Nutricion calcio PDF

Title Nutricion calcio
Author daniela cervantes
Course Nutricion poblacional
Institution Universidad Autónoma de Tlaxcala
Pages 9
File Size 413.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 38
Total Views 176

Summary

investigacion del calcio y lo que aporta al cuerpo humano ...


Description

Asignatura: Nutrición.

Tema: Minerales “El Calcio”

Los minerales son importantes para el cuerpo y para mantenerse sano. El organismo aprovecha los minerales para muchas funciones distintas, incluyendo la formación de huesos, la producción de hormonas y la regulación de los latidos cardíacos. Existen dos tipos de minerales necesarios para el cuerpo como lo muestra el cuadro 1.1.

MACROMINERALES Son minerales que el cuerpo necesita en cantidades más grandes. Calcio, fósforo, magnesio, sodio, potasio, cloro y azufre.

MICROMINERALES (Oligoelementos) El cuerpo necesita solamente pequeñas cantidades de oligoelementos. Hierro, manganeso, cobre, yodo, cinc, cobalto, flúor y selenio.

Minerales “El Calcio”. 1.1 Comparación macrominerales y microminerales

En muchas ocasiones podemos confundir minerales con elementos, pero un mineral es el resultado de las reacciones que ocurren a un elemento. El cual no puede ser creado por la mano del hombre, simplemente sintetizado y en algunas ocasiones puede ser separado.

Un ELE MICO, o solamente e ento, es una sustancia formada por átomos que tienen igual cantidad de protones en el núcleo. Este número se conoce como el número atómico del elemento.

Los MINERA ompuestos sólidos que se han formado a partir de los elementos químicos gracias a reacciones ocurridas entre los mismos. La formación del mineral solo puede ser lograda por la naturaleza , no la mano del hombre.

1.2 Diferencia entre mineral y elemento

El calcio como elemento fue descubierto en 1808 en Inglaterra por el químico Humphry Davy, mientras Berzelius y Pontin preparaban amalgama de calcio por electrólisis de la cal en mercurio. Tras esto, Davy se dispuso a obtener el metal, para ello efectuó la electrólisis de una mezcla de cal y óxido de mercurio, sumergiendo la amalgama en agua con una corriente continua de luz. Es el mineral más abundante que se encuentra en el cuerpo humano, ya que ocupa tan solo del 1.5% al 2% de nuestro peso corporal, siendo el cuarto componente después del agua, las proteínas y las grasas. Y de estos porcentajes 1%corresponde a tejidos corporales, neuronas, sangre y otros líquidos; mientras que el otro 99% corresponde a los huesos y dientes. Se divide en dos: el calcio sérico y el calcio esquelético. El calcio sérico, consta de tres fracciones distintas, el calcio libre o ionizado, el cual realiza la mayoría de las funciones metabólicas, y su concentración está controlada principalmente por la vitamina D, el calcio aniónico, que se une a fosfatos y el calcio unido a proteínas, principalmente la albumina o globulina.

Emmanuel Corte Cid

Minerales “El Calcio”.

Y el calcio esquelético o almacenado en los huesos, el cual se almacena principalmente en los extremos de los huesos largos y se moviliza para satisfacer el aumento de las necesidades de crecimiento, del embarazo y de la lactancia. El calcio se presenta en los huesos bajo la forma de hidroxiapatito cálcico, Ca10(OH)2(PO4)6, que proporciona fuerza y rigidez. Muchos otros iones se presentan, como flúor, magnesio, zinc y sodio formando cristales y permitiendo el depósito de nuevos minerales. En el proceso de formación y remodelación ósea participan las células osteclásticas y los osteoblastos (células formadoras), controladas a su vez, por diversas hormonas sistémicas (parathormona y calcitonina), el estado nutricional de vitamina D y factores reguladores de crecimiento. El calcio le ayuda al cuerpo en distintas funciones:    

        

