Metodo PDF

Title Metodo
Course Metodologia de la Investigacion
Institution Universidad de Antofagasta
Pages 7
File Size 139.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 69
Total Views 176

Summary

resumen de metodologia de la investigacion cientifica...


Description

Método de la investigación científica Siempre que hacemos un trabajo de investigación, en el que vamos a usar pacientes por ejemplo, uno tiene que hacer una muestra, muestra es una parte del universo. Por ejemplo, si quisiéramos estudiar la prevalencia de diabetes en Antofagasta nosotros deberíamos estudiar a toda la población de Antofagasta pero ¿eso es posible? es difícil de lograr, sería un estudio muy caro y de mucho tiempo, entonces lo que hacemos es obtener una muestra de la población, una parte de la población, esta muestra para que nuestro estudio este metodológicamente bien construido y sea relevante, esa parte de la población tiene que representar lo que pasa en el universo. Cada vez que nosotros tengamos una población objetivo y no podamos acceder a ella en su totalidad, por tiempo, recursos, etc, vamos a obtener una muestra y esta debe ser representativa y que nos permita posteriormente hacer inferencias estadísticas, es decir podamos extrapolar lo que sucede en la muestra a lo que sucede en el universo o población. Hay una cantidad importante de trabajos en los que se obtienen muestras y se hacen inferencias pero esa muestra no ha sido obtenida en forma probabilista, la mayoría de los estudios obtienen muestras no probabilísticas y cuando son así no podemos inferir o llegar a conclusiones que se apliquen a la población objetivo, lo que se hace ahí es solo describir que pasa en la muestra. Es muy importante que cuando se tengan resultados y se quiera hacer inferencias el estudio SI sea probabilístico. Supongamos que queremos saber qué pasa con la enfermedad periodontal, entonces yo puedo ir a la clínica, tomo un grupo de pacientes, los primeros 10 que llegan y luego después que los estudio yo quiero hacer inferencias, poder decir que en Antofagasta la población periodontal se asocia a 3 patógenos o bacterias. Analizo las muestras, veo cuales bacterias son las que mas se asocian y cuando yo vaya a hacer mis conclusiones debo decir que dentro de mi población de estudio, o sea dentro de los 10 pacientes que yo tome, la bacteria más prevalente es AA por ejemplo, pero no puedo concluir que en Antofagasta los pacientes con enfermedad periodontal se asocian a esa bacteria porque mi población no es representativa de Antofagasta Todo trabajo de investigación comienza en definir una línea de investigación y definir la población objetivo. Cuando hablamos de la línea de investigación en la prevalencia de diabetes, la población de interés siempre va a ser el paciente diabético y la población de estudio va a ir variando, en el nivel exploratorio yo podría estudiar a 7 diabéticos y preguntarles cuáles son sus síntomas, en el nivel descriptivo podría

estudiar a la población de Antofagasta, en el nivel relación a los pacientes del hospital, en el explicativo a 15 pacientes en tratamiento y 15 sin tratamiento, en el predictivo a 80 pacientes diabéticos y ver cuáles son sus esperanzas de vida, en el aplicativo a 50 pacientes para ver si sanan o no con la intervención, por lo tanto aquí agregamos una nueva palabra: aquí hablamos de población de interés que va a ser la población que queremos estudiar y la población de estudio que va a ir variando en cada uno de los niveles investigativos. Cuando hablamos de población vamos a empezar a hablar del muestreo. Sobre la población objetivo o el universo es que se plantea hacer o no hacer el muestreo. Si yo puedo acceder a todo el universo entonces no vale la pena que tome una muestra, por ejemplo estudiar cual es el rendimiento académicos de los estudiantes de metodología del área de odontología 2019, yo puedo acceder a todas esas evaluaciones entonces no hay necesidad de una muestra, seria improductivo, pero si yo quisiera estudiar a todos los estudiantes de la Universidad de Antofagasta entonces se volvería compleja y tendría que tomar una muestra probabilística. En el censo, las elecciones es frecuente que se haga esto, cuando salen estadísticas antes de las elecciones eso se puede concluir porque toman una muestra probabilística de la población al azar. Existen situaciones en que no es posible investigar a toda la población, son 3 situaciones 





Que la población sea desconocida, por ejemplo, si queremos estudiar a toda la población de Antofagasta no sabemos el número exacto de los sujetos que viven allí, no hay marco muestral (listado) Que la población sea inaccesible, por ejemplo si quiero estudiar a la población de chile no voy a poder realizarlo, va demorar mucho, ser muy caro Que la población sea inalcanzable, por limitación de recursos, por tiempo o por dinero

