Comentario Fernando VII PDF

Title Comentario Fernando VII
Course Movimientos Sociales y Revolucioned en la Historia
Institution Universidad Pública de Navarra
Pages 2
File Size 84.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 36
Total Views 134

Summary

Apuntes...


Description

Historia

Comentario de texto (página 93) FERNANDO VII JURA LA CONSTITUCIÓN “Mientras Yo meditaba maduramente, con la solicitud propia de mi paternal corazón las variaciones de nuestro régimen fundamental que parecían más adaptables al carácter nacional (…) me habéis hecho entender vuestro anhelo de que se restableciese aquella Constitución, que entre el estruendo de las armas hostiles, fue promulgada en Cádiz el año 1812 (...) He jurado esta Constitución por la cual suspirabais y seré siempre su más firme apoyo (...). Marchemos francamente, y yo el primero, por la senda constitucional”. Fernando VII: Manifiesto Regio, 10 de marzo de 1820 INTRODUCCIÓN Estamos ante un texto de fuente primaria, de carácter expositivo y divulgativo (público), que muestra una naturaleza política. El autor del texto es el rey Fernando VII (ocupó el trono de España hasta 1833), realizado en el contexto del trienio liberal (1820-1823) el 10 de marzo de 1820 en el Palacio de Madrid. Fernando VII se vio obligado a firmar la constitución que, anteriormente, había rechazado, debido a los acontecimientos surgidos tras su vuelta al trono de España. ANÁLISIS O RESUMEN Este fragmento pertenece al Manifiesto Regio redactado el 10 de marzo de 1820 , en él Fernando VII declara ante todos los españoles que está dispuesto a aceptar la Constitución de 1812, puesto que ese es el deseo del pueblo. ANTECEDENTES

 Remotos Para comprender mejor esta declaración de intenciones por parte del rey Fernando VII, nos tendríamos que remontar al periodo de la guerra de la independencia, surgido en España entre 1808 y 1814, originada por la invasión napoleónica que sufrió el país. Esta invasión napoleónica originó una crisis profunda en la monarquía española, ya que los amotinados consiguieron sus objetivos, por ello Carlos IV y Fernando VII acudieron a Bayona, llamados por Napoleón. Ambos, sin mayor oposición, abdicaron en su persona. Legitimado por las abdicaciones Napoleón nombró a su hermano, José Bonaparte, rey de España y convocó a Cortes a fin de aprobar una Constitución (que se aprobó en 1812 en Cádiz). Todos estos hechos dieron lugar a la guerra de la independencia, en donde el objetivo principal era implantar el liberalismo en España. Pero esto fracasó con la vuelta de Fernando VII, que condujo el retorno del absolutismo en 1814.

1

Historia

 Inmediatos Tras su vuelta al trono, Fernando VII, mediante el Real Decreto de 4 de mayo de 1814, anuló la Constitución y las leyes de Cádiz y anunció la vuelta al absolutismo. Pero los gobiernos del rey fueron incapaces de dar respuesta a los problemas que acaecían en un país destrozado por la guerra y que, además, la implantación del liberalismo había cambiado la mentalidad de muchos grupos sociales. Asimismo, la pasividad del ejército, la acción de los liberales en las principales ciudades y la neutralidad de los campesinos obligaron al rey Fernando VII a aceptar la Constitución de 1812 el 10 de marzo. Inmediatamente se formó un nuevo gobierno que proclamó una amnistía y convocó elecciones a Cortes. Los resultados electorales dieron la mayoría a los diputados liberales, que iniciaron rápidamente una importante obra legislativa (abolición de gremios, supresión de señoríos jurisdiccionales y de los mayorazgos, establecieron disminuciones del diezmo etc.). De esta manera impulsaron la liberalización de la industria y el comercio, también iniciaron la modernización política y administrativa del país y se reconstruyó la Milicia Nacional con el fin de garantizar el orden y defender las reformas constitucionales. Todas estas reformas suscitaron rápidamente la oposición de la monarquía, ya que Fernando VII había aceptado el nuevo régimen forzado por las circunstancias y desde el primer momento, paralizó cuantas leyes pudo, recurriendo al derecho que le otorgaba la Constitución, y conspiró central el gobierno. COMENTARIO En el fragmento se puede ver que el rey Fernando VII, obligado por las circunstancias que atravesaba el país y por la opresión por parte de los grupos de la oposición, jura la Constitución que, previamente había rechazado. Lo hace porque es la voluntad del pueblo, así lo deja entrever en las líneas 5,6 y 7, a pesar de que, para él, el absolutismo era el mejor sistema para el país (líneas 3, 4 y 5). CONCLUSIÓN La implantación del liberalismo en España finalmente acabará triunfando, ya que con la muerte de Fernando VII en 1833, comienza el periodo de la regencia de María Cristina que, tras una dura pugna contra los partidarios del absolutismo, se logra la configuración de un Estado liberal en el país.

2...


Similar Free PDFs