Cómo se investiga - Blaxter - riassunto PDF

Title Cómo se investiga - Blaxter - riassunto
Course Lingua spagnola LM
Institution Università degli Studi di Milano
Pages 20
File Size 246.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 69
Total Views 129

Summary

Download Cómo se investiga - Blaxter - riassunto PDF


Description

CÓMO SE INVESTIGA - Blaxter

1 – Aprendiendo a nadar en un mar de dudas -> se considera el conocimiento, las habilidades y destrezas que se necesitan, asì como los procesos e inquietudes asociados con la investigaciòn 1.1 – Introducción - El libro presenta varios dilemas e inquietudes normales en los estudiantes de investigación, entre ellos mantener la motivación, comprender el significado de la originalidad y explorar los aspectos de la verdad, el poder y los valores. - El camino que se va a emprender.

1.2 – El investigador principiante - Cuando se comienza el primer trabajo de investigación, ya se aporta un gran conocimiento y un conjunto de habilidades que permitirán lograr lo que se persigue. - Habilidades, recursos y conocimientos derivados de la propria formaciòn académica y experiencia vital. - La diferencia entre el nivel en el que trabaja ahora y en el nivel requerido para la finalizaciòn satisfactoria del trabajo de investigaciòn marca lo que son las proprias necesidades de aprendizaje personal. - Elaborar un plan de desarrollo que satisfaga las necesidades de aprendizaje -> para esto tendrà que evaluar la idoneidad de sus proprias habilidades, recursos y conocimiento para las tareas a las que se enfrenta. - Plan de desarrollo personal -> tres aspectos fundamentales para la finalizaciòn del proyecto: 1) – la necesidad de formaciòn identificada; 2) – Còmo la abordarà; 3) – El tiempo planificado para ello. - Fuentes potenciales de ayuda -> supervisor/director de la tesis; compañeros de estudio; secretario de departamento; jefe; familia; amigos; manuales; libros…

1.3 – Hacerse una idea de las posibilidades - Hay muchas formas de proceder cuando se piensa en las primeras fases de la investigaciòn (recopilar datos, estudiar, explorar respuestas, idear cuestionarios, hacer entrevistas, vivir por un tiempo con los objetos de estudio) - La decisiòn de còmo actuar depende de una serie de factores, eje.: qué le interesa averiguar. - Las decisiones metològicas dependerà de: cantidad de tiempo disponible; capacidad investigadora; normativas y preferencias del departamento/facultad/jefe/director; coordenadas éticas de la propuesta, preferencias personales; recursos. - Puntos de vista comunes en lo referente a la transmisiòn y comprensiòn de los diversos procesos de investigaciòn: 1 – Opiniòn estàndar-> la investigaciòn presenta a menudo una serie de fases lineales e inamovibles, con un principio y un final claramente establecidos. 2 – También hay representaciones màs complicadas de esta visiòn màs lineal que permiten tomar rutas ligeramente distintas a través del proceso en distintas fases 3 – Investigaciòn como un proceso circular, anàlogo al modelo màs general de aprendizaje. Grupo parecido de fases y un orden muy similar a la visiòn lineal, pero con la implicaciòn de que se puede entrar en el proceso en una cantidad de puntos y que las experiencias posteriores pueden llevar a la reinterpretaciòn o la vuelta a fases anteriores 4 – Variaciones a menudo asociadas a la investigaciòn de acciòn -> consideran que el proceso se presenta atravesando un nùmero de ciclos y los efectos de cada uno impactan en el modo en que se plantean los ciclos posteriores - Visiòn de los autores -> considere el proceso de investigaciòn una espiral, la investigaciòn es cìclica; puede entrarse en ella por cualquier punto; es un proceso que nunca acaba; fuerza a replantearse la pràctica; conduce a un punto distinto del punto de partida - Naturaleza del ciclo: 1) Investigaciòn cuantitativa: decisiones sobre el anàlisis debe tomarse antes de comenzar el trabajo de campo o la recolecciòn de datos; 2) Investigaciòn cualitativa: la recopilaciòn, ordenaciòn, anàlisis y lectura de datos puede tener lugar casi simultàneamente

