Crítica de la Razón Pura (Kant) PDF

Title Crítica de la Razón Pura (Kant)
Course Historia del Pensamiento
Institution Universitat de València
Pages 5
File Size 147.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 59
Total Views 157

Summary

Download Crítica de la Razón Pura (Kant) PDF


Description

KANT En el mapa que hace Kant de la razón hay una parte en la que se establecen juicios estéticos. Lo estético emana y se fundamenta en la razón, pero por otra parte, en la esfera del conocimiento se le reconoce como independiente respecto a la ciencia y el saber teórico. Es decir, analiza lo estético desde la razón como los racionalistas modernos pero a su vez lo reconoce como algo independiente al igual que los filósofos del sentimiento. Antes de ver los juicios estéticos en Kant, hay que ver que dice de los juicios determinantes, que son los teóricos y los prácticos. Los juicios determinantes son distintos a los juicios estéticos, aunque todos proceden de la razón. El mapa de la razón kantiana, por lo tanto, se compone de 3 dimensiones: el ámbito teórico, el práctico y el estético. Entender la razón kantiana es entender el sujeto kantiano, en tanto que razón. Kant es un ilustrado racionalista que a su vez se aleja de los racionalistas anteriores como Descartes. ¿Cómo entiende Kant la razón en tanto que sujeto? ¿Cómo elabora el mapa de la razón?

Crítica a la razón pura: → ¿qué podemos conocer legítimamente? → El objeto es el conocimiento. → “Teoría del conocimiento” EL CRITICISMO DE KANT Crítica de la razón práctica: 3 dimensiones de la razón=3 obras

→ ¿Qué podemos hacer? → Cómo es la razón cuando determina la acción.

Crítica del Juicio: → Juicio en el sentido de la capacidad de hacer juicios. → Razón cuando juzga estética y teleológicamente

Crítica de la Razón Pura (KpV) La crítica a la razón pura reflexiona sobre qué es legítimamente válido conocer y cómo podemos saber cuándo un conocimiento es válido y cuándo no. En este momento hay dos tendencias filosóficas: → Racionalismo: es posible que algún conocimiento sea absolutamente racional, es decir, que sólo provenga de la razón. → Empirismo: para que un conocimiento sea verdadero hacen falta pruebas físicas. Se basa en el escepticismo y dice que no hay un conocimiento universal y verdadero. Kant es el culminador del racionalismo. La razón es el subjectum, el fundamento de la filosofía kantiana. Kant sí pretende basar el conocimiento en la razón para evitar el escepticismo al que llegan los empiristas. En la primera crítica, Kant reflexiona sobre el conocimiento pero siguiendo el giro copernicano, decide enfocar el problema desde el sujeto (la razón) no desde el objeto (lo que conoce la razón). El enfoque kantiano respecto al conocimiento no es psicológico, Kant entiende el conocimiento como una cuestión de tacto. Abandona el proceso psicológico para hacer un análisis trascendental. Del racionalismo Kant saca la siguiente convicción: “Toda ciencia se apoya en unos contenidos anteriores a la experiencia, es decir, a priori, a lo que llama transcendentales (independientes de la experiencia y universales)”. Frente al escepticismo de los empiristas, Kant asume que el fundamento del conocimiento es la razón, que sí que existe un conocimiento universal y verdadero. Le parece terrible el empirismo porque la experiencia sensible es absolutamente particular. Conclusión: Kant es racionalista. Sin embargo, Kant no suscribe el racionalismo sino que lo critica. El objetico de Kant en la primera crítica es que los racionamientos metafísicos (a los que considera “delirios”), dejen de considerarse conocimiento. Al filósofo le gustaría que el discurso filosófico tuviera el mismo rigor que el científico, aunque no pretende que la filosofía sea una ciencia. También rechaza la subordinación racionalista de la dimensión práctica a la del conocimiento (“si conozco la verdad, obraré bien” es decir, que si actúas correctamente, es que conoces la verdad). La dimensión práctica es querer hacer algo, la libertad. Está en contra de que la verdad conlleve por sí misma el bien (como dicen autores como Descartes). Kant piensa que la acción tiene que ser autónoma al conocimiento. Ante ese racionalismo estricto del cual se escandaliza, va a sentir la necesidad de poner límites a la razón. *La razón es el fundamento para los racionalistas pero cada autor la entiende de una manera. El sistema de Kant es el criticismo. Hace una crítica a la razón en el sentido de que quiere ponerle límites. Ponerle límites a la razón es definirla, darnos su constitución, sus leyes, lo que la constituye. Al dar los límites a la razón se da también la estructura del conocimiento. ¿Cuáles son las condiciones que ha de cumplir un conocimiento para que sea válido? Con el giro copernicano (analizar el sujeto=razón), se llega a la conclusión de que la respuesta no está en el objeto que se conoce sino en el subjectum que conoce. Esas condiciones son sus leyes, su constitución, definir qué es la razón. Si podemos definir la razón, podemos saber cuándo un conocimiento es válido. Kant es racionalista, pero también critica algunos aspectos del racionalismo y adopta cosas de los empiristas.

