Computo EN LA NUBE - Apuntes 1 PDF

Title Computo EN LA NUBE - Apuntes 1
Course Base De Datos
Institution Universidad Autónoma de Nuevo León
Pages 5
File Size 143.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 93
Total Views 156

Summary

computo en la nube informacion sobre tarea de base de datos...


Description

COMPUTO EN LA NUBE Se dice que el termino o la idea de cómputo en la nube o cloud-computing no es realmente nueva, se ha venido discutiendo hace algunos años se ha comparado con diferentes términos, que comparten algo en común, referencias como utility computing, servicios en red, servicios de computación a la carta, súper computación, etc. Son muestras del constante cambio de las variantes de uso de TIC y del tratamiento o procesamiento de información como un fundamento de la economía moderna El antecedente de lo que muchos han llamado “paradigma de la era digital”, hace referencia al cómputo en la nube, o simplemente nube. Es un término que se escucha y lee por doquier: en la red, en revistas y en otros espacios, desde ámbitos de negocios de TIC, académicos, de gobierno, como estrategias importantes de crecimiento económico y de mejoramiento de la calidad de los servicios públicos Esta idea o término surge a partir de que los diagramas de flujo de red de los ingenieros o informáticos empezaron a mostrar a Internet mediante el dibujo de una nube. Estos diagramas de red contenían una nube como punto medio entre computadoras interconectadas a la misma red de redes, lo que permitía el flujo de información y la comunicación entre usuarios. Toda esa zona de interconexión y flujo de información es lo que se conoce como ciberespacio o Internet, un entorno virtual e intangible, un gran canal de telecomunicación. Los comienzos de la computación en la nube nos llevan a los nombres de: Herb Grosh, J.C.R Licklider y John McCarthy, quienes fueron los primeros en manejar estos conceptos: Pero primer gran aporte referido al concepto de computación en la nube lo hizo Herb Grosh, quien afirmó allá por la década de 1950 que las economías se podrían adaptar mejor si confiaban en el almacenamiento de datos centralizado, y no en equipos individuales con almacenamiento de unidades. John McCarthy más tarde fue el primero en introducir el concepto de inteligencia artificial, donde mencionó la idea del tiempo compartido, que desde 1960 y hasta la década de 1970 fue utilizado en oficinas de muchos lugares de Estados Unidos al ofrecer servicios de cómputo y transferencia por horas. Muy parecido a lo que hoy en día hacen casi todos los proveedores como Amazon AWS o Google Cloud.

Más tarde, J.C.R Licklider introdujo el concepto de red de computadoras, que son las que posteriormente se usarían para servir información a los diferentes usuarios. Licklider denominaba a esta red conectada de equipos como «Red Galáctica». Historia de la nube El término «nube» se utiliza como una metáfora de Internet, basado en el dibujo de nubes utilizado en el pasado para representar a la red telefónica, y más tarde para representar a Internet en los diagramas de red de computadoras como una abstracción de la infraestructura subyacente que representa. En la década de 1970 comenzó el concepto de máquinas virtuales (VM), y gracias al uso de aplicaciones de virtualización se hizo posible ejecutar varios sistemas operativos en un solo equipo informático. Poco tiempo después, la agencia DARPA del Departamento de Defensa de EE.UU fue que comenzó a dar vida al proyecto ARPANET, que luego daría origen al Internet moderno que tenemos hoy en día. Con la década de 1990 y posterior expansión de Internet hacia todo el mundo, se gestaron las primeras bases de la virtualización ofrecida por empresas de web hosting, para que luego diferentes empresas las usaran de forma masiva hasta la década del 2000, donde la computación en la nube comenzó a tomar mejor forma cuando apareció en 2002 Amazon Web Services, Google Cloud en 2006. Ya en la década del 2010 que transcurrimos fue cuando tuvo su mayor auge cuando se volvió más masivo con populares servicios como el iCloud de Apple o Windows Azure de Microsoft. En diciembre de 2011 la Unión Europea financió el llamado VISION Cloud, un proyecto que perseguía el objetivo de brindar una arquitectura e implementación de infraestructura de almacenamiento virtualizada. En el año 2012 se publicó un software denominado «Meghdoot», desarrollado por el Centro de desarrollo para Computación Avanzada open source y totalmente alojado en la nube, y ya en el 2013 se lanzó el proyecto BonFire con un centro de pruebas y experimentación en la nube, la cual permitiría el posterior acceso a recursos cloud, a modo de poder seguir a futuro desarrollando, diseñando y observando las tecnologías en la nube.