Provee rigidez y fortaleza a huesos, dientes y encías y apoya al desarrollo de estas. Es fundamental para que la sangre coagule adecuadamente. Regula la frecuencia cardíaca, y en la transmisión de impulsos nerviosos. La contracción y relajación muscular. Previene los calambres en la musculatura corporal, debido a que el músculo utiliza el calcio para realizar sus movimientos y contracciones. Previene enfermedades cardiovasculares, ya que disminuye los niveles de colesterol en sangre. La secreción de hormonas y otros químicos. Es preventivo ante enfermedades como el cáncer. Contribuye a reducir la tensión arterial en personas con hipertensión arterial. Previene la osteoporosis (pérdida de masa ósea). Es activador de diferentes enzimas. Mantiene la permeabilidad de las membranas celulares. Es un coadyuvante de la actividad neuromuscular. Mantiene la piel sana. Durante el embarazo reduce la incidencia de la preeclampsia (hipertensión gestacional o aumento de la presión arterial con edema y/o protenuria, proteínas en orina, que ocurre después de la 20 semana de gestación).

La dosis recomendada se muestra en la imagen 1.3

Emmanuel Corte Cid

Minerales “El Calcio”.

Edad

Hombres (mg/día)

Mujeres (mg/día)

0 a 6 meses

210

7 a 12 meses

270

1 a 3 años

500

4 a 8 años

800

9 a 13 años

1300

14 a 18 años

1300

19 a 50 años

1000

51 años o más

1200

Embarazo y lactancia (menores de 18 años)

1300

Embarazo y Lactancia (mayores de 18 años)

1000

1.3 Dosis recomendada

El calcio lo podemos obtener de distintas fuentes, tanto animales como vegetales, como lo son mariscos y pescados con espinas suaves, en frutos secos, en hojas verdes, en lácteos y en agua natural. Alimento Porción Calcio (mg.) 1.4 Algunas fuentes Queso (cheddar, mozzarella) 100 gr. 730 de calcio Ricota, descremada 1 taza (250gr) 670 Yogur , descremado 230 gr. 415 Sardinas en aceite (con espinas) Yogur con frutas, descremado Leche, descremada Leche , entera Porotos o semillas de soja, cocidos Almendras Espinaca, cocida, sin sal Tofu, sólido, con sulfato de calcio Garbanzos, cocidos Yema de huevo Avellanas, pistachos Nueces Brócoli, cocido,

100 gr. 230 gr. 1 taza 1 taza

382 345 290 276

1 taza (180 gr.)

260

100 gr. 1 taza (180 gr.) 100 gr.

250 245 203

100 gr. 100 gr. 100g 100 gr. 1 taza (150 gr.)

134 130 120 90 62

Minerales “El Calcio”.

Algunos consejos para aprovechar mejor el calcio en los alimentos son:  El calcio se le agrega a algunos productos alimenticios, como los panes, el jugo de naranja, la leche de soya, el tofu y los cereales listos para el consumo. Éstos son una muy buena fuente de calcio para las personas que no consumen muchos productos lácteos o que tienen una dieta vegetariana.  La leche también es una buena fuente de fósforo y magnesio que ayuda al cuerpo a absorber y utilizar el calcio.  La vitamina D se necesita para ayudarle al cuerpo a usar el calcio, razón por la cual se fortifica la leche con esta vitamina.  Cocinar los alimentos en una pequeña cantidad de agua durante el menor tiempo posible para conservar más calcio en la comida que consume.  Cuidado con los alimentos ricos en calcio. Ciertas fibras como el salvado de trigo y alimentos con ácido oxálico (espinaca y ruibarbo) se pueden adherir al calcio e impedir que éste se absorba. Absorción y excreción El calcio se absorbe a lo largo del tracto gastrointestinal, principalmente en el duodeno. La absorción ocurre por dos métodos principales: uno un sistema de transporte saturable, activo, ocurre en duodeno y yeyuno proximal y controlado mediante la acción de la vitamina D3. Y un segundo mecanismo de transporte es pasivo, no saturable e independiente de la vitamina D, ocurre a lo largo de todo el intestino. El calcio solo se absorbe si está en una forma hidrosoluble y no se precipita por otro componente de la dieta como los oxalatos. Diversos factores influyen de manera favorable la absorción de calcio, entre ellos:  La vitamina D en su forma activa.  pH ácido.  La lactosa (azúcar de la leche). Existen otros que disminuyen la absorción como:  La carencia de vitamina D.  El ácido oxálico (contenido en el ruibarbo, espinaca, acelgas).  El ácido fítico (compuesto que contiene fósforo y se encuentra en las cáscaras de los granos de cereales).  La fibra dietética  Medicamentos. Emmanuel Corte Cid

Minerales “El Calcio”.