1.4 - ¿Por qué estoy haciendo esta investigación? - Lo que le ha llevado a hacer la investigaciòn, esto afectarà a la forma en que se manejarà y a lo que sacarà de ella - Si tiene dudas sobre su motivaciòn: Pensar a las recompensas personales de finalizar el estudio; Còmo contribuirà el conocimiento que produzca a comprender o cambiar vidas humanas? 1.5 - ¿Tendré algo nuevo que decir? - En muchos trabajos de investigaciòn, que sirven para obtener un tìtulo universitario, suelen haber algùn tipo o nivel de originalidad. - 15 deficiones de originalidad, recopiladas por Phillips y Pugh: 1) nueva informaciòn por primera vez; 2) continuar un trabajo original; 3) llevar a cabo trabajo original diseñado por el director; 4) ofrecer una técnica, observaciòn o resultado original… 12) obtener nuevos resultados sobre un tema viejo… 15) contribuir al conocimiento de una forma que no se ha hecho antes - Es posible ser original en el tema, enfoque o presentaciòn

1.6 - ¿A quien favorece esta investigación? - Muchos principiantes tienen la tendencia a pensar que se encuentran ante la actividad de establecer la “verdad” sobre un tema o cuestiòn concreta, creen que pueden ser “objetivos” en su investigaciòn. Màs que esperar encontrar la “verdad”, es mejor pensar en el trabajo con términos como rigor, fiabilidad, profesionalidad y sistematizaciòn - La investigaciòn es una actividad social que puede verse afectada por las motivaciones y valores del investigador - Si la investigaciòn requiere la aprobaciòn de un comité ético antes de comenzar, hay que respetar un conjunto de valores y formas de actuar - comprender perspectivas y motivaciones de quines le facilitan el acceso 1.7 – Por fin escribiendo - Tener en cuenta las normativas y expectativas de las distintas audiencias de su investigaciòn antes de empezar a hacerlo. Pensar a los criterios - Conocer el contexto en el que investiga, conocer a fondo todas la normas que regularàn su trabajo y seguirlas al pie de la letra

1.8 – Resumen - Es necesario elaborar un plan de desarrollo personal. Hay que comprender la variedad de actividades que pueden considerarse “investigaciòn”. El proceso de investigaciòn no es directo, previsible ni lineal.

2 – Ponerse en marcha -> se discute còmo centrarse en el trabajo de investigaciòn

2. 1 – Elegir un tema - Pensar en los puntos que se deben tener en cuenta cuando se decide lo que se va a investigar. Elegir el tema es la decisiòn màs importante 2.1.1 – Qué elecciones tiene a su alcance -> es posible que no tenga muchas opciones para decidir lo que va a hacer. Habrà cierta libertad para elegir. Tener presente las diferentes expectativas de los jefes. 2.1.2 – La motivaciòn -> si el tema no le motiva, hay que cambiar el tema por otro que despierte su pasiòn o le resulte màs atractivo 2.1.3 – Normativa y expectativas -> comprender toda la normativa escrita y las expectativas no ecritas que afectan a la investigaciòn. Copia de la normativa y regulaciones. Conseguir una copia de las reglas o de las expectativas no escritas (preguntas al supervisor, jefe, compañeros o colegas de investigaciòn). 2.1.4 – El tema o el capo del estudio -> muchas de las reglas y expectativas no escritas asociadas con su investigaciòn se referiràn a la disciplina concreta o al àrea temàtica en la que esté trabajando. Eje.: estilos o convenciones de escritura preferidas, metodologias favoritas. 2.1.5 – Trabajos de investigaciòn anteriores -> ejemplos de proyectos de investigaciòn previos, de longitud o temas similares, a los que puede tener acceso. Se puede aprender mucho: aspectos de un proyecto finalizado, còmo està organizado. 2.1.6 – La amplitud del tema -> seleccionar uno del tamaño correcto: ni muy grande ni muy pequeño, manejable en el tiempo, en el espacio y con los recursos disponibles.

