritmo al comiendo del poema. Utiliza esta expresión para introducir los rasgos del canon estétito estereotipado del momento que se explicará más adelante. Se puede ver, también al comienzo del soneto un potente contraste cromático con un gran valor simbólico: la mirada es “ardiente” y “honesta” lo que simboliza el amor y la castidad, el amor se despierta con esa mirada ardiente y se refrena con la honestidad que esa misma mirada desprende. Por lo tanto tenemos una contraposición de elementos se repetirá mas adelante en otros versos del poema: ardiente-honesto, tempestad-serena.Ese rostro pálido, de pómulos rosados, de mirar ardiente y honesto, que desprende luz, es capad de calmar (serenar) la tempestad. Es importante resaltar ese poder cromático que nos transmite el poema, cuando nos define el gesto de la amada de color rosa (por las mejillas rosadas) y el blanco de la azucena en contraste con lo rasado de las mejillas (por la tez pálida del resto del rostro). En el segundo cuarteto se habla del cabello y del cuello: los tres primeros versos describen en cabello, aprovechando el tercer verso para describir como el cabello cae sobre un hermoso cuello, pálido como el resto de su piel y “enhiesto”, que quiere decir, recto, erguido, con la figura propia de la juventud. Del cabello dice que es dorado, como la vena del oro, es decir, como las vetas del oro, totalmente puro y dorado, empleando aquí una metáfora para explicar como es el color del pelo y para explicar que su cabello vuela movido por el viento pues dice que “el viento mueve, esparce y desordena”. En este punto tenemos de nuevo varias contraposiciones, la primera dada por el estatismo de una descripción con tres adjetivos del cuello de la amada, frente a los tres verbos que se emplean para entrecruzar la imagen de ese cabello suelto por el cuello “hermoso, blanco, enhiesto”, “mueve, esparce y desordena”. De este modo se contrapone es estatismo del cuello con los adjetivos, frente al movimiento del cabello con los verbos. Se encuentra por tanto el tópico del carpe diem en el estatismo de la belleza frente a lo variable del tiempo, una belleza que debe aprovechar pues el paso del tiempo acabará con ella. En el primer terceto comienza con una exhortación “coged” orden, ruego o petición que hace el autor a la amada para que aproveche el momento de plenitud y de juventud que está viviendo antes de su envejecimiento, de su “alegre primavera” que es una metáfora para referirse a la juventud, el “dulce fruto” (volvemos a encontrar léxico botánico: rosa, azucena, fruto). Emplea aquí un hipérbaton “coged de vuestra alegre primavera/el dulce fruto”, antes de que el tiempo pase y “cubra de nieve la hermosa cumbre”, donde encontramos de nuevo una metáfora que explica como el paso del tiempo convertirá los cabellos dorados en cabello blanco, refiriéndose la cumbre a la cabeza y la nieve al color del cabello canoso. 3

