Comentario Hermann Ebbinghaus. El estudio experimental de la memoria [1885] PDF

Title Comentario Hermann Ebbinghaus. El estudio experimental de la memoria [1885]
Author Victoria Letamendía Varela
Course Historia de la Psicología
Institution UNED
Pages 7
File Size 99 KB
File Type PDF
Total Downloads 35
Total Views 137

Summary

Comentario de Historia...


Description

TEXTO: Herman Ebbinghaus. El estudio experimental de la memoria (37) [Capítulo 8]

Hermann Ebbinghaus. El estudio experimental de la memoria [1885] Series de sílabas sin sentido Para intentar en la práctica una vía de penetración –verdad es que limitada a un territorio muy pequeño- en los procesos de la memoria [...], hemos seguido el siguiente procedimiento: Con las consonantes simples del alfabeto y las 11 vocales y diptongos del idioma alemán construimos todas las sílabas posibles que pertenecieran a una determinada clase, a saber, la formada por una vocal puesta en medio de dos consonantes. Dichas sílabas, aproximadamente unas 2.300, fueron mezcladas unas con otras, y a continuación extraídas al azar de manera que formaran series de diferentes longitudes, las cuales constituyeron el objeto de los diversos experimentos. Al principio, en la composición de las sílabas observamos, aunque no con demasiada escrupulosidad, unas reglas con vistas a impedir una repetición demasiado rápida de elementos que tuvieran el mismo sonido; posteriormente estas normas fueron abandonadas y dejamos intervenir únicamente al azar. Las sílabas empleadas en un experimento eran dejadas a un lado hasta haber agotado el total de las mismas; después se volvían a mezclar y a utilizar conforme el mismo procedimiento. Todos los experimentos realizados con estas series de sílabas pretendían en último término lo siguiente: conseguir que, mediante la lectura repetida en voz alta, una serie quedará grabada de tal forma en la memoria que pudiera ser repetida después a voluntad. Considerábamos alcanzado este objetivo la primera vez que el sujeto, dada la sílaba inicial, era capaz de recitar toda la serie sin interrupciones, a una determinada velocidad, y con la conciencia de no cometer ninguna falta. Ventajas del material Este material carente totalmente de sentido que acabamos de mencionar ofrece muchas ventajas, derivadas en parte de su falta de significado. En primer lugar, es relativamente simple y homogéneo. En el caso del material más a mano, a saber, el verso o la prosa, la variedad de contenidos, ya narrativos, ya descriptivos, ya reflexivos, los giros unas veces patéticos y otras humorísticos, la belleza o rigor de las metáforas, la suavidad o dureza de ritmo y rima, tienen que introducir una gran cantidad de influencias que cambian de un modo irregular, y, por consiguiente, son perturbadoras: asociaciones que entran o salen, grados diferentes de interés, recuerdos especialmente acertados, o bellos versos, etc. Todas estas cosas son evitadas por nuestras sílabas. Entre los muchos miles de combinaciones posibles, apenas hay unas pocas docenas que tengan algún significado, y, de éstas, sólo habrá unas pocas cuyo significado sea descubierto por el sujeto durante el aprendizaje.