Racionalistas

Empiristas

La base es la razón, Kant piensa que en todo pero para Kant la razón no conocimiento hay algo que nos viene es tan poderosa como dado, algo físico de lo que parte la dirían otros autores. razón=un límite de la razón.

Tesis: Para Kant, el fundamento del conocimiento es la razón pero no puede haber un conocimiento si no se nos da algo sensible dado. Ese algo sensible está dentro de la Razón. Ésta tiene dentro de sí misma la sensibilidad en sí misma. La solución de Kant para combinar racionalismo y empirismo es crear una sensibilidad racional. En su primera crítica, Kant deja claro que sí que piensa que haya un conocimiento universal. El cuerpo de este conocimiento está constituido por juicios, es decir, por pensamientos que dicen afirmaciones, por algo que vincula un sujeto a un predicado. En general, hay dos tipos de juicios: → Juicios analíticos (A=A): son lo que el predicado no aporta información al sujeto. Por ejemplo: ningún hombre soltero está casado. → Juicios sintéticos (A=B): son en los que el predicado aporta información al sujeto. Por ejemplo: las mesas de la otra clase son marrones. Estos son los que expresan el auténtico conocimiento. CONOCIMIENTO=JUICIOS SINTÉTICOS. Los juicios sintéticos pueden ser: → A posteriori: conllevan una experiencia sensible. Son los juicios que se obtienen después de una experiencia sensible. Por ejemplo: llevas los ojos cerrados y no sabes que estás tocando una mesa hasta que no la ves. Según Kant, estos juicios no son necesarios ni universales, por ejemplo, una mesa puede ser marrón y otra verde porque la experiencia sensible no siempre es la misma. Los juicios a posteriori no son conocimiento, son conocimiento empírico, no tienen universalidad. → A priori: es cuando el predicado da información del sujeto pero no ha habido experiencia sensible sino que se llega a la conclusión moviéndonos únicamente en el mundo de la razón. Los juicios a priori son las matemáticas y la física moderna (influencia de científicos contemporáneos como Newton). Por ejemplo, h2= a2+b2 no es producto de una experiencia sensible concreta sino que siempre es así, es universal. Esos juicios sí que son necesarios y válidos porque se llega a la síntesis con la razón. Son el conocimiento puro. Por otro lado, Kant establece que la razón tiene dos partes, eso ya nos indica su finitud (al contrario que la razón escolástica, que era infinita). Es decir, para que un juicio sea verdadero tiene que tener dos partes: → Intuición: en la filosofía de Descartes se define como una afección inmediata. La intuición no es conceptual, es algo que nos viene dado. La razón es pasiva. La intuición es finita y sensible en tanto que se nos es dada. La intuición en los juicios a posteriori se llama “sensación”. Esta nunca es el conocimiento en sí misma, sino que, necesita del concepto. Es la receptividad de la razón. → Concepto: es una regla producida por la razón en la cual esta es activa y espontánea. Está asociado con el entendimiento. En la intuición hay una multiplicidad de lo sensible. Para Kant esto nunca tiene unidad, siempre es múltiple. El concepto es la regla de ordenamiento de multiplicidad. Es una regla que tiene generalidad, universalidad y que reconduce esa multiplicidad sensible a la unidad del