GERARDO CASAS RODRÍGUEZ GRUPO A COMENTARIO DEL SONETO XXIII

En el segundo terceto vemos varios cambios significativos: un cambio en el paso a la perspectiva de futuro en los tiempos verbales que se emplean: “marchitará, mudará” y un cambio en el empleo de la persona, pasando de emplear la segunda a emplear la tercera. Dice en este segundo terceto mediante otra metáfora que el “viento helado” es decir el paso de los años “marchitará” o sea envejecerá, “la rosa” (de nuevo léxico botánico) para referirse a la amada. Los años lo cambian todo, lo envejecen todo, y termina añadiendo una breve reflexión que dice “por no hacer mudanza en su costumbre”, es decir para no variar, como lo lleva haciendo desde el principio de los tiempos. Es un poema cargado de simbología, la rosa representa la juventud, la belleza y la pasión, la azucena, el color de la piel y las mejillas. Como tópico como se ha visto en el análisis que se acaba de hacer, se ha de hablar del carpe diem, que representa el goce de la juventud y los placeres que esta conlleva, así como la hermosura y el esplendor que el paso de los años arruina. Otro tópico que encontramos es el descriptio puellae, pues e los dos primeros cuartetos tenemos la descripción de la doncella según los cánones de belleza renacentista describiendo el rostro, el cuello y el gesto. También se puede apreciar el tópico del tempus fugit, advirtiendo a lo largo del poema que el tiempo pasa irremediablemente. En cuanto a los recursos que el autor emplea, además de varias metáforas ya citadas como (cubra de nieve la hermosa cumbre) o el hipérbaton también mencionado (marchitará la rosa el viento helado), se pueden citar también otros que el autor emplea como la antítesis en la primera estrofa o el encabalgamiento “en la vena del oro”. 4. Comentario/juicio crítico Se ha analizado uno de los sonetos con más trascendencia de la literatura castellana. Es un soneto de inconmensurable belleza, que merece la pena desgranar porque solo así puede comprenderse a la perfección todo lo que contiene. Solo a través de su análisis puede comprenderse, por ejemplo, la riqueza cromática que contiene, algo que con una simple lectura algunos no seríamos capaces de percibir. Esto ha resultado altamente llamativo, pues introducir colores en un poema hasta el punto de llevar lector a una imagen tan visual a través de los versos, es tremendamente interesante. Garcilaso es capaz de hacer una pulcra descripción de la dama que hace que podamos dibujar esa imagen con estricta precisión en nuestra mente, y esto es gracias a la perfección con que el autor describe a la mujer y al buen empleo de la adjetivación, que abunda a lo largo del poema. Tras hacer un breve recorrido por la biografía de este autor, podemos comprender a la perfección su trayectoria poética. Sus viajes a Italia hacen que se empape de las innovaciones poéticas renacentistas que están en boga allí y que hacen que poco a poco Garcilaso vaya evolucionando su producción poética pasando de creación tradicionales a creaciones innovadores que supondrán un cambio en el modo de producir nuestra literatura en la posteridad, pues serán la base de lo que vendrá en la segunda etapa del siglo de oro: el barroco. Es admirable ver como el autor pasa de realizar unas primeras obras de poesía cancioneril cuyas raíces son puramente hispánicas hasta terminar escribiendo poemas bajo una nueva fórmula innovadora italianizante. Si avanzamos unos cuantos años y nos adentramos en la poesía barroca, estudiando autores como Quevedo podremos establecer semejanzas y diferencias entre ambos autores y su forma de producir. En el poema Represéntase la brevedad de lo que se vive y cuán nada parece lo que se vivió, el autor expresa de manera subjetiva y en primera persona su preocupación e 4

GERARDO CASAS RODRÍGUEZ GRUPO A COMENTARIO DEL SONETO XXIII

inquietud por el paso de los años y la velocidad a la que nos acercamos a la muerte. La esencia de este poema puede ser la misma que la esencia del Soneto XXIII, es decir, ambos pueden querer advertirnos del disfrute el momento, del aprovechamiento del presente pues el tiempo pasa rápidamente y se lleva la juventud. Pero esta exposición aunque nos pretenda dejar el mismo poso, no se cuenta en el mismo tono ni los autores emplean un lenguaje o una manera similar sino que en el caso de Garcilaso lo hace mediante la recomendación o petición a la amada o a la dama de que aprovecha su juventud y la exprima pues ese tiempo no volverá, frente al poema de Quevedo que lo que hace es lamentarse en un tono mucho más melancólico de cómo han pasado los años y como ha envejecido, casi sin el darse cuenta. Aunque como hemos dicho en ambos poemas la fugacidad de la vida está muy presente, el yo poético dista mucho entre ambos poemas. Garcilaso emplea y yo poético para expresar su petición a la dama de que ella proveche su juventud, ya que aún es joven y está a tiempo de hacerlo. En el caso de Quevedo su yo poético se dirige constantemente a si mismo “soy un fue y un será, vengo a ser, esto es lo que queda de mi” es decir, habla todo el poema de sí mismo y de cómo ha pasado el tiempo sin él prácticamente darse cuenta. La lección o el aprendizaje del Tempus fugit o el carpe diem la podemos extraer de su experiencia, de como su yo poético cuenta su vivencia, mientras que con Garcilaso él no contaba su vivencia sino que un tono menos melancólico y por supuesto menos triste y apenado que Quevedo, aconsejaba a la dama disfrutar el momento.

5. Bibliografía • •

García López, J. (2008) Historia de la literatura española. Vivens Vives. Menéndez Peláez, J., Arellano, I., Caso González, José M., Caso Machicado, M.T., Martínez Cachero, J.M. Historia de la literatura española, Volumen II: Renacimiento y Barroco. Editorial Everest. 5...


Similar Free PDFs