En la Actualidad El cómputo en la nube es un modelo que permite el acceso ubicuo, conveniente y bajo demanda de red a un conjunto de recursos informáticos configurables (por ejemplo, redes, servidores, almacenamiento, aplicaciones y servicios) que puedan ser rápidamente proveídos con esfuerzos mínimos de administración o interacción con el proveedor de servicios. Este modelo en la nube promueve la disponibilidad

y se compone de cinco características esenciales, tres modelos de servicios y cuatro modelos de implementación. Así, el cómputo en la nube es más que una tecnología absoluta o total por sí misma; es decir, se trata más de un modelo de servicios de TIC para el acceso, la asignación, el control y la optimización de los recursos, entendida como una puesta a disposición de recursos para el disfrute del usuario en diversas modalidades de servicio e implementación. Modelo a la carta para la asignación y el consumo de computación. La nube describe el uso de una serie de servicios, aplicaciones, información e infraestructura compuesta por reservas de recursos de computación, redes, información y almacenamiento. Estos componentes pueden orquestarse, abastecerse, implementarse y desmantelarse rápidamente, y escalarse en función de las dimensiones para ofrecer unos servicios de tipo utilidad. Podemos decir que el cómputo en la nube es el ecosistema de recursos tecnológicos de la información y la comunicación, que ofrece servicios escalables, compartidos y bajo demanda en diferentes modalidades y a diversos usuarios a través de Internet

Características esenciales : 







Autoservicio a la carta. Un consumidor puede abastecerse unilateralmente de capacidades de computación, como tiempo de servidor y almacenamiento en red, según sus necesidades, de forma automática, sin requerir la interacción humana con cada proveedor de servicios. Amplio acceso a la red. Las capacidades están disponibles en la red y se accede a ellas a través de mecanismos estándar que promueven el uso de plataformas heterogéneas tanto ligeras como pesadas (por ejemplo, teléfonos móviles, computadoras portátiles y otros dispositivos). Reservas de recursos en común. Los recursos computacionales del proveedor proponen servir en común a varios consumidores que utilicen un modelo de multi-posesión, con diferentes recursos físicos y virtuales dinámicos y reasignados de acuerdo con la demanda de los consumidores. Existe un sentido de independencia de la ubicación física en la que el cliente generalmente no requiere tener control o conocimiento sobre la ubicación exacta de los recursos suministrados, aunque se puede especificar una ubicación a un nivel más alto de abstracción. Rapidez y elasticidad. -Las capacidades pueden suministrarse de manera rápida y elástica, en algunos casos, de manera automática, para poder realizar de forma rápida el redimensionado correspondiente. En cuanto al



consumidor, las capacidades disponibles para abastecerse a menudo aparecen como ilimitadas y se pueden adquirir en cualquier cantidad y en cualquier momento Servicio supervisado. Los sistemas de nube controlan y optimizan el uso de los recursos de manera automática, utilizando una capacidad de medición en un cierto nivel de abstracción adecuado para el tipo de servicio (por ejemplo, almacenamiento, procesamiento, ancho de banda, y cuentas de usuario activas). El uso de recursos puede seguirse, controlarse y notificarse, lo que aporta transparencia tanto para el proveedor como para el consumidor del servicio utilizado. CLOUD COMPUTING PARA FUTURAS GENERACIONES

Ante la evolución constante de la tecnología y las nuevas demandas de consumidores y de negocio, se hace cada vez más patente la necesidad de una rápida respuesta y adaptación por parte de las empresas. Estos cambios hacen que el cloud pase de ser una tendencia a convertirse en una verdadera realidad. Según un informe de Harvard Business Review, el 56% de las empresas ya utilizan dos o tres plataformas de desarrollo de aplicaciones en la nube. En este sentido, de acuerdo con el informe del “Estado del Cloud 2016” de RightScale, un mayoritario 82% de las empresas tiene una estrategia híbrida en la nube, utilizando de media 1,5 clouds públicos y 1,7 en el caso de los privados. “Un modelo que refleja el mundo empresarial en constante cambio de hoy en día, que tiene un pie en el futuro digital, pero sin dejar de depender de los sistemas heredados.” El Cloud Computing representa un verdadero cambio en la relación de las empresas con las TI debido a que proveen soluciones ajustadas a sus reales ciclos de negocios. Esto significa que los antiguos contratos de los proveedores de TI de hardware y software que tenían al cliente vinculado con una solución, muchas veces asociada a una marca específica, con ciclos de renovación definidos por ciertos plazos de tiempo, son cosas del pasado. Ha sido tal la penetración que ha tenido el Cómputo en la Nube en el mercado que incluso ha cambiado la forma de pensar los negocios, convirtiendo el área de TI como una pieza fundamental del futuro. En el caso de América Latina, IDC prevé que para el año 2021 el gasto de las empresas en servicios de Nube, hardware y software, se duplicará en crecimiento.

Bibliografía Borges, E. (2017). Computación en la nube: la historia. Infranetworking. Recuperado el 20 de junio de 2017 https://blog.infranetworking.com/computacion-en-la-nube-la-historia/ Monrroy F, Arroyo A.. (2015). Cloud Computing: Introducción a la computación en la nube. 05/11/2016, de Cointic Sitio web: https://cointic.com.mx/Blog/2017/06/05/computacion-en-la-nube/ https://dbibyhavas.io/es/blog/cloud-computing-en-los-negocios/...


Similar Free PDFs