objeto. La representación conceptual no es inmediata sino mediata, necesita experiencias sensibles antes de crear un concepto. Ejemplo: concepto! mesa; intuición/sensación! color, temperatura, dureza, figura, etc. -PROBLEMA DE LOS JUICIOS A PRIORI Como ya hemos dicho, los juicios a priori son las fórmulas matemáticas y físicas. A definición de estos es que son aquellos en los que se llega a una conclusión únicamente mediante la razón, sin necesidad de experiencia sensible. Por ejemplo: 2+1=3, el concepto es que sumando 2+ el resultado siempre va a ser 3. Entonces, si Kant dice que para que un juicio sea válido tiene que tener concepto e intuición (sensible), ¿cómo justifica Kant que los juicios a priori sean conocimiento? Respuesta: en los juicios a priori, la intuición (la sensibilidad) son dos experiencias concretas que para Kant son puras y previas a lo sensible que son el espacio y el tiempo. El espacio y el tiempo son previos a la multiplicidad de lo sensible porque son las puras cualidades de la multiplicidad, el espacio y el tiempo constituyen el caos de la multiplicidad. Estos son algo que ya le viene dado a la razón, es la pluralidad pura, por lo tanto, espacio y tiempo son sensibilidad pura! son condiciones de posibilidad. Es intuición pero no la creamos nosotros a partir de nuestra experiencia, sino que aunque también es sensible, le viene dado a la razón. Las matemáticas se basan en el tiempo y la geometría se basa en el espacio. Por eso las matemáticas y la geometría sí que son conocimiento para Kant aun siendo juicios a priori y, por ejemplo, la inmortalidad del alma no es conocimiento porque aunque es un concepto, no tiene una intuición que es la otra parte de la razón que siempre hace falta para conocer. La intuición siempre está vinculada a un espacio y un tiempo, por lo tanto, para Kant, todo conocimiento es siempre espacio-temporal. Así explica que la metafísica no es conocimiento y las matemáticas y la física sí. Cuando se dice que el alma es inmortal, la inmortalidad va en contra de las leyes espacio temporales por lo tanto el alma no existe! no es conocimiento. La razón, al tener dos partes está limitada, no puede conocer por sí misma porque necesita de una intuición que nos viene dada, es decir, la razón no puede conocerlo todo, es finita. Esta es la crítica de la razón pura en la que Kant sigue un análisis trascendental, es decir, analiza las condiciones puras y a priori del conocimiento. El gran punto de Kant es que la sensibilidad limita a la razón, esto nadie lo había pensado hasta ahora. La razón no puede conocer sino se sintetiza con la intuición. El conocimiento puro son las síntesis a priori, que no necesitan una intuición en forma de experiencia sensible concreta sino que necesitan de la forma de la intuición, la sensibilidad pura, es decir, el espacio y el tiempo! todo conocimiento que sea válido tiene que versar en un espacio y un tiempo. Ejemplo: 7+5=12!síntesis a priori, contar uno tras otro, tras otro precisa del tiempo y además 7+5=12 nos sirve para todas las experiencias particulares y concretas. Este juicio para Kant es válido porque es finito, está atado al tiempo igual que la geometría es finita porque está atada al espacio. “El alma es inmortal” pretende existir fuera de los límites del espacio y el tiempo y eso para Kant no es posible. La razón y la sensibilidad no pueden conocer por separado, sólo juntas (necesidad de la razón). Al igual que el tiempo y el espacio son los “moldes” de la intuición, las categorías son los moldes de los conceptos, conceptos puros del entendimiento. Éste los posee en sí mismo, es decir, que no los ha desarrollado a partir de la experiencia. Precisamente en esta capacidad de generar espontáneamente las categorías radica la actividad del entendimiento. Las categorías son las formas más generales de relacionar entre sí los datos que la sensibilidad suministra y constituyen las estructuras o leyes a priori del pensamiento. Gracias a ellas podemos pensar, es decir, construir juicios acerca de la experiencia. Categorías son, por ejemplo, los conceptos de causalidad, totalidad, posibilidad, existencia... Kant establece doce categorías y las deduce de las doce clases de juicios que podemos realizar. Como no proceden de la experiencia, sólo son fuente de conocimiento aplicadas a la experiencia; no son aplicables con validez a realidades