2.1.7 – Tiempo del que dispone -> tiempo disponible para llevar a cabo el estudio de investigaciòn. Importancia de la planificaciòn, programaciòn y la supervisiòn del trabajo. 2.1.8 – El coste de la ivestigaciòn -> Nunca olvidarse el factor coste. Conocer los diferentes gastos asociados con los diferentes tipos de investigaciòn: 1) taxas de matriculas o examen; 2) coste de trayectos; 3) material fungible (papel, cintas…)… 2.1.9 – Recursos de los que dispone -> si cuenta con colegas o amigos que pueden ayudarle con la investigaciòn, es posible producir màs que si no conoce a nadie. 2.1.10 – Necesidad de apoyo -> Apoyo personal y emocional. 2.1.11 – Cuestiones de acceso -> acceso a personas, lugares y documentos. El impacto del acceso en la elecciòn del tema. 2.1.12 – Métodos de investigaciòn -> los métodos que se utilizaràn para recabar y analizar los datos. Aspectos positivos y negativos. Puede ser un método que despierte el interé o, màs bien, se puede utilizar uno con el fin de aprender o para desarrollar sus conocimientos sobre metologìas que desconoce. 2.2 – Qué hacer cuando no surge ningùn tema Es un problema bastante habitual que guarda relaciòn con la seguridad, o falta de ella, a la hora de asumir un proyecto. 2.2.1 – Pregunte a su supervisor/director, a los amigos, colegas, clientes o a su madre -> puede pedir ideas a practicamente a todo el mundo. 2.2.2 – Leer informes de investigaciòn previos -> ejemplos similares de proyectos de investigaciòn. Puede ser ùtil y clarificador. 2.2.3 – Partir de una investigaciòn anterior o de la experiencia laboral -> es posible que ya haya hecho un trabajo de investigaciàòn o que haya investigado sobre un tema concreto para un ensayo o un artìculo. 2.2.4 – Relacciòn con otros intereses -> puede vincular de alguna manera su investigaciòn con uno de sus intereses. 2.2.5 – Pensar en el tìtulo -> pensar en posibles tìtulos para su proyecto de investigaciòn puede llegar a ser una fuente sugerente de temas. Los tìtulos tienen que ser breves.

2.2.6 – Comience con una cita que le guste -> extrayendo una o varia citas de la bibliografia. 2.2.7 – Haga caso de sus presentimientos -> siga sus presentimientos. No dedique demasiado tiempo y energìa si ve que no le lleva a ningùn sitio. 2.2.8 – Haga un esquema o diagrama -> lluvia de ideas, elaborar un diagrama de araña con todos los aspectos e intereses, con preguntas y posibles interconexiones. 2.2.9 – Comience por donde sea. 2.2.10 – Esté preparado para cambiar direcciòn. 2.3 – Centrarse Un vez elegido un tema, es pràcticamente seguro que tendrà que filtrarlo. Es casi siempre necesario para poder elaborar un trabajo viable en el tiempo, espacio, costes y otras limitaciones pràcticas. 2.3.1 – Identificar las preguntas o las hipòtesis de la investigaciòn -> las preguntas a las que se quieren responder en la investigaciòn: 1) sobre la naturaleza del fenòmeno, entidad o “realidad social”; 2) Qué puede representar el conocimiento o la evidencia de estas; 3) Tema o àrea nominal mas amplica con que se relaciona; 4) Qué rompecabezas se desea explicar o explotar; 5) Objetivo de la investigaciòn. Deben contener en sì mismas los medios para evaluar sus logros. 2.3.2 – Definir los conceptos, los problemas y los contextos clave Conceptos: una idea general que representa una clase de objetos. En investigaciòn estàn frecuentemente asociados con una teorìa o teorìas concretas. Categorìas conceptuales. Problemas: las preguntas generales que subyacen y dirigen las disciplinas, subdisciplinas o àreas de interés, asì como temas pùblicos. Contexto: las caracterìsticas de la investigaciòn, el conocimiento y la comprensiòn existentes que nutren los proyectos de investigaciòn nuevos y en curso. 2.3.3 – Utilizar los modelos de investigaciòn de donuts y rollo de mermelada > La mayor parte del tiempo disponible para la investigaciòn (70%-80%) se deberìa dedicar a la pregunta o preguntas concretas de investigaciòn. Otra

parte importante (20%-30%) se deberìa dedicar a los problemas y las conexiones contextuales. Modelo donut de la investigaciòn. 2.3.4 – Esbozar un esquema de investigaciòn o propuesta de proyecto 2.3.5 – Hacer una prueba con una persona no especializada: explicar el tema con palabras sencillas -> necesita ser capaz de resumir lo que hace con precisiòn y con un lenguaje no técnico. 2.3.6 – Prueba piloto informal -> que comienze su proyecto de investigaciòn con alguna actividad piloto informal.