 Malabsorción de grasas.  El envejecimiento. Normalmente la mayor parte del calcio que se ingiere se excreta en las heces y la orina en cantidades iguales aproximadamente. Las pérdidas cutáneas ocurren en la forma de sudor y exfoliación de la piel. La pérdida de calcio en el sudor es de aproximadamente 15 mg/día. La actividad física extenuante con sudoración aumentará las pérdidas, incluso en las personas con bajas ingestas. La inmovilidad del cuerpo por reposo en cama por tiempo prolongado también aumenta las pérdidas de calcio en respuesta a la falta de tensión sobre los huesos. Enfermedades relacionadas con la deficiencia de calcio  OSTEOPOROSIS: Básicamente esta afección consiste en el debilitamiento de los huesos como consecuencia de una deficiente presencia de calcio en el cuerpo. Los huesos se hacen débiles y tienden a romperse. Como se trata de una enfermedad que prácticamente no demuestra síntomas es que se la denomina como enfermedad silenciosa, solamente queda evidenciada cuando se rompen directamente los huesos. La densitometría ósea es un estudio completo que nos puede diagnosticar la enfermedad  OSTEOMALACIA: Es el reblandecimiento de los huesos. Se presenta debido a una falta de vitamina D o a un problema con la capacidad del cuerpo para descomponer y usar esta vitamina, la cual le ayuda al cuerpo a absorber el calcio. El cuerpo necesita el calcio para mantener la fuerza y dureza de los huesos.

La osteomalacia no se percibe fácilmente en quienes la presentan pero puede causar debilidad muscular, dolor óseo sobre todo en las caderas y alto riesgo de fracturas.  RAQUITISMO: LA DEFICIENCIA DE CALCIO TAMBIÉN PUEDE CONDUCIR AL RAQUITISMO, UNA ENFERMEDAD RELACIONADA CON LA MALFORMACIÓN DE LOS HUESOS EN NIÑOS. LOS HUESOS RAQUÍTICOS NO PUEDEN SOSTENER EL PESO Y TENSIÓN ORDINARIA, QUE RESULTAN EN UN ASPECTO DE PIERNAS ARQUEADAS, RODILLAS CONFLUENTES, TÓRAX EN QUILLA Y PROTUBERANCIA FRONTAL DEL CRÁNEO.

ES UN TRASTORNO CAUSADO POR UNA FALTA DE VITAMINA D, CALCIO O FÓSFORO.  DOLOR EN LOS HUESOS O SENSIBILIDAD EN LOS BRAZOS, LAS PIERNAS, LA PELVIS Y LA COLUMNA VERTEBRAL.  DISMINUCIÓN DEL TONO MUSCULAR (PÉRDIDA DE LA FUERZA MUSCULAR) Y LA DEBILIDAD QUE EMPEORA.  DEFORMIDADES DENTALES, INCLUYENDO LA FORMACIÓN RETARDADA DE LOS DIENTES, LOS DEFECTOS EN LA ESTRUCTURA DEL DIENTE.  CRECIMIENTO DEFICIENTE.  EL AUMENTO DE LAS FRACTURAS ÓSEAS.  CALAMBRES MUSCULARES. Emmanuel Corte Cid

Minerales “El Calcio”.

 

BAJA ESTATURA. DEFORMIDADES ESQUELÉTICAS, COMO UN CRÁNEO DE FORMA IRREGULAR.

TOXICIDAD: EL EXCESO DE CALCIO EN LA SANGRE, CONOCIDO COMO HIPERCALCEMIA RESULTA PRINCIPALMENTE DE LA INGESTA EXCESIVA DE SUPLEMENTO DE CALCIO, DE VITAMINA D Y DE ALGUNAS ENFERMEDADES (HIPERPARATIROIDISMO, TUMORES, INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA, ETC.) SE CARACTERIZA POR: 

SED CONSTANTE



DESEOS EXAGERADOS DE ORINAR



CÁLCULOS RENALES



NÁUSEAS Y VÓMITOS



ESTREÑIMIENTO Y DOLOR ABDOMINAL



RITMO CARDIACO ALTERADO



TEJÍDOS CON CALCIFICACIÓN



ANSIEDAD



SE PUEDE LLEGAR AL COMA, CUANDO LA HIPERCALCEMIA ES EXAGERADA.