En estas 3 voy a tener que tomar una muestra y hay distintos tipos  

Muestreo probabilístico, solo aquí puedo hacer inferencias Muestreo no probabilístico, solo puedo describir lo que sucede en el grupo de investigación

Dentro del muestreo probabilístico vamos a tener 4 tipos de muestreo    

Muestreo Muestreo Muestreo Muestreo

aleatorio simple aleatorio sistemático aleatorio estratificado por conglomerados

Dentro del muestreo no probabilístico   

Muestreo por conveniencia Muestreo por casos consecutivos Muestreo por criterio

Muestreo aleatorio simple  el más fácil de configurar pero el mas complejo de ejecutar. Es un muestreo al azar, supongamos que quiero estudiar el rendimiento académico de los estudiantes de odontología y tengo un listado y son 500, entonces tengo el marco muestral pero no puedo estudiarlos a todos, para yo hacer este muestreo los tomo al azar, habitualmente hay un sistema de tablas aleatorias o un software que permite hacer eso, los sujetos elegidos ahí son los que yo voy a estudiar, este es un muestreo que se realiza al azar pero para ejecutarlo necesito tener el marco muestral Podrían haber problemas de factibilidad, su metodología podría implicar muchos sesgos, cuando no se puede hacer este pasamos al sistemático Muestreo aleatorio sistemático  Este se realiza cuando se carece de marco muestral, no hay listado, la población objetivo es de tamaño desconocido, se van tomando estratos y dentro de estos voy tomando 1 o 2 sujetos, podría delimitar a la población en un periodo de tiempo, por ejemplo pacientes que se atienden todos los días lunes Muestreo aleatorio estratificado  Es similar al sistemático pero ahora hay verdaderos estratos y cada uno es homogéneo en su interior, hay que conocer la distribución de los estratos, por ejemplo quiero estudiar lo que sucede en la atención de salud en los distintos cesfam de Antofagasta, yo voy a tener un listado de profesionales de todos los cesfam pero si es que genero estratos podría tomar una pequeña muestra de los cesfam y cada uno de ellos sería un estrato distinto o podría estudiar el rendimiento académico, en vez de tomar a toda la población podría tomar 5 sujetos de primer año, 5 de segundo, 5 de tercero y por lo tanto genero estratos y se asume que cada estrato es homogéneo. Muestreo por conglomerado  Es el menos representativo dentro de los probabilísticos, cada conglomerado se considera una mini población, habitualmente este muestreo debe ser complementado por otra técnica para lograr mayor exactitud

Muestreo por conveniencia  Si yo quisiera estudiar a los pacientes con periodontitis, me conviene tomar la muestra en clínicas de periodoncia, es aquel que se realiza por conveniencia, el investigador va a un lugar donde los sujetos de estudio se conglomeran Muestreo por casos consecutivos  en el que yo me pongo de acuerdo y tomo los primeros 3 que lleguen en la jornada Muestreo según criterio  Es observar alguna característica que a mí me sirva para incorporar al sujeto en mi población de estudio. La elección de sujeto se realiza en base a un criterio que decide el investigador Hay fórmulas estadísticas que permiten definir cuál es la cantidad de sujetos que tengo que muestrear, esto es los muestreos probabilísticos, en los que no lo son no es importante la cantidad Sobre el trabajo El proyecto tiene que tener un título, antes de este debemos tener una idea de sobre que se quiere estudiar, lo mejor es que el trabajo sea de una intervención clínica porque de eso hay muchas revisiones sistemáticas, estas son de decisiones clínicas El titulo tiene que tener las variables y establecer una asociación, debe ser explicativo y conciso Lo primero luego de tener la idea, es saber si la idea se puede concretar, la idea meterla al software y ver si hay estudios Ejemplo de título “efectividad de la aspirina en el control de migraña” la aspirina es una variable, la migraña otra y se hizo una asociación el titulo posee 2 variables y 1 asociación. El estudio realmente debe ser representado en el titulo, este debe explicar la naturaleza de este, por ejemplo incluyendo las palabras “comparación”. Este debe ser explicativo y conciso. Siempre en un trabajo de investigación a demás del titulo debe tener palabras clave, estas deben aparecer en el sistema mesh, por lo menos debe tener 4 La estructura de los trabajos de investigación sigue un orden especifico: 1.introducción:

una de las partes más importantes del trabajo, esta debe estar construida por 4 parrafos 







