Cuestion de metodo. Roxana Ynoub PDF

Title Cuestion de metodo. Roxana Ynoub
Course Metodología de la Investigación
Institution Universidad Nacional de Lanús
Pages 3
File Size 84.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 12
Total Views 147

Summary

Download Cuestion de metodo. Roxana Ynoub PDF


Description

Cuestión de método De Roxana Ynoub

Capítulo VI: De la hipótesis sustantiva a la hipótesis de trabajo Cuando la hipótesis se formula al comienzo de la investigación como una presunción sobre un estado de cosas interesará averiguar entonces si efectivamente dicha presunción es acertada. Se deberán hacer predicciones empíricas derivadas de esas hipótesis para su contraste o puesta a prueba. Por ejemplo, si decimos que alguien es impuntual podremos sospechar que llegara tarde a la cita. Es importante señalar que, la hipótesis nunca se prueba, lo único que puede probarse son las predicciones que se derivan o deducen de ellas. Por predicciones derivadas de la hipótesis entenderemos enunciados de carácter observacional que surgen del enunciado teórico más amplio contenido en la hipótesis. Estos enunciados deben ser de tal tipo que permitan su contraste. De acuerdo con la concepción falsacionista las predicciones deben formularse de tal manera que anticipen el tipo de hechos que, en caso de ocurrir, refutarían la hipótesis. Esto sucedería si el presunto sujeto impuntual llega puntual a la cita. Un solo contraejemplo podría derribar la hipótesis para esta concepción. Aun en el ejemplo anterior queda claro que las cosas nunca son tan sencillas como pretendería el falsacionista ingenuo. De cualquier modo, ahora nuestro interés se centra en ubicar la relación que debe establecerse entre una hipótesis formulada conceptualmente y una predicción empíricamente contrastable . El siguiente enunciado ilustran el proceso de derivación desde la formulación conceptual hasta la formulación contrastable de una hipótesis: “Los alumnos que hayan recibido el método A para el aprendizaje de ecuaciones de primer grado tendrán en promedio un rendimiento mayor que los que hayan recibido el método de enseñanza B para el mismo aprendizaje”. A las hipótesis formuladas en términos más conceptuales se les denomina hipótesis sustantivas , y a las predicciones particulares, hipótesis de trabajo. De modo que la hipótesis sustantiva tendrá una formulación más teórica y la hipótesis de trabajo una formulación más observacional. El enunciado del ejemplo parece ser más empírico. Esta formulado de tal manera que especifica que aspectos del mundo real se tomaran en cuenta para evaluar la hipótesis. Además, es contrastable porque es posible imaginar una cantidad de argumentos que, en caso de constatarse, obligaría a rechazar la hipótesis sustantiva, lo cual invariablemente ocurriría si no se encontraran diferencias en los niveles de aprendizaje de matemáticas entre ambos grupos. El gran asunto en ambos es precisar de qué modo eso conceptual que expresa la hipótesis sustantiva queda adecuadamente expresado por eso más empírico que expresan los observables o la hipótesis de trabajo. Por una parte, tenemos que el problema central de la investigación es el de cotejar la relación entre método de enseñanza y calidad del aprendizaje. Se asume que:  

Se conocen fehacientemente las diferencias entre el método A y el método B. Se puede evaluar adecuadamente eso que se interesa medir.

En ambos casos se asumen criterios que son falibles. Por lo demás, es probable que los sujetos que participen en estas experiencias tengan distintas capacidades y competencias para aprender matemáticas independientemente del método de enseñanza. El diseño de la investigación, la construcción de los instrumentos e indicadores, el tratamiento y la interpretación de datos se realizarán teniendo en cuenta estos sesgos y limitaciones potenciales. En cada uno de los pasos de la investigación se procurará controlar, eliminar o limitar todos los factores que puedan estar interviniendo o distorsionando los resultados y el asunto que se desea evaluar. Pese a todo, nunca se tendrá absoluta certeza sobre el modo en que interviene dichos factores. Es por eso que siempre se puede estar cometiendo algún error al aceptar o rechazar las evidencias en favor o en contra de las hipótesis.

La relación entre hipótesis sustantiva e hipótesis de trabajo puede ser mucho más compleja, especialmente en investigaciones exploratorias o en investigaciones inscritas en el paradigma cualitativo.

Capítulo VI: algunas referencias generales para la formulación de hipótesis         

   

 

La hipótesis sustantiva constituye una respuesta tentativa a los problemas que motivan la investigación. La hipótesis expresa alguna presunta regularidad del fenómeno que se estudia. La hipótesis debe ser relevante en un dominio disciplinario. El alcance descriptivo, explicativo e interpretativo de la hipótesis proviene del modelo que sustente el enfoque general de la investigación. Ese marco referencial es el que indicara el alcance teórico de los resultados de la investigación a la luz de las hipótesis. El tipo de hipótesis no define por sí mismo el tipo de modelo teórico en que se inscribe. Ninguna prueba de hipótesis o prueba estadística resuelve por si sola la interpretación de una hipótesis ni brinda el criterio o el alcance de su significación sustancial. En el caso de las investigaciones que siguen el paradigma cualitativo, la hipótesis emerge como parte del propio desarrollo de la investigación. Cualquiera que sea el paradigma de referencia e independientemente de que las hipótesis se formulen, al comienzo o al final dl trabajo, en una misma investigación pueden formularse varias hipótesis. Estas deberán mostrar una vinculación coherente entre si y una integración global al enfoque teórico que sustenta el estudio. Cuando se dispone de hipótesis al comienzo de la investigación estas deben formularse de tal manera que resulte posible derivar predicciones particulares a modo de hipótesis de trabajo. Esas predicciones particulares serán sometidas a contraste. La hipótesis de trabajo puede derivarse de modo condicional de la hipótesis sustantiva. La hipótesis de trabajo enuncia la expresión empírica de los conceptos que contiene la hipótesis sustantiva. Por ello la selección o los criterios que se sigan para la elección de dichos observables deberán justificarse y validarse teórica y procedimentalmente. Cuando la hipótesis se formule al comienzo del estudio, el diseño empírico de la investigación estar destinado a establecer la estrategia que mejor convenga para contrastar la hipótesis. Cuando la hipótesis se construya como parte del trabajo de campo, o empírico, el diseño procurara captar de la manera más rica y variada las peculiaridades del fenómeno que se estudia.