SUPLEMENTOS: Existen en el mercado múltiples compuestos de calcio como, por ejemplo, el carbonato de calcio y el citrato de calcio, entre otros. Todos los suplementos de calcio de uso generalizado tienen buena absorción cuando se ingieren con los alimentos.

Los suplementos de calcio se absorben mejor cuando se toman en dosis pequeñas (500 mg o menos) varias veces al día. Muchas personas los absorben mejor cuando los toman junto con la comida.

Emmanuel Corte Cid

Minerales “El Calcio”.

Referencias calcio, E. (2016). El calcio en los alimentos y la nutrici�n. [online] Zonadiet. Available at: http://www.zonadiet.com/nutricion/calcio.htm [Accessed 14 Mar. 2016]. Definición ABC. (2016). Definición de Calcio. [online] Available at: http://www.definicionabc.com/ciencia/calcio.php [Accessed 14 Mar. 2016]. Es.wikipedia.org. (2016). Hipercalcemia. [online] Available at: https://es.wikipedia.org/wiki/Hipercalcemia [Accessed 15 Mar. 2016]. GarcÃa, L. (2013). Calcio: beneficios y propiedades. [online] Natursan. Available at: http://www.natursan.net/calcio-la-importancia-del-calcio-para-los-huesos/ [Accessed 14 Mar. 2016]. Geosalud.com. (2016). Metabolismo del Calcio. [online] Available at: http://www.geosalud.com/NutricionOrtomolecular/metcalcio.htm [Accessed 15 Mar. 2016]. Gottau, G. (2011). Osteomalacia: ¿qué es y cómo prevenirla?. [online] Vitonica.com. Available at: http://www.vitonica.com/enfermedades/osteomalacia-que-es-y-comoprevenirla [Accessed 15 Mar. 2016]. Gottau, G. (2011). Osteomalacia: ¿qué es y cómo prevenirla?. [online] Vitonica.com. Available at: http://www.vitonica.com/enfermedades/osteomalacia-que-es-y-comoprevenirla [Accessed 12 Mar. 2016]. Ivu.org. (2016). El Calcio. [online] Available at: http://www.ivu.org/ave/calcio.html [Accessed 14 Mar. 2016]. Niams.nih.gov. (2016). El calcio y la vitamina D: Importantes a toda edad. [online] Available at: http://www.niams.nih.gov/health_info/bone/espanol/Salud_hueso/default.asp [Accessed 15 Mar. 2016]. Orthoinfo.aaos.org. (2016). Osteoporosis (Introduction to Osteoporosis)-OrthoInfo - AAOS. Emmanuel Corte Cid

Minerales “El Calcio”.

[online] Available at: http://orthoinfo.aaos.org/topic.cfm?topic=A00606 [Accessed 15 Mar. 2016]. Parathyroid.com. (2016). Calcio alto y Calcio Elevado en la Sangre y Las Causas del Calcio Alto.. [online] Available at: http://www.parathyroid.com/paratiroide/calcioalto.html [Accessed 12 Mar. 2016]. Quimicaweb.net. (2016). calcio.htm. [online] Available at: http://www.quimicaweb.net/tablaperiodica/paginas/calcio.htm [Accessed 14 Mar. 2016]. Versión en inglés revisada por: Alison Evert, a. (2016). Calcio en la dieta: MedlinePlus enciclopedia médica. [online] Nlm.nih.gov. Available at: https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002412.htm [Accessed 14 Mar. 2016]. Webconsultas.com. (2010). Calcio. [online] Available at: http://www.webconsultas.com/dieta-y-nutricion/dietaequilibrada/micronutrientes/minerales/calcio-1828 [Accessed 14 Mar. 2016].

Emmanuel Corte Cid...


Similar Free PDFs