1 párrafo: él porque es importante investigar el tema, por que decidimos estudiar eso. Esta siempre debe tener citas, de donde sacamos que es importante para que esta tenga soporte, no tiene que ser basada en el “yo creo”. Esta NO es un lugar para definir cosas, tiene que ser conciso. 2 párrafo: que se sabe de la asociación que realizamos, vamos a poner “de acuerdo al estudio de juan Pérez de 1994” y algo que la apoye. 3 párrafo: lo que no se sabe de la asociación, si es que existen o no estudios sobre esta en el lugar en donde se esta realizando, por ejemplo, se dice que existen investigaciones en estados unidos pero no hay ninguna que avale esta situación en Antofagasta. 4 párrafo: se presentan los objetivos, estos de ben ser por lo menos 3: o 1 general y 2-3 especificos, estos deben tener verbos en infinitivos (determinar, comparar, asociar, etc). Deben ser verbos precisos y cuantificables, no ocupar “conocer o investigar”. En los objetivos específicos se debe poner cuantas revisiones sistemáticas encontramos del tema y cuantas pruebas aleatorizadas.

2. Material y método: En esta se ven los criterios de inclusión, porque yo los incluyo (ej: forma del tomate, el tamaño, la madurez, la consistencia y por qué yo los incluyo) y exclusión, son los porque yo los excluí mientras el estudio se estaba desarrollando. (ej: de los tomates ya incluidos, se excluyen los que se pudrieron, los que se reventaron, etc). En nuestra investigación los criterios de inclusión son las palabras claves que se utilizaron. de estos ver los que no utilizamos y los criterios de exclusión. También se ponen que filtros se utilizaron (humanos, años, tipo de estudio) , si buscamos solo en español o en inglés y como buscamos. 3.prueba de resultados: se muestra que encontramos, no se realiza un análisis, cuantas revisiones sistemáticas se encontraron, cuantos ensayos clínicos aleatorizados se encontraron. en una figura se podrían presentar los resultados encontrados, los que fueron excluidos y el resultado final. 

Los gráficos/figuras se numeran con números arábicos (1,2,3) y la lectura debe ir debajo de la figura, con un título.



Las tablas se enumeran con números romanos y la lectura de la tabla debe ir encima de la tabla.

4.discusion: analizar los resultados en comparación a las ya publicadas. Se relacionan los resultados con lo esperado, se presentan si hay estudios que señalen algo distinto a lo que se encontró y si se requieren mas estudios sobre el tema

conclusiones: Se debe dar respuesta explicita a los objetivos, si hay 3 objetivos específicos por lo tanto deben haber 3 conclusiones, estas deben ser concisas. Referencias bibliográficas: Formato APA (en el texto va el apellido y el año) ej: “La gingivitis es una enfermedad reversible (Loe, 1965), en las referencias al final del trabajo van numeradas según orden alfabético del autor principal El formato Vancouver: en el texto va a aparecer un numero ej: la gingivitis es una enfermedad reversible 1, estas van numeradas según aparición en el texto al final. Ejemplo del profe: Musicoterapia como tratamiento eficaz en pacientes con demencia, las variables serían musicoterapia y demencia. Por lo tanto, este titulo cumple con las 2 variables y la asociación necesarias en un título. En la introducción solo se pone el porque es importante, no hay que poner definiciones ya que los trabajos científicos son leídos por personas ya instruidas en el tema. En el segundo párrafo se pone lo que se sabe, en el tercero se pone lo que no se sabe y en el cuarto los objetivos. Objetivos: como objetivo general puso “determinar el efecto de la musicoterapia en pacientes con grados de demencia” y dentro de los objetivos específicos puso “determinar el efecto de la musico terapia en pacientes adultos mayores y con distintos grados de demencia a nivel de revisiones sistemáticas y “determinar el efecto de la musicoterapia en pacientes adultos mayores con distintos grados de demencia a nivel de ensayos clínicos aleatorizados”, se buscó responder a la pregunta en los distintos niveles. En los criterios de inclusión y exclusión se debe explicar el porque se incluyeron y excluyeron distintos trabajos, se explica toda la información

necesaria para que lo que nosotros buscamos el profesor también lo pueda replicar. Resultados: se ponen todos los trabajos de investigación con los que nos quedamos, explicamos cuantos teníamos en un inicio y cuantos tomamos en cuenta después de la exclusión. Estos pueden ser explicados con figuras y tablas. Estas se deben ser filtradas dependiendo del tipo de investigación consultada (revisiones sistemáticas, ensayos clínicos aleatorizados, etc) Conclusión: en esta solo debe tener conclusiones que se puedan demostrar con el trabajo de investigación realizado “de acuerdo a las investigaciones sistemáticas consultadas las musico terapia logra ser efectiva ya que 4 de cada 5 pacientes obtiene un efecto benéfico de esta”. Si uno no encuentra revisiones sistemáticas, uno puede seguir bajando en la pirámide....


Similar Free PDFs