Modalidades que deberían evitarse:  





Formulaciones prescriptivas o valorativas: una hipótesis nunca debe formularse como una indicación a seguir o una norma a cumplir. Formulaciones imprecisas o ambiguas : Por ejemplo, la mayoría de los estudiantes fracasan en sus estudios por problemas en la comprensión de los temas. No se explicita a qué tipo de fracaso o a qué tipo de estudiante se refiere la hipótesis, ni que se debe entender por problemas en la comprensión de los temas, aun siendo una hipótesis sustantiva los conceptos contenidos en ella deberían ser mucho más precisos. Formulaciones sobre escenarios inaccesibles o escenarios contra fácticos ajenos a la observación o a la manipulación de los investigadores: Por ejemplo, la situación social de la mujer sería mucho más equitativa respecto a la del hombre si hubiese persistido la poliandria. Formulaciones que refieren a información disponible o a hechos ya constatados : en esos casos la información de que se dispone puede constituir un presupuesto de la hipótesis, pero nunca ser parte de la misma hipótesis. Los presupuestos son los conocimientos que dan marco y justifican la hipótesis, pero no son la hipótesis en sí misma.

Capitulo VII: los objetivos como producto de la investigación El termino objetivo tiene varias acepciones semánticas   

Lo objetico como opuesto a lo subjetivo. El objetivo como lugar al que algo se dirige. El objetivo como finalidad.

Todas estas acepciones contribuyen a aclarar su alcance cuando el termino se usa en el marco del proceso de investigación. En este contexto un objetivo se define como: el producto o resultado que se espera alcanzar con la investigación. Los objetivos tienen una función central en la organización del proceso y en la formulación del proyecto de investigación. Su importancia deriva de su vinculación con los problemas y las hipótesis en el sentido de que se formulan como aquellos productos o resultados empíricos que se espera obtener mediante la investigación y que contribuirán a contestar los problemas o contrastar las hipótesis. En lo que respecta a la formulación y gestión del proyecto los objetivos son relevantes, ya que todo proyecto es un contrato o acuerdo que se fija con la institución que lo evalúa, avala o financia, y sus logros podrán medirse mediante el cumplimiento de los mismos.

El lugar de los objetivos en el proceso de la investigación Desde la perspectiva del proceso de la investigación los objetivos surgen de los problemas y las hipótesis. Se ubican en la interfaz entre las fases teórica y empírica. Los objetivos apuntan en ambas direcciones. Comúnmente se distingue un objetivo general del que se desprende un conjunto de objetivos específicos. La formulación del objetivo general contempla el núcleo de lo que se propone conseguir la investigación. Los objetivos específicos estipulan los productos más desagregados que se requieren para alcanzar dicho objetivo general. Los objetivos también se formulan como productos de tipo cognitivo. Suelen expresarse mediante el uso de verbos en infinitivo. En los objetivos específicos se pueden precisar aspectos teóricos y procedimentales conjuntamente. El nivel de detalle dependerá de la posibilidad de anticipar y prever el tratamiento que se espera hacer. Su especificación contribuirá mucho en el ordenamiento del tema y también en la planificación de las actividades.

Distinción entre objetivos, metas, propósitos y actividades Algunos conceptos o términos que podrían confundirse con los objetivos, porque están emparentados son: 



Metas: se trata del término que más proximidad tiene con el de objetivo. Una meta es también un fin o un estado de cosas que se espera alcanzar. En la investigación la meta siempre será responder a los problemas formulados. Las metas no se formulan en un trabajo de investigación ya que se dan por supuestas. Propósitos: su distinción es más precisa e igual de relevante. El propósito está directamente vinculado a los fines que persigue la investigación, a los valores que la motivan.

Es importante advertir que esta mejora excede a los propios investigadores, pues su cumplimiento depende de un sinnúmero de factores fuera de su alcance. El cumplimiento de los objetivos si los compromete de manera directa ya que son resultado de la investigación, deberá darse cuenta de ellos y justificar cualquier dificultad que se haya encontrado para su cumplimiento. 

Actividades: constituyen los medios para alcanzar los objetivos.

Características de los objetivos de investigación :   



Claros y precisos en su formulación. Factibles y viables: deben ser acordes a los recursos con los que cuenta el investigador en términos de materiales, tiempo y acceso a fuentes. Medibles o evaluables: se formularán de tal manera que al finalizar la investigación sea posible evaluar si se han cumplido total o parcialmente. Coherentes entre sí y con los restantes componentes de la fase: Cada objetivo específico debe ser un componente que atienda el logro del objetivo general....


Similar Free PDFs