Cuestionario metabolismo de calcio PDF

Title Cuestionario metabolismo de calcio
Author JES CO
Course Fisiologia I
Institution Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Pages 4
File Size 104.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 61
Total Views 162

Summary

Cuestionario metabolismo de calcio...


Description

Cuestionario metabolismo de calcio Responda las siguientes preguntas 1. ¿Qué hormonas participan en el metabolismo de calcio? Son tres las hormonas que participan en el metabolismo de calcio:  Hormona paratiroidea Se produce en la glándula paratiroides. Actúa de manera directa en los huesos para incrementar su resorción y movilizar calcio. Además de aumentar las concentraciones plasmáticas de dicho ion, también intensifica la reabsorción de calcio en los túbulos distales  Calcitonina Los receptores de calcitonina se encuentran en huesos y riñones; esta reduce las concentraciones de calcio y también incrementa la excreción de calcio por la orina.  1,25-dihidroxicolecalciferol Estimula la expresión de diversos productos génicos que intervienen en el transporte de calcio y su biotransformación a través de su receptor. Además de incrementar la absorción de calcio por el intestino, el 1,25-dihidroxicolecalciferol facilita su resorción en riñones al elevar la expresión de TRPV5 en los túbulos proximales 2. ¿Cómo se encuentra distribuido el calcio en el organismo? La concentración total del calcio en el humano es de aproximadamente 1.100 g lo que equivale a 1.5% del peso corporal, la mayor parte de calcio se encuentra en el esqueleto, un aproximado del 99%, mientras que el resto se encuentra en el plasma (unido a proteínas como albuminas o globulinas y en forma libre ya sea ionizado o no ionizado) 3. ¿Cómo se encuentra distribuido el fosforo en el organismo? En el cuerpo humano se tiene aproximadamente de 500-800 g de fosforo, de los cuales la mayor parte se encuentra en el esqueleto (85-90% del total) en forma de cristales denominados hidroxipatita. El resto se encuentra en el plasma como compuestos orgánicos y en forma inorgánica (Pi). 4. ¿Qué es el hueso? El hueso es una forma especial de tejido conjuntivo con una trama de colágena impregnada con sales de calcio y fosfato, en particular las hidroxiapatitas y de material orgánico como colágeno. Protege órganos vitales y su rigidez permite la locomoción y el sostén de cargas contra la fuerza de gravedad.

5. ¿Histológicamente cómo se puede clasificar al hueso? Histológicamente se puede clasificar al hueso en tres tipos:  Hueso compacto o cortical





Constituyen las capas más externas de casi todos los huesos y abarcan incluso 80% de los huesos corporales; está organizado en cilindros alrededor de un vaso central (osteones o sistema haversianos) Hueso trabecular o esponjoso Constituye las capas más externas de casi todos los huesos y abarcan incluso 80% de los huesos corporales; se encuentra localizado fundamentalmente en la epífisis. Hueso reticular Forma inmadura del hueso

6. ¿Qué células constituyen al hueso?  Osteocitos: Son osteoblastos inactivos atrapados en el hueso formado. Se trata de células maduras localizadas en el seno de la matriz ósea en el interior de espacios llamados lagunas. Son células ovoides a aplanadas, con grandes prolongaciones que se introducen en los conductos calcóforos. Se encargan del mantenimiento de la matriz ósea.  Osteoclastos: Células encargadas de la resorción ósea. Son los macrófagos del tejido óseo. Se trata de células multinucleadas perteneciente al sistema mononuclear fagocitario. Son células grandes, poligonales y multinucleadas. Su función fundamental es la remodelación ósea.  Osteoblastos: Células encargadas de la formación de huesos. Son las responsables de la síntesis de la matriz orgánica, el osteoide, y median su mineralización. Se disponen alineados en una capa sobre las superficies óseas. 7. ¿Químicamente como se le conoce a la vitamina D? Es denominada calciferol 8. ¿Cuáles son las acciones de la vitamina D? La acción principal de la vitamina D consiste en aumentar la absorción intestinal de calcio y fósforo.  Intestino: Absorción de calcio.  Hueso: Formación de hueso y resorción ósea.  Riñón: Excreción de calcio. 9. ¿Qué significan las siglas PTH? Hormona Paratiroidea.

10. ¿Dónde se sintetiza la PTH?

Se sintetiza como parte de una molécula de mayor tamaño que contiene 115 residuos aminoácidos (preproPTH). Es producida en la glándula paratiroides. 11. ¿Cuáles son las acciones de la PTH?  La hormona paratiroidea actúa de manera directa en los huesos para incrementar su resorción y movilizar calcio. Además de aumentar las concentraciones plasmáticas de dicho ion.  Aumenta la excreción de fosfatos por la orina y como consecuencia, disminuye la concentración plasmática de los mismos.  Intensifica la reabsorción de calcio en los túbulos distales.  Intensifica la formación de 1,25-dihidroxicolecalciferol, el cual aumenta la absorción de calcio en el intestino. 12. ¿Cuál es el mecanismo de acción de la PTH? Hoy en día, se acepta la posible existencia de al menos tres receptores distintos de hormona paratiroidea; uno también fija la proteína relacionada con esta última (PTHrP) y se le conoce como receptor de hPTH/PTHrP. Un segundo receptor, el PTH2 (hPTH2-R), no se liga al PTHrP y se encuentra en cerebro, placenta y páncreas. Además, hay datos acerca de un tercer receptor, el CPTH, que reacciona con la terminación carboxilo y no con la amino de la hormona paratiroidea. Los dos receptores se acoplan a Gs y por medio de esta proteína G heterotrimérica activan la adenilil ciclasa y así aumentan el nivel de cAMP intracelular. El receptor de hPTH/PTHrP también activa PLC a través de Gq, con lo que incrementa las concentraciones de calcio intracelular y activa la proteína cinasa C 13. ¿Quién sintetiza a la calcitonina? Es elaborada por las células parafoliculares de la tiroides, también conocidas como células claras o células C 14. ¿En qué órganos actúa la calcitonina? Son fundamental para hueso y riñón 15. ¿Cuáles son las acciones de la calcitonina?  Reduce las concentraciones de calcio y fosfatos circulantes en hueso y riñón  Inhibición de la resorción de hueso, acción que es directa  Incrementa la excreción de calcio, fosfato y sodio por la orina. Bibliografía Hernandez, A. G. (2010). Tratado de nutricion: Bases Fisiologicas Y Bioquimicas De La Nutricion. Madrid: Médica Panamericana. Kim E. Barrett, S. M. (2010). Ganong. Fisiología médica (25 ed.). New York: McGraw-Hill. Michael H. Ross, W. P. (2008). Histologia: Texto Y Atlas (5ta ed.). Buenos Aires: Médica Panamericana....


Similar Free PDFs