Claro que no hay que dar demasiada importancia a la simplicidad y homogeneidad del material; todavía está muy lejos de nuestro ideal. Porque el aprendizaje de las sílabas sin sentido afecta a tres campos sensoriales, el ojo, el oído y el sentido muscular de los órganos del lenguaje. Y aun cuando éstos participan de un modo muy limitado y siempre muy similar, sin embargo, hay que predecir una cierta complejidad de los resultados debido a su acción conjunta. En particular, la homogeneidad de las series de sílabas no corresponde a eso que podría esperarse de ellas; presentan grados muy notables y casi imperceptibles de facilidad y dificultad. En la práctica parece como si, desde este punto de vista, las diferencias entre material con y sin sentido no fueran todo lo grandes que uno hubiera podido imaginarse a priori. Al menos, en el aprendizaje de memoria de algunos cantos del Don Juan, de Byron, yo no encontré una dispersión numérica relativamente mayor que la de las sílabas sin sentido en cuyo aprendizaje había empleado una cantidad de tiempo aproximadamente igual. En el primer caso, las innumerables influencias perturbadoras ya mencionadas parecen haberse compensado mutuamente para producir un cierto efecto intermedio; mientras que en el segundo caso, la predisposición hacia ciertas combinaciones de sílabas y letras, por influjo de la lengua materna, tiene que ser muy heterogénea. Más indudables son las ventajas de nuestro material en otros dos aspectos. En primer lugar nos permite una cantidad inagotable de nuevas combinaciones de carácter totalmente homogéneo, mientras que los diferentes poemas, los distintos trozos de prosa, siempre tienen algo que impide la comparación. En segundo lugar, las sílabas sin sentido permiten una variación cuantitativa cómoda y segura; mientras que la terminación antes del final, o el comenzar en la mitad de una estrofa o de una frase, traen consigo nuevas complicaciones debidas a las diferentes perturbaciones de sentido que comportan. Las series numéricas, las cuales también utilicé, resultaron demasiado pequeñas para una investigación larga, debido al número escaso de sus elementos básicos. Producción de las condiciones experimentales lo más constantes posibles Para el aprendizaje memorístico se propusieron las siguientes condiciones: 1. Las series fueron siempre leídas en su totalidad, desde el principio hasta el final; no eran aprendidas por partes, que después había [hubiera] que encadenar; asimismo tampoco se escogieron las partes especialmente difíciles para memorizarlas con una mayor frecuencia. La lectura, y los ensayos de repetición memorística ocasionalmente necesarios, fueron intercalados de una manera natural. Para la repetición, se observó la siguiente norma: cuando se producía alguna interrupción, había que leer el resto de la serie hasta el final y luego volver a comenzar. 2. La lectura y la recitación fueron realizadas siempre con la misma velocidad, a saber, a un compás de 150 golpes por minuto. Para su regulación utilizamos inicialmente un metrónomo con reloj; pero muy pronto lo sustituímos por el tic-tac de un reloj de bolsillo, mucho más

sencillo y menos perturbador de la atención. El mecanismo de la mayoría de los relojes oscila con una frecuencia de 300 golpes por minuto. 3. Como es casi imposible hablar de continuo sin cambios de acento, decidimos, a fin de que estas diferencias fueran siempre las mismas, agrupar tres o cuatro sílabas dentro de un compás, y así dar un leve acento a las sílabas primera, cuarta, séptima, o a la primera, quinta, novena, etc.; otras elevaciones en el tono de voz fueron evitadas en la medida de lo posible. 4. Después del aprendizaje de cada serie, había una pausa de 15 segundos, y esta pausa era aprovechada para hacer el balance de los resultados. Después se pasaba directamente a la siguiente serie del mismo experimento. 5. Durante el aprendizaje, y en la medida en que ello era factible, se tuvo el propósito de alcanzar el objetivo deseado con la máxima rapidez. Así, en la medida limitada en que la voluntad consciente puede influir en ellos, siempre intentamos concentrar al máximo nuestra atención en el trabajo fatigante, y en su objetivo. Naturalmente, para lograr este propósito se tomó en consideración todo aquello que supusiera un alejamiento de las perturbaciones externas; también se evitó en la medida de lo posible las pequeñas distracciones procedentes de la realización del experimento en ambientes diferentes. 6. Nunca intentamos conectar las sílabas sin sentido por medio de relaciones inventadas, tales, por ejemplo, como las reglas de la nemotecnia; el aprendizaje fue debido simplemente a la influencia de las meras repeticiones sobre la memoria natural. Como yo no poseo el más mínimo conocimiento práctico del arte de la nemotecnia, el cumplimiento de esta condición no tuvo para mí ninguna dificultad. 7. Finalmente, y ante todo, procuré que las condiciones de la vida exterior durante el período de los experimentos, permanecieran libres, por lo menos, de cambios e irregularidades demasiado grandes. Naturalmente, dado que los experimentos duraron varios meses, esto sólo es posible en una medida muy limitada. Pero tuvimos buen cuidado de realizar en idénticas condiciones de vida aquellos experimentos cuyos resultados debían de ser directamente comparados. En particular, las ocupaciones previas al experimento siempre fueron lo más idénticas posible. Ebbinghaus, H., Sobre la memoria. En J.M. Gondra, La psicología moderna. Bilbao: Desclée de Brouwer, 1982 (2ª ed.) (pp.136-139). Trad., J.M. Gondra. (Se han eliminado las notas del autor).