2.4 – Buscar y elegir al director de la tesis 2.4.1 – Director (tutor/mentor/supervisor) es la palabra màs utilizada en las universidades y facultades para referirse a las personas del àmbito académico que tienen responsabilidad personal en la supervisiòn del progreso de los proyectos de investigaciòn que realizan los estudiantes. 2.4.2 – Qué buscar en un director -> que ambos (también el estudiante) estén comprometidos con la finalizaciòn satisfactoria de la investigaciòn. 2.4.3 – Investigaciòn en grupo frente a investigaciòn individual -> la elecciòn deberìa estar guiada por la percepciòn que tiene de su persona, las cosas que domina, las cosas que no sabe hacer, sus preferencias y sus manìas. 2.4.4 – Gestionar el grupo 2.4.5 – Elaborar el producto final -> tener una idea del aspecto que tendrà el producto una vez finalizado.

2.5 – Investigar en el lugar de trabajo -> Pensar en el modo en que estas cuestiones pueden influirle 2.6 – Llevar el diario de investigaciòn -> escribir diarios de aprendizaje tenia el potencial de reforzar y desarrollar la profundidad y el alcance del aprendizaje del alumno. Oportunidad de escribir de manera regular >> desarrollar ideas y la fluidez en la escritura. Premite a los estudiantes construir una mapa de las relaciones y estructuras complejas de un curso o material variado. Hace que piensen de forma distinta.

3 – Consideraciones sobre los métodos -> la elecciòn y el uso de los

métodos de investigaciòn como una parte integral del proceso.

3.1 – Habilidades de investigaciòn cotidianas - leer - escuchar - observar - elegir - preguntar - resumir - organizar (informaciòn) - escribir - presentar - reflexionar 3.2 - ¿Qué método es mejor? Método -> las herramientas de la recogida o anàlisis de los datos: técnicas como son los cuestionarios o encuestas. Metodologìa -> tiene un significado màs filosòfico, se refiere al enfoque o paradigma en el que se apoya la investigaciòn. Paradigmas -> en las ciencias sociales son las teorìas sobre còmo funciona el mundo, cuàl es la naturaleza humana y lo que es posible conocer y no conocer. Los paradigmas cualitativos y cuantitativos ofrecen un marco de trabajo bàsico para dividir los campos del conocimiento. Paradigmas de investigaciòn social: 1 - Positivismo -> los procedimientos de las ciencias sociales deberìan reflejar, lo màs fielmente posible, los de las ciencias naturales. El investigador debe ser objetivo e independiente de los objetos de investigaciòn. Eje.: enfoques cuantitativos que utilizan la estadìstica y los experimentos.

2 - Postpositivismo -> es una reacciòn a las crìticas que ha recibido el positivismo. Mantiene el mismo conjunto de creencias basicas. Uso cada vez mayor de técnicas cualitativas. Mantienen que solo podemos conocer la realidad social de manera imperfecta y probabilìstica, solo se pueden producir explicaciones parcialmente objetivas del mundo, todos los métodos son imperfectos. 3 - Interpretacionismo -> contemplan las interpretaciones del mundo social como una derivaciòn cultural y una situaciòn històrica. Distinciòn entre comprender y explicar, està entre los enfoques de investigaciòn cualitativo y cuantitativo. Variantes: hermeneutica, fenomenologìa y el interaccionismo simbòlico. 4 - Crìtico -> Adopta una visiòn de conflicto y opresiòn, busca propiciar el cambio. Critican tanto el positivismo como el interpretacionismo como formas de comprender el mundo social. Eje: feminismo, neomarxismo y los enfoques antirracistas y de participaciòn. 5 - Postmodernismo -> Buscan superar los lìmites que existen entre el arte y la ciencia. No ofrecen una visiòn de una progresiòn racional hacia un mundo mejor. Todo lo que podemos esperar es que la vida social sea diferente en algunos aspectos. Postestructuralismo.

3.3 – Familias, enfoques y técnicas Familias de investigaciòn: - Cuantitativa o cualitativa. - Trabajo de despacho o trabajo de campo. Planteamientos de investigaciòn: - Investigaciòn-acciòn. - Estudio de casos. - Experimentos. - Encuestas. Técnicas de investigaciòn: - Documentos. - Entrevistas. - Observaciones. - Cuestionarios.