que estén más allá de la experiencia, a la realidad en sí, pues entonces no producen conocimiento objetivo ninguno sino antinomias, paralogismos y el ideal de la razón. Hay 12 categorías generales, que son: 1. Unidad, pluralidad y totalidad -juicios atendiendo a la cantidad-. 2. Realidad, negación y limitación -según la cualidad-. 3. Sustancia, causa y comunidad -atendiendo a la relación-. 4. Posibilidad, existencia y necesidad -según la modalidad-. La última parte de la Crítica de la Razón Pura de Kant es la Dialéctica trascendental. Una vez que Kant estabelce en la Razón, no sólo la capacidad del entendimiento sino que también reconoce una tendencia necesaria a retrotraer los conceptos a conceptos más generales y los juicios a juicios más generales. La dimensión de la razón que se encarga de esto es la Vernunft, es decir, la razón pura (No confundir con el intelecto o Verstand). *Diferencias entre Vernunft y Verstand: La Verstand es la facultad de la razón de crear conceptos a partir de valores dados, es decir, el entendimiento. La Verstand nos puede dar el concepto de un valor, pero nunca hacernos percibir le valor en sí mismo. Es ahí donde entra el concepto Vernunft. La Vernuft es la razón pura, es un modo de captar la realidad sin necesidad de conceptos.* El razonamiento consiste, pues, en enlazar juicios mediante la formulación de silogismos. Con estos silogismos la razón busca la construcción de juicios cada vez más generales, en busca de principios o leyes que abarquen el mayor número posible de fenómenos. Esta búsqueda de los principios últimos bajo los cuales se pueda comprender toda la realidad es llamada por Kant la búsqueda de lo incondicionado, ya que se supone que ese principio último es la condición de todos los fenómenos y, a su vez, no depende de ninguna otra causa, es decir, de ninguna otra condición. A estos conceptos puros a priori de la razón, les llamará Kant ideas trascendentales y son el alma, Dios, y el mundo. Alma, Dios y mundo son incondicionados, son la última realidad y por tanto no dependen de ninguna experiencia, ni del espacio, ni del tiempo. Están al margen de toda experiencia. Aquí no hay intuición porque no son conceptos. No actúa la Verstand sino la Vernuft, las tres cosas pertencen al ámbito de la metafísica y se denominan ideas regulativas. Cuando regulan la actividad de la razón funcionan como ideas regulativas, sin embargo, cuando la razón intenta establecer juicios y afirmaciones está pretendiendo un conocimiento que no proviene de un juicio sintético, y por tanto, no es válido. No hay una sensibilidad que nos venga dada y que podamos sintetizar sino que solo hay intelectualidad. El conocimiento para Kant requiere experiencia y ni el alma, ni Dios, ni el mundo la tienen, por lo tanto estas ideas no son alcanzables al conocimiento y cuando la razón trata de hablar de ellas, cae en contradicciones. El único conocimiento posible para Kant es el de la experiencia. A través de él conocemos los fenómenos, es decir, nuestro mundo. Lo que no es fenómeno es cosa en sí (ideas que existen por sí mismas, la metafísica) y es una incógnita. El conocimiento humano es finito y si conociéramos las cosas en sí (que son la base de todo) seríamos Dios....


Similar Free PDFs