COMENTARIO: 1. CONTEXTUALIZACIÓN 1.1. Identicación con la corriente intelectual a la que se adscribe el texto

En psicología existen una serie de supuestos o premisas que pueden considerarse esenciales y que se encuentran entre los postulados o paradigmas de diversas escuelas. Este es el caso del asociacionismo. Las teorías asociacionistas consideran que un fenómeno psicológico puede ser explicado a partir de la conexión entre elementos más básicos que el propio fenómeno. Se supone que existen fuerzas que conectan dichos elementos y que deben ser descubiertas por la investigación psicológica para comprender bien los procesos que dan lugar a la consciencia o al comportamiento. Estas ideas siguen la tradición del empirismo filosófico o “camino de las ideas”, que mantenía que los procesos mentales son simple expresión de la asociación de experiencias sensoriales (ideas dicen ellos); en el mundo de la mente encontramos fuerzas semejantes a las presentes en el mundo físico (las leyes o principios de la asociación), que conectan estas ideas dando lugar a los procesos mentales. 1.2. Identicación de la época en que fue escrito El texto fue escrito a finales del siglo XIX, etapa de fundación de la psicología, que daba sus primeros pasos como joven disciplina científica, desvinculada de la filosofía. Concretamente podemos fecharlo en 1885 1.3. Identicación del autor y, si es posible, de la obra a la que pertenece. El texto pertenece a la obra “Sobre la memoria” y su autor es Hermann Ebbinghaus, (1850-1909), filósofo y psicólogo alemán que fue el primero en estudiar científicamente la memoria. Fue catedrático en las universidades de Brelau y Halle y se le considera uno de los padres de la psicología científica. Contribuyó de manera notable al estudio científico de la memoria, y expresó el convencimiento (en contra de Wundt en su programa de Leipzig) de que los métodos cuantitativos eran aplicables a los procesos mentales superiores.

2. RESUMEN 2.1. De qué tema trata el texto El autor describe la metodología experimental empleada por él para estudiar los procesos de aprendizaje y memoria en el cuál utiliza series de silabas sin sentido. 2.2. Cuál es su argumento (es decir, su estructura) En primer lugar Ebbinghaus describe el material utilizado en sus experimentos: todas las silabas que en idioma alemán pueden componerse formadas por una vocal entre dos consonantes (unas 2300). A continuación describe el procedimiento: se extrae al azar una serie constituida por un número determinado de estas silabas y se procede a su memorización mediante la lectura repetida en voz alta, proceso que se considera concluido una vez que el sujeto es capaz de repetir toda la serie sin interrupciones ni fallos a una determinada velocidad. A continuación Ebbinghaus enumera las ventajas que posee la utilización de silabas sin sentido con respecto al uso de material estructurado semánticamente en verso o en prosa.

Las silabas sin sentido son más simples y homogéneas (si bien puntualiza que la homogeneidad no es tanta como cabría esperar y que hay en ellas diferentes grados de dificultad), y están libres de potenciales influencias en el sujeto difíciles de controlar experimentalmente: recuerdos, núcleos de interés, sentimientos estéticos etc... Además las series de silabas sin sentido permiten una cantidad inagotable de combinaciones, se pueden comparar entre sí fácilmente, y permiten una variación cuantitativa cómoda, que en un texto estructurado con sus finales, cambios de estrofa, etc...es más complejo establecer. Por último considera que las series de silabas son superiores a las numéricas, ya que estas últimas poseen un escaso número de elementos básicos En un último epígrafe, nuestro autor, ejemplar en cuanto a rigor experimental, especifica las condiciones experimentales, elaboradas con el fin de mantener la máxima constancia posible en cada ensayo: ●

Las series fueron siempre leídas en su totalidad



Manteniendo una velocidad constante



Con los acentos pautados de antemano



Las pausas entre el aprendizaje de una y otra serie también fueron pautadas



Se estableció control sobre posibles distracciones, se mantuvo un ambiente constante y ocupaciones previas al experimento idénticas



Se procuró evitar el uso de recursos, como la nemotecnia, que fueran más allá de la simple repetición

2.3. Qué ideas deende el autor La memoria está considerada un proceso psicológico superior. Wuntd, recientemente había negado, en contra de sus planteamientos iniciales, que los procesos psicológicos superiores pudieran ser objetivo de estudio experimental y había delimitado el terreno de los métodos experimentales en psicología solo para los procesos psicológicos más simples. La memoria pues quedaba fuera del ámbito metodológico científico. La principal aportación de Ebbinghaus es que existen condiciones de la memoria que sí son susceptibles de medición en su sentido más estrictamente experimental: control de las condiciones iniciales, de las posibles variables extrañas e interpretación de los resultados. 3. AMPLIACIÓN DEL SIGNIFICADO (conexión entre 1 y 2) 3.1. Relación entre las ideas defendidas en el texto y y la corriente intelectual y las época a la que pertenece.

