La Cuestion Etica - Resumen PDF

Title La Cuestion Etica - Resumen
Author Alfredo Subelza
Course etica profesional
Institution Universidad Nacional de Jujuy
Pages 2
File Size 43.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 56
Total Views 140

Summary

La Cuestión Etica...


Description

La cuestión ética

Podemos definir ética como el estudio de los valores que guían la acción y moral. La moral es el conjunto de comportamientos y normas que se aceptan como válidos y ética es la reflexión sobre el porqué se considera válidos en el contexto de las relaciones sociales. En Trabajo Social existen normas para el desempeño del rol profesional y suelen componer lo que se llama código de ética. Al construccionismo le interesa indagar sobre los problemas en desarrollo, captar los hechos en su contexto relativo, examinar y reexaminar nuestro compromiso con lo que ocurre, para determinar que debe hacerse y cuáles son las consecuencias posibles que se sacarán para una acción. El construccionismo no instituye códigos éticos, no acepta la existencia de valores absolutos, universales, pero nada hay en el que niegue la posibilidad de un compromiso moral. Humberto Maturana dijo que la ética adquiere su presencia en la preocupación por las consecuencias que tienen nuestras acciones en la vida de otros seres humanos que aceptamos en coexistencia con nosotros. Los valores cobran sentido en función del compromiso que asumimos en la acción de verdadero respeto por todo lo que hace a la convivencia humana. Por ese motivo hay que construir y reconstruir relaciones satisfactorias con y entre las personas, en las que se respeten las diferencias, abandonando los discursos absolutistas, omnipotentes, los rótulos que como estigmas depositamos en quienes no son como nosotros. La pregunta es, entonces, ¿cómo desarrollar una relación profesional, en la que auténticamente respetemos a los otros? Reconociendo la dignidad de las personas aceptándolos como sujetos, en relación con otros sujetos y nunca como objetos. Asimismo, asumiendo una identificación empática, con una distancia óptima que nos permita reflexionar, sentir, comprender la situación en la que las personas se encuentran y no quedar inmersos en ella. En lo que respecta a interpretar su cultura se debe entender y aceptar que las prácticas tradicionales tienen arraigo en lugar de negarlas o descartarlas. Ninguna cultura es superior a otra. Respetar a otros es también no juzgar sus actos y el hecho de aceptarlos no significa la aprobación de los mismos, sino que uno acepta lo dado, lo real, lo existente. Maturana dice que la solución de cualquier problema social siempre perteneces al dominio de la ética, es decir, al dominio de la seriedad en la acción frente a cada circunstancia que parte de aceptar la legitimidad de todo ser humano, de todo otro, con sus semejanzas y diferencias.

Respetarlos es escucharlos, saber callar para que ellos puedan expresar con sus sentimientos e ideas, hacer que esa relación sea una conversación entre sujetos; reconocer el derecho que tienen de participar, decidiendo, asumiendo la autorresponsabilidad de las acciones transformadoras personales y comunitarias. La autodeterminación es saber autodirigir la conducta con base en decisiones internamente elaboradas. También se respeta manteniendo la índole confidencial de la información proporcionada. Sólo con el acuerdo de las partes se podrá revelar lo conocido. Esto no significa que el TS desconozca que existen personas que legalmente no están en condiciones de autorresponsabilizarse de sus actos, ni que en las situaciones donde la decisión es hacer algo sobre lo cual tiene seguridad de que es erróneo, ilegal o afecte la seguridad de las personas, deba prestarse a ello....


Similar Free PDFs