3.3.1 – Familias -> Tradiciòn cientifica empìrica y el modo fenomenològico naturalista. Investigaciòn cuantitativa -> empìrica, los datos adoptan forma numérica. Investigaciòn cualitativa -> empìrica, en la que los datos NO adoptan forma numérica. En el método cientifico, los métodos cuantitavos se emplean para intentar establecer leyes o principios generales. El enfoque naturalista resalta la importancia de la experiencia subjetiva de los individuos, haciendo especial hincapié en el analisis cualitativo.

Diferencias entre investigaciòn cualitativa y cuantitativa Paradigma cualitativo

Paradigma cuantitativo

- Centrado en comprender el comportamiento desde el marco de referencia del actor. - Observaciòn naturalista y no controlada. - Subjetivo. - Cercano a los datos: la perspectiva interna. - Orientado al descubrimiento, exploratorio, expansionista, descriptivo, inductivo. - Orientado al proceso. - Vàlido: datos reales, ricos y profundos. - No generalizable: estudio de casos ùnicos. - Holìstico. - Asume una realidad dinàmica.

- Busca las causas / hechos de los fenòmenos sociales. - Medidas obstructoras y controladas. - Objetivo. - Alejado de los datos: la perspectiva externa. - Sin base, orientado a la verificaciòn, reduccionista, hipotético-deductivo. - Orientado a los resultados. - Fiable: datos reales y replicables. - Generalizable: estudio de casos mùltiples. - Particularista. - Asume una realidad estable.

Hay también similitudes entre la investigaciòn cualitativa y cuantitaviva

3.3.2 – Trabajo de despacho o de campo? Trabajo de despacho -> los procesos de investigaciòn que no precisan de la experiencia de campo. Trabajo de campo -> proceso de salir a recabar datos de investigaciòn. La distinciòn no està claramente trazada. 3.3.3 – Planteamientos -> cuatro planteamientoso diseños de la investigaciòn: 1) investigaciòn-acciòn; 2) estudio de casos; 3) experimentos; 4) encuestas. 3.3.4 – Técnicas -> cuatro técnicas bàsicas en la investigaciòn de ciencias sociales: 1) estudio de documentos; 2) entrevistas; 3) observaciones; 4) cuestionarios.

3.3.5 – Vincular familias, planteamientos y técnicas 3.4 – Investigaciòn-acciòn -> es una actividad dinàmica. Es una forma de indagación introspectiva colectiva emprendida por participantes en situaciones sociales que tiene el objeto de mejorar la racionalidad y la justicia de sus prácticas sociales o educativas, así como su comprensión de esas prácticas y de las situaciones en que éstas tienen lugar. La acciòn se emprende para comprender, evaluar y cambiar. El concepto tradicional de investigación-acción proviene del modelo Lewin de las tres etapas del cambio social: descongelamiento, movimiento y recongelamiento. El proceso de investigación-acción consiste en: 1- Insatisfacción con el actual estado de cosas. 2 - Identificación de un área problemática; 3 - Identificación de un problema específico a ser resuelto mediante la acción; 4 - Formulación de varias hipótesis; 5 - Selección de una hipótesis; 6 - Ejecución de la acción para comprobar la hipótesis 7 - Evaluación de los efectos de la acción 8 - Generalizaciones. En esencia, Kurt Lewin sugería que las tres características más importantes de la investigación acción moderna eran: su carácter participativo, su impulso democrático y su contribución simultánea al conocimiento en las ciencias sociales. 3.5 – Estudio de casos -> Es un método que se elige cuando el fenòmeno que se estudia no se distingue de su contexto, se concentra en casos especiales. Se sigue utilizando en áreas de ciencias sociales como método de evaluación cualitativa. Los métodos más utilizados para la recolección de datos en las investigaciones cualitativas por lo general, y el estudio de caso en particular, son la observación, la entrevista y el análisis de documentos.

En cuanto a los objetivos del estudio de caso, trata: 1 - Producir un razonamiento inductivo. A partir del estudio, la observación y recolección de datos establece hipótesis o teorías. 2 - Puede producir nuevos conocimientos ...


Similar Free PDFs