Al igual que Ebbinghaus, los investigadores de la escuela de Wuzburgo, en especial su principal representante, Oswald Kulpe, sostenían que los procesos psicológicos superiores son susceptibles de ser estudiados mediante el enfoque experimental. Sin embargo, los resultados a los que llegaron, en especial el concepto de pensamiento sin imágenes, fueron muy controvertidos y su enfoque experimental, basado en una introspección rigurosa, similar en ciertos matices al psicoanálisis fue muy criticado. Titchener, por su parte valoraba enormemente la metodología de Ebbinghaus y elogió como un gran hallazgo sus series de silabas sin sentido. Ambos Titchener y Ebbinghaus, son asociacionistas convencidos, pletóricos de optimismo positivista y confiaron más que Wundt en el alcance de la metodología experimental enfocada al estudio de la conciencia. De hecho a ambos se les ha criticado por su elementalismo. Es interesante contrarrestar el rigor experimental de Ebbinghaus con el método psicoanalítico de Freud, para quien, a pesar de compartir la meta con los demás fundadores de crear una psicología científica, la verificación experimental de sus teorías resultaba trivial, ya que consideraba que el éxito terapéutico era suficiente prueba de la “verdad" científica de su teoría. En cuanto a la tercera gran corriente de fundación, la psicología de la adaptación (funcionalismo), se pueden ver múltiples relaciones con el enfoque de Ebbinghaus, en el sentido de que nuestro autor estaba interesado como los funcionalistas en las aplicaciones prácticas de los estudios psicológicos, y en sus investigaciones sobre la memoria trató de establecer diferentes “curvas de aprendizaje”, así como su famosa “curva del olvido”, dirigiendo su interés más hacia el rendimiento en la tarea que hacia la propia introspección del sujeto.

3.2. Relación entre las ideas del texto y otras del mismo autor Como hemos mencionado más arriba, además de la potencia de los diseños experimentales la principal aportacion de Ebbinghaus al estudio de la memoria fue el desarrollo de sus conocidas curvas de aprendizaje y olvido que describían el grado de éxito obtenido mediante el aprendizaje en función de diversas variables: cantidad de palabras aprendidas, número de repeticiones necesarias para aprenderlas, tiempo que se mantiene lo aprendido en la memoria etc... 3.3. Semejanzas y diferencias entre las ideas del texto y las de otros autores y corrientes Aunque pertenece a una época bastante posterior no podemos dejar de mencionar a Bartlett, otro gran investigador de la memoria que se propuso analizar el recuerdo tal como se da en la vida cotidiana, huyendo de la artificialidad de las silabas sinsentido. Existe un acuerdo generalizado en contraponer dos grandes tendencias: enfoque Ebbinghaus versus enfoque Bartlett; el asociacionismo versus el cognitivismo (Bartlett es considerado un antecesor de la moderna psicología cognitiva) Así, mientras el asociacionismo considera un sujeto pasivo, meramente receptor de estímulos y emisor de

respuestas a estos estímulos, o sujeto aprendiz de asociaciones, el cognitivismo postula un sujeto activo, que selecciona, reinterpreta, elabora y almacena información y en función de este procesamiento de la información responde, es decir, actúa.

4. DISCUSIÓN 4.1. Actualidad del tema tratado y validez de sus ideas (razonando los juicios que se emitan) Ya hemos mencionado que los planteamientos de Ebbinghaus, enfocados a las aplicaciones prácticas influyeron en una de las corrientes principales de la Historia de la psicología: el funcionalismo. Asimismo sus diseños experimentales son celebrados incluso hoy en día y sus curvas de aprendizaje y olvido aún se aplican actualmente en técnicas de estudio. 4.2. Conjeturas (razonadas) sobre las relaciones entre las ideas del texto y las características socioculturales de la época en que fue escrito. Como otros psicólogos de su época Ebbinghaus estuvo influido por el positivismo. La influencia de las ideas darwinianas según las cuales las facultades mentales y en general cualquier conducta de los organismos cumplen una función adaptativa, también está latente....


Similar Free PDFs