Cuadro comparativo de los estados del género humano de Engels con la historia cultural del ecuador PDF

Title Cuadro comparativo de los estados del género humano de Engels con la historia cultural del ecuador
Course Sociologia Rural
Institution Universidad de Guayaquil
Pages 2
File Size 87.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 8
Total Views 129

Summary

Download Cuadro comparativo de los estados del género humano de Engels con la historia cultural del ecuador PDF


Description

Cuadro comparativo de los estados del género humano de Engels con la historia cultural del ecuador Estados del género humano de Engels

Cultura del ecuador SALVAJISMO: Estadio inferior. Infancia del género humano. Los hombres permanecían aún en los bosques tropicales o subtropicales y vivían, por lo menos parcialmente, en los árboles; esta es la única explicación de que pudieran continuar existiendo entre grandes fieras salvajes Estadio medio. Comienza con el empleo del Periodo Paleoindio: (10000-600 a. C.), etapa del pescado (incluimos aquí también los hombre temprano la caza y la recolección fueron las crustáceos, los moluscos y otros animales formas de utilización de los recursos naturales de acuáticos) como alimento con el uso del los primeros pobladores del Paleoindio. fuego En la Costa (donde se comenso a formar la cultura correra), por el contrario, donde el control de los recursos era más variado, la pesca se unió a la caza y la recolección; los pobladores de esta región formaban bandas dispersas que, en ciertas ocasiones, se unían para la explotación de los recursos pesqueros. Estadio superior. Comienza con la invención Periodo Paleoindio (Previo a la cultura Valdivia) Los del arco y la flecha, gracias a los cuales instrumentos de caza más utilizados fueron las llega la caza a ser un alimento regular, y el lanzas con puntas de piedra, aunque los cazadores también recurrieron a las trampas y a los cazar, una de las ocupaciones normales. acorralamientos LA BARBARIE Estadio inferior. Empieza con la introducción Periodo Formativo (6000 -500 a.C) Etapa de de la alfarería. predominio agroalfarero (durante la cultura Valdivia): Y aunque este periodo duró, cultivos agrícolas organizados (maíz, papa, fréjol, probablemente, muchos milenios, no quinua, ocas) y aplicación de técnicas decorativas podemos demostrar su existencia en la alfarería (figurinas, botellas silbato). basándonos en testimonios directos; pero si Periodo de Desarrollo Regional (500a.C.-500 d.C) admitimos que el hombre procede del reino (Culturas Jama, Coaque, Bahía, Guangala, Jambelí animal, debemos aceptar, necesariamente, y Cosanga) Mayor desarrollo de la alfarería. Empleo ese estado transitorio. de moldes y sellos para producción en serie. Estadio medio. Comienza con la Periodo de Desarrollo Regional (500a.C.-500 d.C) domesticación de animales y con el cultivo Perfeccionamiento de técnicas de cultivo y de las hortalizas por medio del riego y con el aplicación del calendario agrícola. Utilización de la empleo de adobes (ladrillos secados al sol) coca con fines ceremoniales y de la piedra para la construcción. Estadio superior. Comienza con la fundición Periodo de Desarrollo Regional (500a.C.-500 d.C) del mineral de hierro, y pasa al estadio de la Surgimiento de la orfebrería (oro, platino, cobre). civilización con el invento de la escritura Uso de las técnicas positiva y negativa en la alfabética y su empleo para la notación cerámica. Aleaciones de oro y cobre. Aprovechamiento de la concha Spondylus con fines literaria.

alimenticios, suntuarios y de trabajo. Desarrollo de la industria lítica. Elaboración de instrumentos musicales. Utilización del cobre. Cerámica policromada, decoración biomorfa y geométrica. Técnica de modelado para las estatuillas. Civilización Período en el que el hombre sigue Periodo de Integración (500 d.C.- 1500 d.C) aprendiendo a elaborar los productos Formación de confederaciones con marcada naturales, período de la industria, estratificación social. Agricultura: empleo de calendario, utilización de terrazas, camellones y propiamente dicha, y del arte. tarimas, sistemas de riego con reservorios y represas, selección de semillas, diversificación de cultivos. Especialización de la cerámica, que posibilita un intercambio comercial. Manifestación del dualismo andino en sus representaciones religiosas. Utilización de algodón con diversas técnicas en la producción textil. Desarrollo de la orfebrería (cobre). Notable progreso en la arquitectura: construcción de canales de riego y aprovechamiento de tierras anegables para los cultivos....


Similar Free PDFs